Cnesterodon decemmaculatus nos muestra cambios en la calidad del agua en la cuenca del Río Suquía

Autores
Macagno, S.; Bonifacio, A.; González, G.; Hued, A.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Macagno, S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Macagno, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Bonifacio, A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Bonifacio, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: González, G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: González, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Hued, A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Hued, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
La presencia de importantes centros urbanos y las actividades antrópicas a lo largo de la cuenca del Río Suquía ejercen un impacto negativo sobre la calidad ambiental de este recurso. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad Rio Suquía a través de la utilización de la especie nativa Cnesterodon decemmaculatus. Para ello, índices somáticos, parámetros de actividad natatoria y la actividad de la enzima acetilcolinesterasa fueron evaluados en hembras recolectadas en tres sitios a lo largo del Río Suquía, a saber: Puente Zuviría y Casabamba (ambos antes de la ciudad de Córdoba) y Puente Cantón (en el centro de la ciudad), en estación seca y en la húmeda. En cada área se analizaron parámetros físicos y químicos a partir de los cuales se calculó un Índice de Calidad del Agua (ICA). El río evidenció un gradiente de degradación ambiental, registrándose la peor calidad del agua en Puente Cantón. Dicha variación se manifestó en los cambios en la actividad natatoria de los peces, donde la velocidad promedio (m/s) de los individuos disminuyó y el tiempo inmóvil aumentó con el desmejoramiento de la calidad ambiental. El estado de salud general de los peces estimado a través del Factor de Condición de Fulton, varío entre las estaciones húmeda y seca, mientras que el Indice Hepatosomático, presentó los valores más bajos en Casabamba y Puente Canton, lo que podría asociarse a lesiones histopatologicas del hígado. La actividad de la acetilcolinesterasa en músculo disminuyó significativamente entre las estación húmeda y seca, mostrando los valores más bajos en Puente Cantón, mientras que no hubo diferencias en el cerebro. Los resultados ponen en evidencia la degradación de la calidad del agua afecta de manera significativa a los individuos de C. decemmaculatus que habitan zonas contaminadas de la cuenca estudiada.
Fil: Macagno, S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Macagno, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Bonifacio, A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Bonifacio, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: González, G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: González, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Hued, A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Hued, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Otros Tópicos Biológicos
Materia
Bioindicador
Calidad del agua
Índices somáticos
NATURAL SCIENCES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556552

id RDUUNC_d55ee66fe390b3589c4ae3668a6cd7d8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556552
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Cnesterodon decemmaculatus nos muestra cambios en la calidad del agua en la cuenca del Río SuquíaMacagno, S.Bonifacio, A.González, G.Hued, A.BioindicadorCalidad del aguaÍndices somáticosNATURAL SCIENCESFil: Macagno, S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Fil: Macagno, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Bonifacio, A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Fil: Bonifacio, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: González, G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Fil: González, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Hued, A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Fil: Hued, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.La presencia de importantes centros urbanos y las actividades antrópicas a lo largo de la cuenca del Río Suquía ejercen un impacto negativo sobre la calidad ambiental de este recurso. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad Rio Suquía a través de la utilización de la especie nativa Cnesterodon decemmaculatus. Para ello, índices somáticos, parámetros de actividad natatoria y la actividad de la enzima acetilcolinesterasa fueron evaluados en hembras recolectadas en tres sitios a lo largo del Río Suquía, a saber: Puente Zuviría y Casabamba (ambos antes de la ciudad de Córdoba) y Puente Cantón (en el centro de la ciudad), en estación seca y en la húmeda. En cada área se analizaron parámetros físicos y químicos a partir de los cuales se calculó un Índice de Calidad del Agua (ICA). El río evidenció un gradiente de degradación ambiental, registrándose la peor calidad del agua en Puente Cantón. Dicha variación se manifestó en los cambios en la actividad natatoria de los peces, donde la velocidad promedio (m/s) de los individuos disminuyó y el tiempo inmóvil aumentó con el desmejoramiento de la calidad ambiental. El estado de salud general de los peces estimado a través del Factor de Condición de Fulton, varío entre las estaciones húmeda y seca, mientras que el Indice Hepatosomático, presentó los valores más bajos en Casabamba y Puente Canton, lo que podría asociarse a lesiones histopatologicas del hígado. La actividad de la acetilcolinesterasa en músculo disminuyó significativamente entre las estación húmeda y seca, mostrando los valores más bajos en Puente Cantón, mientras que no hubo diferencias en el cerebro. Los resultados ponen en evidencia la degradación de la calidad del agua afecta de manera significativa a los individuos de C. decemmaculatus que habitan zonas contaminadas de la cuenca estudiada.Fil: Macagno, S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Fil: Macagno, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Bonifacio, A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Fil: Bonifacio, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: González, G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Fil: González, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Hued, A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Fil: Hued, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otros Tópicos Biológicos2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556552spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556552Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:53.47Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cnesterodon decemmaculatus nos muestra cambios en la calidad del agua en la cuenca del Río Suquía
title Cnesterodon decemmaculatus nos muestra cambios en la calidad del agua en la cuenca del Río Suquía
spellingShingle Cnesterodon decemmaculatus nos muestra cambios en la calidad del agua en la cuenca del Río Suquía
Macagno, S.
Bioindicador
Calidad del agua
Índices somáticos
NATURAL SCIENCES
title_short Cnesterodon decemmaculatus nos muestra cambios en la calidad del agua en la cuenca del Río Suquía
title_full Cnesterodon decemmaculatus nos muestra cambios en la calidad del agua en la cuenca del Río Suquía
title_fullStr Cnesterodon decemmaculatus nos muestra cambios en la calidad del agua en la cuenca del Río Suquía
title_full_unstemmed Cnesterodon decemmaculatus nos muestra cambios en la calidad del agua en la cuenca del Río Suquía
title_sort Cnesterodon decemmaculatus nos muestra cambios en la calidad del agua en la cuenca del Río Suquía
dc.creator.none.fl_str_mv Macagno, S.
Bonifacio, A.
González, G.
Hued, A.
author Macagno, S.
author_facet Macagno, S.
Bonifacio, A.
González, G.
Hued, A.
author_role author
author2 Bonifacio, A.
González, G.
Hued, A.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bioindicador
Calidad del agua
Índices somáticos
NATURAL SCIENCES
topic Bioindicador
Calidad del agua
Índices somáticos
NATURAL SCIENCES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Macagno, S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Macagno, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Bonifacio, A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Bonifacio, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: González, G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: González, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Hued, A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Hued, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
La presencia de importantes centros urbanos y las actividades antrópicas a lo largo de la cuenca del Río Suquía ejercen un impacto negativo sobre la calidad ambiental de este recurso. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad Rio Suquía a través de la utilización de la especie nativa Cnesterodon decemmaculatus. Para ello, índices somáticos, parámetros de actividad natatoria y la actividad de la enzima acetilcolinesterasa fueron evaluados en hembras recolectadas en tres sitios a lo largo del Río Suquía, a saber: Puente Zuviría y Casabamba (ambos antes de la ciudad de Córdoba) y Puente Cantón (en el centro de la ciudad), en estación seca y en la húmeda. En cada área se analizaron parámetros físicos y químicos a partir de los cuales se calculó un Índice de Calidad del Agua (ICA). El río evidenció un gradiente de degradación ambiental, registrándose la peor calidad del agua en Puente Cantón. Dicha variación se manifestó en los cambios en la actividad natatoria de los peces, donde la velocidad promedio (m/s) de los individuos disminuyó y el tiempo inmóvil aumentó con el desmejoramiento de la calidad ambiental. El estado de salud general de los peces estimado a través del Factor de Condición de Fulton, varío entre las estaciones húmeda y seca, mientras que el Indice Hepatosomático, presentó los valores más bajos en Casabamba y Puente Canton, lo que podría asociarse a lesiones histopatologicas del hígado. La actividad de la acetilcolinesterasa en músculo disminuyó significativamente entre las estación húmeda y seca, mostrando los valores más bajos en Puente Cantón, mientras que no hubo diferencias en el cerebro. Los resultados ponen en evidencia la degradación de la calidad del agua afecta de manera significativa a los individuos de C. decemmaculatus que habitan zonas contaminadas de la cuenca estudiada.
Fil: Macagno, S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Macagno, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Bonifacio, A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Bonifacio, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: González, G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: González, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Hued, A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Hued, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Otros Tópicos Biológicos
description Fil: Macagno, S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/556552
url http://hdl.handle.net/11086/556552
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618939361918976
score 13.070432