Peligrosidad y vulnerabilidad de áreas costeras urbanas del lago Nahuel Huapi frente a eventos volcánicos y tsunamigénicos

Autores
Delménico, Agustín
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Villarosa, Gustavo
Beigt, Débora
Andrade, María Isabel
Bertani, Luis Alberto
Natenzon, Claudia Eleonora
Risso, Corina
Descripción
El objetivo de la investigación consistió en establecer bases metodológicas para la identificación y análisis de la peligrosidad y la vulnerabilidad de las áreas urbanizadas en grandes lagos de Patagonia Norte ante erupciones volcánicas y olas extraordinarias (olas tipo tsunami), basado en el análisis de indicadores referidos a los factores naturales desencadenantes y precondicionantes de estos fenómenos, e indicadores relacionados con la vulnerabilidad de las localidades costeras. La Norpatagonia andina se encuentra bajo la influencia de las erupciones explosivas de los volcanes cordilleranos de la Zona Volcánica Sur, con alta exposición a recurrentes caídas de cenizas volcánicas generadas en las erupciones explosivas y transportadas por los vientos dominantes del oeste. Se ha sugerido además que los niveles de tefra ubicados a distintas profundidades en el lecho del lago Nahuel Huapi pueden constituir potenciales planos de deslizamiento de los sedimentos suprayacentes. El sistema de subducción es responsable además de una marcada sismicidad, a la que se han asociado fenómenos de remoción en masa subaéreos y subacuáticos que introducen y/o movilizan grandes volúmenes de sedimentos en los lechos lacustres, pudiendo generar olas extraordinarias. Un fenómeno natural potencialmente peligroso se convierte en amenaza para un grupo humano solamente cuando éste es vulnerable. La vulnerabilidad social remite a las condiciones o procesos de diversa índole que anteceden a una amenaza natural y determinan los impactos. En primer lugar, a partir de los impactos inherentes a una caída de ceniza volcánica, se analizaron indicadores censales que permitieran construir una metodología específica para evaluar la vulnerabilidad frente a la caída de material piroclástico. Como resultado, el material predominante de la cubierta exterior del techo, la procedencia del agua de beber ycocinar, las viviendas inconvenientes, el hacinamiento, la desocupación, la presencia de hogares con Jefe de hogar femenino, el analfabetismo y la leña y/o carbón como combustible usado principalmente para cocinar, emergieron como los indicadores censales apropiados para analizar la vulnerabilidad social. Posteriormente, se ponderaron las variables a partir de diferentes metodologías para elaborar mapas de vulnerabilidad social. En segundo lugar, en lo que respecta a los impactos de un tsunami lacustre, se procedió a su evaluación a través de distintos factores -condicionantes y precondicionantes- que permitieran reconocer grados de vulnerabilidad social. Las variables que determinan los impactos de una ola extraordinaria, tales como la densidad de población, la infraestructura costera (muelles y puertos), la vegetación, los deslizamientos subacuáticos (incluyendo sectores deslizados y aún sin deslizar), la presencia de playas públicas, las pendientes, las formas costeras, los accesos y la litología, fueron ponderadas para finalmente elaborar mapas de vulnerabilidad social. Entre los resultados y aportes sobresale el enfoque dedicado a dos fenómenos naturales poco estudiados y muy relevantes en la región, así como la especificidad de cada peligro, lo cual derivó en la necesidad de construir diferentes metodologías para determinar grados de vulnerabilidad social frente a cada una de ellos. Amplias áreas urbanas, sobre todo en torno a la localidad de San Carlos de Bariloche, muestran valores de vulnerabilidad altos tanto frente a caída de ceniza volcánica como a los impactos de tsunamis lacustres. El desafío a superar en materia de gestión de riesgos se encuentra en el aspecto político/administrativo. Las múltiples jurisdicciones que conforman las poblaciones urbanas de la región del Nahuel Huapi dificultan la gestión integrada de riesgos.
Fil: Delménico, Agustín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Geografía
Desastres naturales
Volcanes
Erupciones volánicas
Tsunami
Riesgo
Protección social
Patagonia
Argentina
Riesgos
Vulnerabilidad
Peligrosidad natural
Ceniza volcánica
Tsunamis lacustres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1698

id MemAca_fa8a10a4ea3c6822bad176057e2c1250
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1698
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Peligrosidad y vulnerabilidad de áreas costeras urbanas del lago Nahuel Huapi frente a eventos volcánicos y tsunamigénicosDelménico, AgustínGeografíaDesastres naturalesVolcanesErupciones volánicasTsunamiRiesgoProtección socialPatagoniaArgentinaRiesgosVulnerabilidadPeligrosidad naturalCeniza volcánicaTsunamis lacustresEl objetivo de la investigación consistió en establecer bases metodológicas para la identificación y análisis de la peligrosidad y la vulnerabilidad de las áreas urbanizadas en grandes lagos de Patagonia Norte ante erupciones volcánicas y olas extraordinarias (olas tipo tsunami), basado en el análisis de indicadores referidos a los factores naturales desencadenantes y precondicionantes de estos fenómenos, e indicadores relacionados con la vulnerabilidad de las localidades costeras. La Norpatagonia andina se encuentra bajo la influencia de las erupciones explosivas de los volcanes cordilleranos de la Zona Volcánica Sur, con alta exposición a recurrentes caídas de cenizas volcánicas generadas en las erupciones explosivas y transportadas por los vientos dominantes del oeste. Se ha sugerido además que los niveles de tefra ubicados a distintas profundidades en el lecho del lago Nahuel Huapi pueden constituir potenciales planos de deslizamiento de los sedimentos suprayacentes. El sistema de subducción es responsable además de una marcada sismicidad, a la que se han asociado fenómenos de remoción en masa subaéreos y subacuáticos que introducen y/o movilizan grandes volúmenes de sedimentos en los lechos lacustres, pudiendo generar olas extraordinarias. Un fenómeno natural potencialmente peligroso se convierte en amenaza para un grupo humano solamente cuando éste es vulnerable. La vulnerabilidad social remite a las condiciones o procesos de diversa índole que anteceden a una amenaza natural y determinan los impactos. En primer lugar, a partir de los impactos inherentes a una caída de ceniza volcánica, se analizaron indicadores censales que permitieran construir una metodología específica para evaluar la vulnerabilidad frente a la caída de material piroclástico. Como resultado, el material predominante de la cubierta exterior del techo, la procedencia del agua de beber ycocinar, las viviendas inconvenientes, el hacinamiento, la desocupación, la presencia de hogares con Jefe de hogar femenino, el analfabetismo y la leña y/o carbón como combustible usado principalmente para cocinar, emergieron como los indicadores censales apropiados para analizar la vulnerabilidad social. Posteriormente, se ponderaron las variables a partir de diferentes metodologías para elaborar mapas de vulnerabilidad social. En segundo lugar, en lo que respecta a los impactos de un tsunami lacustre, se procedió a su evaluación a través de distintos factores -condicionantes y precondicionantes- que permitieran reconocer grados de vulnerabilidad social. Las variables que determinan los impactos de una ola extraordinaria, tales como la densidad de población, la infraestructura costera (muelles y puertos), la vegetación, los deslizamientos subacuáticos (incluyendo sectores deslizados y aún sin deslizar), la presencia de playas públicas, las pendientes, las formas costeras, los accesos y la litología, fueron ponderadas para finalmente elaborar mapas de vulnerabilidad social. Entre los resultados y aportes sobresale el enfoque dedicado a dos fenómenos naturales poco estudiados y muy relevantes en la región, así como la especificidad de cada peligro, lo cual derivó en la necesidad de construir diferentes metodologías para determinar grados de vulnerabilidad social frente a cada una de ellos. Amplias áreas urbanas, sobre todo en torno a la localidad de San Carlos de Bariloche, muestran valores de vulnerabilidad altos tanto frente a caída de ceniza volcánica como a los impactos de tsunamis lacustres. El desafío a superar en materia de gestión de riesgos se encuentra en el aspecto político/administrativo. Las múltiples jurisdicciones que conforman las poblaciones urbanas de la región del Nahuel Huapi dificultan la gestión integrada de riesgos.Fil: Delménico, Agustín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Villarosa, GustavoBeigt, DéboraAndrade, María IsabelBertani, Luis AlbertoNatenzon, Claudia EleonoraRisso, Corina2019-03-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1698/te.1698.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/75828info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:08:06Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1698Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:07.035Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Peligrosidad y vulnerabilidad de áreas costeras urbanas del lago Nahuel Huapi frente a eventos volcánicos y tsunamigénicos
title Peligrosidad y vulnerabilidad de áreas costeras urbanas del lago Nahuel Huapi frente a eventos volcánicos y tsunamigénicos
spellingShingle Peligrosidad y vulnerabilidad de áreas costeras urbanas del lago Nahuel Huapi frente a eventos volcánicos y tsunamigénicos
Delménico, Agustín
Geografía
Desastres naturales
Volcanes
Erupciones volánicas
Tsunami
Riesgo
Protección social
Patagonia
Argentina
Riesgos
Vulnerabilidad
Peligrosidad natural
Ceniza volcánica
Tsunamis lacustres
title_short Peligrosidad y vulnerabilidad de áreas costeras urbanas del lago Nahuel Huapi frente a eventos volcánicos y tsunamigénicos
title_full Peligrosidad y vulnerabilidad de áreas costeras urbanas del lago Nahuel Huapi frente a eventos volcánicos y tsunamigénicos
title_fullStr Peligrosidad y vulnerabilidad de áreas costeras urbanas del lago Nahuel Huapi frente a eventos volcánicos y tsunamigénicos
title_full_unstemmed Peligrosidad y vulnerabilidad de áreas costeras urbanas del lago Nahuel Huapi frente a eventos volcánicos y tsunamigénicos
title_sort Peligrosidad y vulnerabilidad de áreas costeras urbanas del lago Nahuel Huapi frente a eventos volcánicos y tsunamigénicos
dc.creator.none.fl_str_mv Delménico, Agustín
author Delménico, Agustín
author_facet Delménico, Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Villarosa, Gustavo
Beigt, Débora
Andrade, María Isabel
Bertani, Luis Alberto
Natenzon, Claudia Eleonora
Risso, Corina
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Desastres naturales
Volcanes
Erupciones volánicas
Tsunami
Riesgo
Protección social
Patagonia
Argentina
Riesgos
Vulnerabilidad
Peligrosidad natural
Ceniza volcánica
Tsunamis lacustres
topic Geografía
Desastres naturales
Volcanes
Erupciones volánicas
Tsunami
Riesgo
Protección social
Patagonia
Argentina
Riesgos
Vulnerabilidad
Peligrosidad natural
Ceniza volcánica
Tsunamis lacustres
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la investigación consistió en establecer bases metodológicas para la identificación y análisis de la peligrosidad y la vulnerabilidad de las áreas urbanizadas en grandes lagos de Patagonia Norte ante erupciones volcánicas y olas extraordinarias (olas tipo tsunami), basado en el análisis de indicadores referidos a los factores naturales desencadenantes y precondicionantes de estos fenómenos, e indicadores relacionados con la vulnerabilidad de las localidades costeras. La Norpatagonia andina se encuentra bajo la influencia de las erupciones explosivas de los volcanes cordilleranos de la Zona Volcánica Sur, con alta exposición a recurrentes caídas de cenizas volcánicas generadas en las erupciones explosivas y transportadas por los vientos dominantes del oeste. Se ha sugerido además que los niveles de tefra ubicados a distintas profundidades en el lecho del lago Nahuel Huapi pueden constituir potenciales planos de deslizamiento de los sedimentos suprayacentes. El sistema de subducción es responsable además de una marcada sismicidad, a la que se han asociado fenómenos de remoción en masa subaéreos y subacuáticos que introducen y/o movilizan grandes volúmenes de sedimentos en los lechos lacustres, pudiendo generar olas extraordinarias. Un fenómeno natural potencialmente peligroso se convierte en amenaza para un grupo humano solamente cuando éste es vulnerable. La vulnerabilidad social remite a las condiciones o procesos de diversa índole que anteceden a una amenaza natural y determinan los impactos. En primer lugar, a partir de los impactos inherentes a una caída de ceniza volcánica, se analizaron indicadores censales que permitieran construir una metodología específica para evaluar la vulnerabilidad frente a la caída de material piroclástico. Como resultado, el material predominante de la cubierta exterior del techo, la procedencia del agua de beber ycocinar, las viviendas inconvenientes, el hacinamiento, la desocupación, la presencia de hogares con Jefe de hogar femenino, el analfabetismo y la leña y/o carbón como combustible usado principalmente para cocinar, emergieron como los indicadores censales apropiados para analizar la vulnerabilidad social. Posteriormente, se ponderaron las variables a partir de diferentes metodologías para elaborar mapas de vulnerabilidad social. En segundo lugar, en lo que respecta a los impactos de un tsunami lacustre, se procedió a su evaluación a través de distintos factores -condicionantes y precondicionantes- que permitieran reconocer grados de vulnerabilidad social. Las variables que determinan los impactos de una ola extraordinaria, tales como la densidad de población, la infraestructura costera (muelles y puertos), la vegetación, los deslizamientos subacuáticos (incluyendo sectores deslizados y aún sin deslizar), la presencia de playas públicas, las pendientes, las formas costeras, los accesos y la litología, fueron ponderadas para finalmente elaborar mapas de vulnerabilidad social. Entre los resultados y aportes sobresale el enfoque dedicado a dos fenómenos naturales poco estudiados y muy relevantes en la región, así como la especificidad de cada peligro, lo cual derivó en la necesidad de construir diferentes metodologías para determinar grados de vulnerabilidad social frente a cada una de ellos. Amplias áreas urbanas, sobre todo en torno a la localidad de San Carlos de Bariloche, muestran valores de vulnerabilidad altos tanto frente a caída de ceniza volcánica como a los impactos de tsunamis lacustres. El desafío a superar en materia de gestión de riesgos se encuentra en el aspecto político/administrativo. Las múltiples jurisdicciones que conforman las poblaciones urbanas de la región del Nahuel Huapi dificultan la gestión integrada de riesgos.
Fil: Delménico, Agustín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El objetivo de la investigación consistió en establecer bases metodológicas para la identificación y análisis de la peligrosidad y la vulnerabilidad de las áreas urbanizadas en grandes lagos de Patagonia Norte ante erupciones volcánicas y olas extraordinarias (olas tipo tsunami), basado en el análisis de indicadores referidos a los factores naturales desencadenantes y precondicionantes de estos fenómenos, e indicadores relacionados con la vulnerabilidad de las localidades costeras. La Norpatagonia andina se encuentra bajo la influencia de las erupciones explosivas de los volcanes cordilleranos de la Zona Volcánica Sur, con alta exposición a recurrentes caídas de cenizas volcánicas generadas en las erupciones explosivas y transportadas por los vientos dominantes del oeste. Se ha sugerido además que los niveles de tefra ubicados a distintas profundidades en el lecho del lago Nahuel Huapi pueden constituir potenciales planos de deslizamiento de los sedimentos suprayacentes. El sistema de subducción es responsable además de una marcada sismicidad, a la que se han asociado fenómenos de remoción en masa subaéreos y subacuáticos que introducen y/o movilizan grandes volúmenes de sedimentos en los lechos lacustres, pudiendo generar olas extraordinarias. Un fenómeno natural potencialmente peligroso se convierte en amenaza para un grupo humano solamente cuando éste es vulnerable. La vulnerabilidad social remite a las condiciones o procesos de diversa índole que anteceden a una amenaza natural y determinan los impactos. En primer lugar, a partir de los impactos inherentes a una caída de ceniza volcánica, se analizaron indicadores censales que permitieran construir una metodología específica para evaluar la vulnerabilidad frente a la caída de material piroclástico. Como resultado, el material predominante de la cubierta exterior del techo, la procedencia del agua de beber ycocinar, las viviendas inconvenientes, el hacinamiento, la desocupación, la presencia de hogares con Jefe de hogar femenino, el analfabetismo y la leña y/o carbón como combustible usado principalmente para cocinar, emergieron como los indicadores censales apropiados para analizar la vulnerabilidad social. Posteriormente, se ponderaron las variables a partir de diferentes metodologías para elaborar mapas de vulnerabilidad social. En segundo lugar, en lo que respecta a los impactos de un tsunami lacustre, se procedió a su evaluación a través de distintos factores -condicionantes y precondicionantes- que permitieran reconocer grados de vulnerabilidad social. Las variables que determinan los impactos de una ola extraordinaria, tales como la densidad de población, la infraestructura costera (muelles y puertos), la vegetación, los deslizamientos subacuáticos (incluyendo sectores deslizados y aún sin deslizar), la presencia de playas públicas, las pendientes, las formas costeras, los accesos y la litología, fueron ponderadas para finalmente elaborar mapas de vulnerabilidad social. Entre los resultados y aportes sobresale el enfoque dedicado a dos fenómenos naturales poco estudiados y muy relevantes en la región, así como la especificidad de cada peligro, lo cual derivó en la necesidad de construir diferentes metodologías para determinar grados de vulnerabilidad social frente a cada una de ellos. Amplias áreas urbanas, sobre todo en torno a la localidad de San Carlos de Bariloche, muestran valores de vulnerabilidad altos tanto frente a caída de ceniza volcánica como a los impactos de tsunamis lacustres. El desafío a superar en materia de gestión de riesgos se encuentra en el aspecto político/administrativo. Las múltiples jurisdicciones que conforman las poblaciones urbanas de la región del Nahuel Huapi dificultan la gestión integrada de riesgos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1698/te.1698.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1698/te.1698.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/75828
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261490441125888
score 13.13397