Vulnerabilidad sociodemográfica ante amenazas naturales en el perfil costero norte del Ecuador

Autores
Del Salto Díaz, María Belén
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Leandro M.
Descripción
Tesis (Doctorado en Demografía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2023.
Fil: Del Salto Díaz, María Belén. Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador; Ecuador.
El perfil costero del Ecuador históricamente ha sufrido varios sismos de gran magnitud (en los años 1906, 1942, 1958, 1998 y 2016), los mismos que han causado centenares de muertos y heridos, además de graves daños estructurales a viviendas y edificios, provocando grandes pérdidas económicas, incrementando los flujos migratorios internos y modificando las dinámicas demográficas del país. Esta serie de desastres demostraron la necesidad de analizar la vulnerabilidad sociodemográfica de la población asentada en el perfil costero norte del Ecuador ante sismos tsunamigénicos. En este trabajo se utilizaron técnicas cuantitativas para elaborar una caracterización sociodemográfica de la población asentada en el perfil costero norte, para identificar a las poblaciones vulnerables ante la ocurrencia de sismos tsunamigénicos, sus asentamientos y su ubicación en zonas de riesgo. Se realizó un análisis para describir las características de la población más afectada ante la ocurrencia de sismos tsunamigénicos, con la finalidad de cuantificar tanto a la población damnificada post sismo y las infraestructuras durante el sismo del 2016 (16A). Adicionalmente, en el soporte a las acciones de salud requeridas por el terremoto, se realizó un análisis de las percepciones y vivencias de la realidad de los habitantes expuestos a una situación de eventos adversos. De igual forma, se usó un índice de desastres para medir los daños sufridos por los damnificados. La reducción de la vulnerabilidad de la población ante sismos tsunamigénicos, requiere de la actualización y cumplimiento políticas orientadas a la creación de planes prevención y programas de mitigación, por lo que algunas de las propuestas generadas a partir de esta investigación, fueron entre ellas la Preparación de Zonas de Amortiguamiento como Protección ante un Fenómeno Potencialmente Destructor, Involucramiento Inter-Institucional de Alerta Temprana y Turismo, Desarrollo Comunitario mediante la implementación de una cisterna para la comunidad aplicando la tecnología de osmosis inversas.
Fil: Del Salto Díaz, María Belén. Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador; Ecuador.
Materia
Vulnerabilidad
Perfil costero
Ecuador
Sismos tsunamigénicos
Tsunamis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548052

id RDUUNC_d5d9c1e09c541db6e526360677e50e6f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548052
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Vulnerabilidad sociodemográfica ante amenazas naturales en el perfil costero norte del EcuadorDel Salto Díaz, María BelénVulnerabilidadPerfil costeroEcuadorSismos tsunamigénicosTsunamisTesis (Doctorado en Demografía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2023.Fil: Del Salto Díaz, María Belén. Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador; Ecuador.El perfil costero del Ecuador históricamente ha sufrido varios sismos de gran magnitud (en los años 1906, 1942, 1958, 1998 y 2016), los mismos que han causado centenares de muertos y heridos, además de graves daños estructurales a viviendas y edificios, provocando grandes pérdidas económicas, incrementando los flujos migratorios internos y modificando las dinámicas demográficas del país. Esta serie de desastres demostraron la necesidad de analizar la vulnerabilidad sociodemográfica de la población asentada en el perfil costero norte del Ecuador ante sismos tsunamigénicos. En este trabajo se utilizaron técnicas cuantitativas para elaborar una caracterización sociodemográfica de la población asentada en el perfil costero norte, para identificar a las poblaciones vulnerables ante la ocurrencia de sismos tsunamigénicos, sus asentamientos y su ubicación en zonas de riesgo. Se realizó un análisis para describir las características de la población más afectada ante la ocurrencia de sismos tsunamigénicos, con la finalidad de cuantificar tanto a la población damnificada post sismo y las infraestructuras durante el sismo del 2016 (16A). Adicionalmente, en el soporte a las acciones de salud requeridas por el terremoto, se realizó un análisis de las percepciones y vivencias de la realidad de los habitantes expuestos a una situación de eventos adversos. De igual forma, se usó un índice de desastres para medir los daños sufridos por los damnificados. La reducción de la vulnerabilidad de la población ante sismos tsunamigénicos, requiere de la actualización y cumplimiento políticas orientadas a la creación de planes prevención y programas de mitigación, por lo que algunas de las propuestas generadas a partir de esta investigación, fueron entre ellas la Preparación de Zonas de Amortiguamiento como Protección ante un Fenómeno Potencialmente Destructor, Involucramiento Inter-Institucional de Alerta Temprana y Turismo, Desarrollo Comunitario mediante la implementación de una cisterna para la comunidad aplicando la tecnología de osmosis inversas.Fil: Del Salto Díaz, María Belén. Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador; Ecuador.González, Leandro M.2023-03-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548052spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548052Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:51.685Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vulnerabilidad sociodemográfica ante amenazas naturales en el perfil costero norte del Ecuador
title Vulnerabilidad sociodemográfica ante amenazas naturales en el perfil costero norte del Ecuador
spellingShingle Vulnerabilidad sociodemográfica ante amenazas naturales en el perfil costero norte del Ecuador
Del Salto Díaz, María Belén
Vulnerabilidad
Perfil costero
Ecuador
Sismos tsunamigénicos
Tsunamis
title_short Vulnerabilidad sociodemográfica ante amenazas naturales en el perfil costero norte del Ecuador
title_full Vulnerabilidad sociodemográfica ante amenazas naturales en el perfil costero norte del Ecuador
title_fullStr Vulnerabilidad sociodemográfica ante amenazas naturales en el perfil costero norte del Ecuador
title_full_unstemmed Vulnerabilidad sociodemográfica ante amenazas naturales en el perfil costero norte del Ecuador
title_sort Vulnerabilidad sociodemográfica ante amenazas naturales en el perfil costero norte del Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv Del Salto Díaz, María Belén
author Del Salto Díaz, María Belén
author_facet Del Salto Díaz, María Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Leandro M.
dc.subject.none.fl_str_mv Vulnerabilidad
Perfil costero
Ecuador
Sismos tsunamigénicos
Tsunamis
topic Vulnerabilidad
Perfil costero
Ecuador
Sismos tsunamigénicos
Tsunamis
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctorado en Demografía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2023.
Fil: Del Salto Díaz, María Belén. Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador; Ecuador.
El perfil costero del Ecuador históricamente ha sufrido varios sismos de gran magnitud (en los años 1906, 1942, 1958, 1998 y 2016), los mismos que han causado centenares de muertos y heridos, además de graves daños estructurales a viviendas y edificios, provocando grandes pérdidas económicas, incrementando los flujos migratorios internos y modificando las dinámicas demográficas del país. Esta serie de desastres demostraron la necesidad de analizar la vulnerabilidad sociodemográfica de la población asentada en el perfil costero norte del Ecuador ante sismos tsunamigénicos. En este trabajo se utilizaron técnicas cuantitativas para elaborar una caracterización sociodemográfica de la población asentada en el perfil costero norte, para identificar a las poblaciones vulnerables ante la ocurrencia de sismos tsunamigénicos, sus asentamientos y su ubicación en zonas de riesgo. Se realizó un análisis para describir las características de la población más afectada ante la ocurrencia de sismos tsunamigénicos, con la finalidad de cuantificar tanto a la población damnificada post sismo y las infraestructuras durante el sismo del 2016 (16A). Adicionalmente, en el soporte a las acciones de salud requeridas por el terremoto, se realizó un análisis de las percepciones y vivencias de la realidad de los habitantes expuestos a una situación de eventos adversos. De igual forma, se usó un índice de desastres para medir los daños sufridos por los damnificados. La reducción de la vulnerabilidad de la población ante sismos tsunamigénicos, requiere de la actualización y cumplimiento políticas orientadas a la creación de planes prevención y programas de mitigación, por lo que algunas de las propuestas generadas a partir de esta investigación, fueron entre ellas la Preparación de Zonas de Amortiguamiento como Protección ante un Fenómeno Potencialmente Destructor, Involucramiento Inter-Institucional de Alerta Temprana y Turismo, Desarrollo Comunitario mediante la implementación de una cisterna para la comunidad aplicando la tecnología de osmosis inversas.
Fil: Del Salto Díaz, María Belén. Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador; Ecuador.
description Tesis (Doctorado en Demografía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2023.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/548052
url http://hdl.handle.net/11086/548052
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349668350033921
score 13.13397