Producción de polihidroxibutirato a partir de lactosuero
- Autores
- Arregui, Gonzalo Rubén; Ceppo, Martín
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mina, Roberto Jacinto
- Descripción
- Trabajo Final Integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019
La Argentina es tradicionalmente un país productor e industrializador de leche. Esta actividad está distribuida a lo largo de toda la región pampeana, donde Córdoba representa la principal provincia productora de leche. Dentro del sistema alimentario, la cadena láctea es un caso caracterizado por la diversidad productiva, tecnológica y de mercado. El mayor volumen de leche se destina a la elaboración de quesos siendo el principal destino el mercado interno, con un 83% de la producción comercializada dentro del país. La demanda anual es de un promedio de 44 litros de leche por habitante y de 12 kg de queso por habitante. La industria láctea argentina es un sector muy heterogéneo, aquellas industrias que procesan grandes volúmenes de leche tienen solucionado el problema del tratamiento de los efluentes generados al procesar la materia prima, pero en las pequeñas y medianas empresas queseras ese problema todavía sigue sin solución por diferentes motivos, principalmente por el costo de inversión que tiene el procesamiento del lactosuero, por lo que la mayoría de estas empresas terminan arrojando el subproducto a la superficie o como efluentes generando un grave problema de contaminación ambiental por la alta demanda biológica de oxígeno (DBO=20.000-50.000 mg O2/litro ) que tiene el lactosuero. El presente trabajo propone la elaboración de polihidroxibutirato (PHB) a través de una fermentación microbiana utilizando como materia prima el lactosuero que las industrias queseras descartan, generando un producto tecnológico, novedoso y 100% biodegradable de origen biológico, que puede emplearse para el envasado de los mismos productos lácteos. Para llevar a cabo esta propuesta de mejora, se debería realizar una inversión inicial en la compra de equipamientos adecuados para la producción de polihidroxibutirato (PHB). Esta nueva línea de producción dentro de la empresa le brindará a la misma la capacidad de crear nuevas oportunidades de crecimiento económico e impulsar la innovación y la competitividad. Como consecuencia se mejoraría no sólo la eficiencia de utilización del subproducto generado, sino también la rentabilidad y los márgenes de la empresa. - Materia
-
Industria lechera
Suero de leche
Subproductos de la leche
Desechos industriales
Aprovechamiento de desechos
Envases
Biopolimeros - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11393
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_d70734ca9061e285f055a2ed905cd7d9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11393 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Producción de polihidroxibutirato a partir de lactosueroArregui, Gonzalo RubénCeppo, MartínIndustria lecheraSuero de lecheSubproductos de la lecheDesechos industrialesAprovechamiento de desechosEnvasesBiopolimerosTrabajo Final Integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019La Argentina es tradicionalmente un país productor e industrializador de leche. Esta actividad está distribuida a lo largo de toda la región pampeana, donde Córdoba representa la principal provincia productora de leche. Dentro del sistema alimentario, la cadena láctea es un caso caracterizado por la diversidad productiva, tecnológica y de mercado. El mayor volumen de leche se destina a la elaboración de quesos siendo el principal destino el mercado interno, con un 83% de la producción comercializada dentro del país. La demanda anual es de un promedio de 44 litros de leche por habitante y de 12 kg de queso por habitante. La industria láctea argentina es un sector muy heterogéneo, aquellas industrias que procesan grandes volúmenes de leche tienen solucionado el problema del tratamiento de los efluentes generados al procesar la materia prima, pero en las pequeñas y medianas empresas queseras ese problema todavía sigue sin solución por diferentes motivos, principalmente por el costo de inversión que tiene el procesamiento del lactosuero, por lo que la mayoría de estas empresas terminan arrojando el subproducto a la superficie o como efluentes generando un grave problema de contaminación ambiental por la alta demanda biológica de oxígeno (DBO=20.000-50.000 mg O2/litro ) que tiene el lactosuero. El presente trabajo propone la elaboración de polihidroxibutirato (PHB) a través de una fermentación microbiana utilizando como materia prima el lactosuero que las industrias queseras descartan, generando un producto tecnológico, novedoso y 100% biodegradable de origen biológico, que puede emplearse para el envasado de los mismos productos lácteos. Para llevar a cabo esta propuesta de mejora, se debería realizar una inversión inicial en la compra de equipamientos adecuados para la producción de polihidroxibutirato (PHB). Esta nueva línea de producción dentro de la empresa le brindará a la misma la capacidad de crear nuevas oportunidades de crecimiento económico e impulsar la innovación y la competitividad. Como consecuencia se mejoraría no sólo la eficiencia de utilización del subproducto generado, sino también la rentabilidad y los márgenes de la empresa.Mina, Roberto Jacinto2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11393spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11393Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:13.801Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Producción de polihidroxibutirato a partir de lactosuero |
| title |
Producción de polihidroxibutirato a partir de lactosuero |
| spellingShingle |
Producción de polihidroxibutirato a partir de lactosuero Arregui, Gonzalo Rubén Industria lechera Suero de leche Subproductos de la leche Desechos industriales Aprovechamiento de desechos Envases Biopolimeros |
| title_short |
Producción de polihidroxibutirato a partir de lactosuero |
| title_full |
Producción de polihidroxibutirato a partir de lactosuero |
| title_fullStr |
Producción de polihidroxibutirato a partir de lactosuero |
| title_full_unstemmed |
Producción de polihidroxibutirato a partir de lactosuero |
| title_sort |
Producción de polihidroxibutirato a partir de lactosuero |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Arregui, Gonzalo Rubén Ceppo, Martín |
| author |
Arregui, Gonzalo Rubén |
| author_facet |
Arregui, Gonzalo Rubén Ceppo, Martín |
| author_role |
author |
| author2 |
Ceppo, Martín |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mina, Roberto Jacinto |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Industria lechera Suero de leche Subproductos de la leche Desechos industriales Aprovechamiento de desechos Envases Biopolimeros |
| topic |
Industria lechera Suero de leche Subproductos de la leche Desechos industriales Aprovechamiento de desechos Envases Biopolimeros |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final Integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019 La Argentina es tradicionalmente un país productor e industrializador de leche. Esta actividad está distribuida a lo largo de toda la región pampeana, donde Córdoba representa la principal provincia productora de leche. Dentro del sistema alimentario, la cadena láctea es un caso caracterizado por la diversidad productiva, tecnológica y de mercado. El mayor volumen de leche se destina a la elaboración de quesos siendo el principal destino el mercado interno, con un 83% de la producción comercializada dentro del país. La demanda anual es de un promedio de 44 litros de leche por habitante y de 12 kg de queso por habitante. La industria láctea argentina es un sector muy heterogéneo, aquellas industrias que procesan grandes volúmenes de leche tienen solucionado el problema del tratamiento de los efluentes generados al procesar la materia prima, pero en las pequeñas y medianas empresas queseras ese problema todavía sigue sin solución por diferentes motivos, principalmente por el costo de inversión que tiene el procesamiento del lactosuero, por lo que la mayoría de estas empresas terminan arrojando el subproducto a la superficie o como efluentes generando un grave problema de contaminación ambiental por la alta demanda biológica de oxígeno (DBO=20.000-50.000 mg O2/litro ) que tiene el lactosuero. El presente trabajo propone la elaboración de polihidroxibutirato (PHB) a través de una fermentación microbiana utilizando como materia prima el lactosuero que las industrias queseras descartan, generando un producto tecnológico, novedoso y 100% biodegradable de origen biológico, que puede emplearse para el envasado de los mismos productos lácteos. Para llevar a cabo esta propuesta de mejora, se debería realizar una inversión inicial en la compra de equipamientos adecuados para la producción de polihidroxibutirato (PHB). Esta nueva línea de producción dentro de la empresa le brindará a la misma la capacidad de crear nuevas oportunidades de crecimiento económico e impulsar la innovación y la competitividad. Como consecuencia se mejoraría no sólo la eficiencia de utilización del subproducto generado, sino también la rentabilidad y los márgenes de la empresa. |
| description |
Trabajo Final Integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019 |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/11393 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/11393 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785275604238336 |
| score |
12.982451 |