Utilización de aspectos reproductivos y metabólicos en hembras de cnesterodon decemmaculatus como posibles herramientas en la evaluación de calidad ambiental

Autores
Brito, Juan Manuel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bonifacio, Alejo Fabián
Descripción
Fil: Brito, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
En ambientes acuáticos de agua dulce de Argentina, Cnesterodon decemmaculatus se destaca entre muchas especies, por su tolerancia a la degradación ambiental, razón por la cual ha sido utilizado como bioindicador de contaminación. Sin embargo, a pesar de su empleo en numerosos estudios ecotoxicológicos, sigue existiendo un vacío de conocimiento en torno a ciertos aspectos de su biología reproductiva, al mismo tiempo que se desconocen los posibles efectos que la preñez pueden ejercer sobre biomarcadores utilizados en dichos estudios. De acuerdo a lo planteado, el objetivo del presente trabajo fue determinar patrones de variación de aspectos reproductivos de hembras de C. decemmaculatus durante un ciclo anual y las implicancias de la preñez sobre el metabolismo aeróbico ya que los parámetros biológicos relacionados al metabolismo son utilizados como biomarcadores en evaluaciones ecotoxicológicas. El área de estudio se localizó en el río Yuspe, debido a sus características ambientales quasi prístinas. Hembras adultas fueron capturadas a lo largo de un año y con frecuencia mensual. Conjuntamente se recolectaron muestras de agua, las cuales fueron analizadas a través de parámetros físicos y químicos que fueron utilizados posteriormente para estimar un Índice de Calidad del Agua (ICA). Los peces capturados fueron trasladados al laboratorio donde se estimó su metabolismo aeróbico. Posteriormente fueron sacrificados, medidos en su longitud, pesados y disectados para extraer hígado y gónadas. Ambos órganos fueron pesados. A partir de los datos obtenidos se calcularon índices somáticos, tales como: Factor de Condición de Fulton (K), Índice Hepatosomático (IHS) e Índice Gonadosomático (IGS). Posteriormente se analizó si la temperatura y el fotoperíodo se vinculan con las variaciones registradas en los parámetros biológicos a lo largo del ciclo reproductivo de la especie. Los resultados obtenidos permitieron caracterizar el ciclo anual de las hembras, aportando información sobre la manera en que progresan las gónadas y el hígado a lo largo del año y en particular en la época reproductiva. Del mismo modo, se concluyó que la temperatura es de gran importancia como factor desencadenante del inicio del período reproductivo mientras que el fotoperíodo tiene mayor influencia en las etapas finales. Por último, se constató que efectivamente la preñez de las hembras tiene una gran repercusión en la tasa metabólica basal (TMB) de los individuos, concluyendo que tanto la fecundidad (número de embriones) como el estadío medio de embriones que alberga la madre, repercute significativamente en su metabolismo aeróbico.
Fil: Brito, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Materia
Gónadas
Metabolismo aeróbico
Ambientes acuáticos
Agua dulce
NATURAL SCIENCES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556142

id RDUUNC_e3a2b0f3beeb4ca22bda8611085adc34
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556142
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Utilización de aspectos reproductivos y metabólicos en hembras de cnesterodon decemmaculatus como posibles herramientas en la evaluación de calidad ambientalBrito, Juan ManuelGónadasMetabolismo aeróbicoAmbientes acuáticosAgua dulceNATURAL SCIENCESFil: Brito, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.En ambientes acuáticos de agua dulce de Argentina, Cnesterodon decemmaculatus se destaca entre muchas especies, por su tolerancia a la degradación ambiental, razón por la cual ha sido utilizado como bioindicador de contaminación. Sin embargo, a pesar de su empleo en numerosos estudios ecotoxicológicos, sigue existiendo un vacío de conocimiento en torno a ciertos aspectos de su biología reproductiva, al mismo tiempo que se desconocen los posibles efectos que la preñez pueden ejercer sobre biomarcadores utilizados en dichos estudios. De acuerdo a lo planteado, el objetivo del presente trabajo fue determinar patrones de variación de aspectos reproductivos de hembras de C. decemmaculatus durante un ciclo anual y las implicancias de la preñez sobre el metabolismo aeróbico ya que los parámetros biológicos relacionados al metabolismo son utilizados como biomarcadores en evaluaciones ecotoxicológicas. El área de estudio se localizó en el río Yuspe, debido a sus características ambientales quasi prístinas. Hembras adultas fueron capturadas a lo largo de un año y con frecuencia mensual. Conjuntamente se recolectaron muestras de agua, las cuales fueron analizadas a través de parámetros físicos y químicos que fueron utilizados posteriormente para estimar un Índice de Calidad del Agua (ICA). Los peces capturados fueron trasladados al laboratorio donde se estimó su metabolismo aeróbico. Posteriormente fueron sacrificados, medidos en su longitud, pesados y disectados para extraer hígado y gónadas. Ambos órganos fueron pesados. A partir de los datos obtenidos se calcularon índices somáticos, tales como: Factor de Condición de Fulton (K), Índice Hepatosomático (IHS) e Índice Gonadosomático (IGS). Posteriormente se analizó si la temperatura y el fotoperíodo se vinculan con las variaciones registradas en los parámetros biológicos a lo largo del ciclo reproductivo de la especie. Los resultados obtenidos permitieron caracterizar el ciclo anual de las hembras, aportando información sobre la manera en que progresan las gónadas y el hígado a lo largo del año y en particular en la época reproductiva. Del mismo modo, se concluyó que la temperatura es de gran importancia como factor desencadenante del inicio del período reproductivo mientras que el fotoperíodo tiene mayor influencia en las etapas finales. Por último, se constató que efectivamente la preñez de las hembras tiene una gran repercusión en la tasa metabólica basal (TMB) de los individuos, concluyendo que tanto la fecundidad (número de embriones) como el estadío medio de embriones que alberga la madre, repercute significativamente en su metabolismo aeróbico.Fil: Brito, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Bonifacio, Alejo Fabián2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556142spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556142Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:27.241Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización de aspectos reproductivos y metabólicos en hembras de cnesterodon decemmaculatus como posibles herramientas en la evaluación de calidad ambiental
title Utilización de aspectos reproductivos y metabólicos en hembras de cnesterodon decemmaculatus como posibles herramientas en la evaluación de calidad ambiental
spellingShingle Utilización de aspectos reproductivos y metabólicos en hembras de cnesterodon decemmaculatus como posibles herramientas en la evaluación de calidad ambiental
Brito, Juan Manuel
Gónadas
Metabolismo aeróbico
Ambientes acuáticos
Agua dulce
NATURAL SCIENCES
title_short Utilización de aspectos reproductivos y metabólicos en hembras de cnesterodon decemmaculatus como posibles herramientas en la evaluación de calidad ambiental
title_full Utilización de aspectos reproductivos y metabólicos en hembras de cnesterodon decemmaculatus como posibles herramientas en la evaluación de calidad ambiental
title_fullStr Utilización de aspectos reproductivos y metabólicos en hembras de cnesterodon decemmaculatus como posibles herramientas en la evaluación de calidad ambiental
title_full_unstemmed Utilización de aspectos reproductivos y metabólicos en hembras de cnesterodon decemmaculatus como posibles herramientas en la evaluación de calidad ambiental
title_sort Utilización de aspectos reproductivos y metabólicos en hembras de cnesterodon decemmaculatus como posibles herramientas en la evaluación de calidad ambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Brito, Juan Manuel
author Brito, Juan Manuel
author_facet Brito, Juan Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bonifacio, Alejo Fabián
dc.subject.none.fl_str_mv Gónadas
Metabolismo aeróbico
Ambientes acuáticos
Agua dulce
NATURAL SCIENCES
topic Gónadas
Metabolismo aeróbico
Ambientes acuáticos
Agua dulce
NATURAL SCIENCES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Brito, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
En ambientes acuáticos de agua dulce de Argentina, Cnesterodon decemmaculatus se destaca entre muchas especies, por su tolerancia a la degradación ambiental, razón por la cual ha sido utilizado como bioindicador de contaminación. Sin embargo, a pesar de su empleo en numerosos estudios ecotoxicológicos, sigue existiendo un vacío de conocimiento en torno a ciertos aspectos de su biología reproductiva, al mismo tiempo que se desconocen los posibles efectos que la preñez pueden ejercer sobre biomarcadores utilizados en dichos estudios. De acuerdo a lo planteado, el objetivo del presente trabajo fue determinar patrones de variación de aspectos reproductivos de hembras de C. decemmaculatus durante un ciclo anual y las implicancias de la preñez sobre el metabolismo aeróbico ya que los parámetros biológicos relacionados al metabolismo son utilizados como biomarcadores en evaluaciones ecotoxicológicas. El área de estudio se localizó en el río Yuspe, debido a sus características ambientales quasi prístinas. Hembras adultas fueron capturadas a lo largo de un año y con frecuencia mensual. Conjuntamente se recolectaron muestras de agua, las cuales fueron analizadas a través de parámetros físicos y químicos que fueron utilizados posteriormente para estimar un Índice de Calidad del Agua (ICA). Los peces capturados fueron trasladados al laboratorio donde se estimó su metabolismo aeróbico. Posteriormente fueron sacrificados, medidos en su longitud, pesados y disectados para extraer hígado y gónadas. Ambos órganos fueron pesados. A partir de los datos obtenidos se calcularon índices somáticos, tales como: Factor de Condición de Fulton (K), Índice Hepatosomático (IHS) e Índice Gonadosomático (IGS). Posteriormente se analizó si la temperatura y el fotoperíodo se vinculan con las variaciones registradas en los parámetros biológicos a lo largo del ciclo reproductivo de la especie. Los resultados obtenidos permitieron caracterizar el ciclo anual de las hembras, aportando información sobre la manera en que progresan las gónadas y el hígado a lo largo del año y en particular en la época reproductiva. Del mismo modo, se concluyó que la temperatura es de gran importancia como factor desencadenante del inicio del período reproductivo mientras que el fotoperíodo tiene mayor influencia en las etapas finales. Por último, se constató que efectivamente la preñez de las hembras tiene una gran repercusión en la tasa metabólica basal (TMB) de los individuos, concluyendo que tanto la fecundidad (número de embriones) como el estadío medio de embriones que alberga la madre, repercute significativamente en su metabolismo aeróbico.
Fil: Brito, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
description Fil: Brito, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/556142
url http://hdl.handle.net/11086/556142
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618901877424128
score 13.070432