Contribuciones para la evaluación de puentes en Argentina: una transferencia de la Universidad a Vialidad Nacional.

Autores
Saracho, José A.; Barlek, José R.; Dip, Oscar
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el contexto de los Proyectos de Investigación y Desarrollo "Evaluación y Rehabilitación de Puentes" del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (26/E404) y "Evaluación y Rehabilitación de Puentes" de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional (25/P045) se desarrolló la Tesis de Maestría en Ingeniería Estructural titulada: “Evaluación de Puentes”. El objetivo central planteado fue el de realizar aportes en términos de modificaciones y/o ampliaciones a la metodología Argentina de evaluación de puentes, que permitan su adecuación a los criterios actuales y posibiliten su aplicación a nivel regional, que contempla tanto la infraestructura como la capacidad técnica y operativa disponibles en nuestro medio. En primera instancia, se realizaron varias reuniones con los referentes del Sistema de Gestión de Puentes de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), para la obtención de información sobre los procedimientos y experiencia adquirida durante el tiempo de aplicación de dicho sistema. Las observaciones y recomendaciones surgidas del estudio están basadas en análisis comparativos con otras normativas y en los resultados de la experiencia de aplicar la metodología vigente a dos puentes: uno metálico y otro de hormigón armado afectados por diferentes patologías. Para un mejor contraste, en ambos puentes también se utilizó el procedimiento de evaluación vigente en los Estados Unidos. Los resultados obtenidos por ambos métodos y el análisis de las causas frecuentes de fallas en puentes de la región, permitieron establecer los aspectos susceptibles de ser mejorados en el procedimiento de evaluación local. Los cambios propuestos incluyen modificaciones en planillas de inspección rutinaria y en los procedimientos de evaluación analítica y experimental. Asimismo, se formulan observaciones sobre la metodología de evaluación de la condición de estado. Estos resultados fueron transferidos a la DNV en la persona del Coordinador General del Sistema de Gestión de Puentes. En un futuro cercano, con la implementación de estas medidas, se espera una mejora significativa en la evaluación de los riesgos, tanto estructural, hidráulico como de seguridad vial, a fin de una mejor evaluación de los puentes.
publishedVersion
Materia
puentes
evaluación
metodología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2510

id RDUUNC_a37ff90f84b6c27d6b4224a1cf0c8677
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2510
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Contribuciones para la evaluación de puentes en Argentina: una transferencia de la Universidad a Vialidad Nacional.Saracho, José A.Barlek, José R.Dip, OscarpuentesevaluaciónmetodologíaEn el contexto de los Proyectos de Investigación y Desarrollo "Evaluación y Rehabilitación de Puentes" del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (26/E404) y "Evaluación y Rehabilitación de Puentes" de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional (25/P045) se desarrolló la Tesis de Maestría en Ingeniería Estructural titulada: “Evaluación de Puentes”. El objetivo central planteado fue el de realizar aportes en términos de modificaciones y/o ampliaciones a la metodología Argentina de evaluación de puentes, que permitan su adecuación a los criterios actuales y posibiliten su aplicación a nivel regional, que contempla tanto la infraestructura como la capacidad técnica y operativa disponibles en nuestro medio. En primera instancia, se realizaron varias reuniones con los referentes del Sistema de Gestión de Puentes de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), para la obtención de información sobre los procedimientos y experiencia adquirida durante el tiempo de aplicación de dicho sistema. Las observaciones y recomendaciones surgidas del estudio están basadas en análisis comparativos con otras normativas y en los resultados de la experiencia de aplicar la metodología vigente a dos puentes: uno metálico y otro de hormigón armado afectados por diferentes patologías. Para un mejor contraste, en ambos puentes también se utilizó el procedimiento de evaluación vigente en los Estados Unidos. Los resultados obtenidos por ambos métodos y el análisis de las causas frecuentes de fallas en puentes de la región, permitieron establecer los aspectos susceptibles de ser mejorados en el procedimiento de evaluación local. Los cambios propuestos incluyen modificaciones en planillas de inspección rutinaria y en los procedimientos de evaluación analítica y experimental. Asimismo, se formulan observaciones sobre la metodología de evaluación de la condición de estado. Estos resultados fueron transferidos a la DNV en la persona del Coordinador General del Sistema de Gestión de Puentes. En un futuro cercano, con la implementación de estas medidas, se espera una mejora significativa en la evaluación de los riesgos, tanto estructural, hidráulico como de seguridad vial, a fin de una mejor evaluación de los puentes.publishedVersionRed Vitec2014-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2510spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2510Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:04.735Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribuciones para la evaluación de puentes en Argentina: una transferencia de la Universidad a Vialidad Nacional.
title Contribuciones para la evaluación de puentes en Argentina: una transferencia de la Universidad a Vialidad Nacional.
spellingShingle Contribuciones para la evaluación de puentes en Argentina: una transferencia de la Universidad a Vialidad Nacional.
Saracho, José A.
puentes
evaluación
metodología
title_short Contribuciones para la evaluación de puentes en Argentina: una transferencia de la Universidad a Vialidad Nacional.
title_full Contribuciones para la evaluación de puentes en Argentina: una transferencia de la Universidad a Vialidad Nacional.
title_fullStr Contribuciones para la evaluación de puentes en Argentina: una transferencia de la Universidad a Vialidad Nacional.
title_full_unstemmed Contribuciones para la evaluación de puentes en Argentina: una transferencia de la Universidad a Vialidad Nacional.
title_sort Contribuciones para la evaluación de puentes en Argentina: una transferencia de la Universidad a Vialidad Nacional.
dc.creator.none.fl_str_mv Saracho, José A.
Barlek, José R.
Dip, Oscar
author Saracho, José A.
author_facet Saracho, José A.
Barlek, José R.
Dip, Oscar
author_role author
author2 Barlek, José R.
Dip, Oscar
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv puentes
evaluación
metodología
topic puentes
evaluación
metodología
dc.description.none.fl_txt_mv En el contexto de los Proyectos de Investigación y Desarrollo "Evaluación y Rehabilitación de Puentes" del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (26/E404) y "Evaluación y Rehabilitación de Puentes" de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional (25/P045) se desarrolló la Tesis de Maestría en Ingeniería Estructural titulada: “Evaluación de Puentes”. El objetivo central planteado fue el de realizar aportes en términos de modificaciones y/o ampliaciones a la metodología Argentina de evaluación de puentes, que permitan su adecuación a los criterios actuales y posibiliten su aplicación a nivel regional, que contempla tanto la infraestructura como la capacidad técnica y operativa disponibles en nuestro medio. En primera instancia, se realizaron varias reuniones con los referentes del Sistema de Gestión de Puentes de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), para la obtención de información sobre los procedimientos y experiencia adquirida durante el tiempo de aplicación de dicho sistema. Las observaciones y recomendaciones surgidas del estudio están basadas en análisis comparativos con otras normativas y en los resultados de la experiencia de aplicar la metodología vigente a dos puentes: uno metálico y otro de hormigón armado afectados por diferentes patologías. Para un mejor contraste, en ambos puentes también se utilizó el procedimiento de evaluación vigente en los Estados Unidos. Los resultados obtenidos por ambos métodos y el análisis de las causas frecuentes de fallas en puentes de la región, permitieron establecer los aspectos susceptibles de ser mejorados en el procedimiento de evaluación local. Los cambios propuestos incluyen modificaciones en planillas de inspección rutinaria y en los procedimientos de evaluación analítica y experimental. Asimismo, se formulan observaciones sobre la metodología de evaluación de la condición de estado. Estos resultados fueron transferidos a la DNV en la persona del Coordinador General del Sistema de Gestión de Puentes. En un futuro cercano, con la implementación de estas medidas, se espera una mejora significativa en la evaluación de los riesgos, tanto estructural, hidráulico como de seguridad vial, a fin de una mejor evaluación de los puentes.
publishedVersion
description En el contexto de los Proyectos de Investigación y Desarrollo "Evaluación y Rehabilitación de Puentes" del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (26/E404) y "Evaluación y Rehabilitación de Puentes" de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional (25/P045) se desarrolló la Tesis de Maestría en Ingeniería Estructural titulada: “Evaluación de Puentes”. El objetivo central planteado fue el de realizar aportes en términos de modificaciones y/o ampliaciones a la metodología Argentina de evaluación de puentes, que permitan su adecuación a los criterios actuales y posibiliten su aplicación a nivel regional, que contempla tanto la infraestructura como la capacidad técnica y operativa disponibles en nuestro medio. En primera instancia, se realizaron varias reuniones con los referentes del Sistema de Gestión de Puentes de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), para la obtención de información sobre los procedimientos y experiencia adquirida durante el tiempo de aplicación de dicho sistema. Las observaciones y recomendaciones surgidas del estudio están basadas en análisis comparativos con otras normativas y en los resultados de la experiencia de aplicar la metodología vigente a dos puentes: uno metálico y otro de hormigón armado afectados por diferentes patologías. Para un mejor contraste, en ambos puentes también se utilizó el procedimiento de evaluación vigente en los Estados Unidos. Los resultados obtenidos por ambos métodos y el análisis de las causas frecuentes de fallas en puentes de la región, permitieron establecer los aspectos susceptibles de ser mejorados en el procedimiento de evaluación local. Los cambios propuestos incluyen modificaciones en planillas de inspección rutinaria y en los procedimientos de evaluación analítica y experimental. Asimismo, se formulan observaciones sobre la metodología de evaluación de la condición de estado. Estos resultados fueron transferidos a la DNV en la persona del Coordinador General del Sistema de Gestión de Puentes. En un futuro cercano, con la implementación de estas medidas, se espera una mejora significativa en la evaluación de los riesgos, tanto estructural, hidráulico como de seguridad vial, a fin de una mejor evaluación de los puentes.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2510
url http://hdl.handle.net/11086/2510
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Red Vitec
publisher.none.fl_str_mv Red Vitec
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618944144474112
score 13.070432