Evaluación de efectos ecofisiológicos y ecotoxicológicos en Cnesterodon decemmaculatus bajo condiciones de estrés ambiental

Autores
Baudou, Federico Gastón
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ferrari, Lucrecia
Pizarro, Haydee Norma
Descripción
Las cuencas hídricas bonaerenses están sometidas sistemáticamente a la acción antrópica, siendo el río Reconquista uno de los más contaminados y de los de mayor importancia por su extensión, caudal y recorrido por zonas de gran densidad poblacional. Mediante bioensayos de exposición con las aguas receptoras y el uso de biota preferentemente nativa, acompañado con la caracterización físico-química del agua, es posible estudiar el impacto que puede sufrir un determinado cuerpo de agua de una manera más realista que mediante el uso de especies validadas por los organismos de regulación internacionales, normalmente del hemisferio Norte.La hipótesis principal es que las aguas de los ríos periurbanos, receptoras de diferentes contaminantes, ejercen efectos adversos sobre la ictiofauna habitante del lugar, siendo Cnesterodon decemmaculatus un modelo de evaluación adecuado. C. decemmaculatus sufre una alteración en un amplio espectro de parámetros de distinta índole que afectan funciones básicas de los individuos y su fitness. El objetivo general es aportar información que contribuya a validar a la especie como organismo modelo para ensayos ecotoxicológicos mediante la caracterización de su respuesta ecofisiológica y ecotoxicológicatemprana, integrando aspectos del metabolismo energético, bioquímicos y biométricos. Considerando la posible estacionalidad de algunos de estos biomarcadores, se pretende establecer una línea de base y caracterizar la respuesta al Cadmio, propuesto como tóxico de referencia.Se realizaron bajo condiciones controladas de laboratorio, cuatro bioensayos semi-estáticos de 12 días de exposición para cada una de las estaciones climáticas (primavera, verano, otoño e invierno), utilizando como medio control negativo agua moderadamente dura -MHW, como control positivo una concentración teórica sub-tóxica de Cadmio -Cd 0.5 mg/l y muestras ambientales provenientes de las nacientes del río Reconquista. Se midió un amplio espectro de biomarcadores de efecto temprano: Biomarcadores biométricos (factor de condición -FC, índice Hepato-somático -IHS, índice Gónado-somático -IGS), Biomarcadores metabólicos (ingesta de alimento -I, producción de heces -H, asimilación del alimento -A, tasa metabólica específica -TME, eficiencia de extracción de oxigeno -EEO, excreción de amonio -E, cociente de amonio -CA y Scope for Growth -SFG) y Biomarcadores bioquímicos (en cerebro, actividad de acetilcolinesterasa -AChE; en hígado, actividad de catalasa -CAT y glutatión-S-transferasa -GST y el contenido de glutatión -GSH).En las aguas receptoras del río se evaluaron diferentes parámetros físico-químicos, metales pesados y plaguicidas, y se calcularon 2 índices de calidad de agua, los que indicaron contaminación leve o nula del ambiente. En algunas de las muestras ambientales se detectó una elevada concentración de cloruros y mayoritariamente Arsénico y Cobre por encima de los límites permitidos para la protección de la biota acuática. El efecto por exposición al agua del río, generó desórdenes en biomarcadores metabólicos (A, TME, EEO, E, CA y SFG) y bioquímicos (AChE, CAT, GST y GSH) principalmente, que demostraron ser parámetros sensibles para la evaluación de ensayos ecotoxicológicos de efecto temprano.Además, el efecto por exposición al Cd se pudo observar en la mayoría de los parámetros registrados, resultando ser, bajo las condiciones de ensayo, un buen control positivo para esta especie.Mediante un análisis de frecuencia se determinaron los biomarcadores con comportamiento estacional, estableciendo una línea de base para animales control en MHW.Por último, a partir de la elección de las variables biológicas seleccionadas, se efectuó la integración de los mismos mediante índices de respuesta de biomarcadores -IBR y el SFG, que se proponen como índices de fitness del animal.La especie test elegida resultó ser apta para la realización de ensayos de impacto ambiental y se propone como modelo biológico para su validación en bioensayos ecotoxicológicos de efecto temprano en estudios de monitoreo ambiental.
The Buenos Aires river basins are subjected systematically to anthropic action, being the Reconquista river one of the most polluted and one of the most important due to its extension, flow and route through areas of great population density. By means of bioassays of exposure with the receiving waters and using, preferably, native biota, accompanied with the physicochemical characterization of the water, it is possible to study the impact that a certain body of water can suffer in a more realistic way than through the use of species validated by international regulatory agencies, usually from the Northern Hemisphere. The main hypothesis is that the waters of the periurban rivers, which receive different pollutants, exert adverse effects on the ichthyofauna habitant of the place, being Cnesterodon decemmaculatus an adequate evaluation model. C. decemmaculatus suffers an alteration in a wide spectrum of parameters of various kinds that affect the basic functions of individuals and their fitness. The general objective is to provide information that contributes to validate the species as a model organism for ecotoxicological tests by characterizing its early ecophysiological and ecotoxicological response, integrating aspects of energy metabolism, biochemical and biometric. Considering the possible seasonality of some of these biomarkers, we intend to establish a baseline and characterize the response to Cadmium, proposed as a toxic reference.
Fil: Baudou, Federico Gastón. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Programa de Ecofisiología Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Contaminación
Ecotoxicología
Rio Reconquista
Cnesterodon Decemmaculatus
Campo de Crecimiento
Cadmio
Metabolismo
Indice de Calidad de Agua
Estres Oxidativo
Indice de Respuesta de Biomarcadores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81081

id CONICETDig_093bb53800e8678497f4bfc1bf699d27
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81081
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de efectos ecofisiológicos y ecotoxicológicos en Cnesterodon decemmaculatus bajo condiciones de estrés ambientalEvaluation of ecophysiological and ecotoxicological effects in Cnesterodon decemmaculatus under environmental stress conditionBaudou, Federico GastónContaminaciónEcotoxicologíaRio ReconquistaCnesterodon DecemmaculatusCampo de CrecimientoCadmioMetabolismoIndice de Calidad de AguaEstres OxidativoIndice de Respuesta de Biomarcadoreshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las cuencas hídricas bonaerenses están sometidas sistemáticamente a la acción antrópica, siendo el río Reconquista uno de los más contaminados y de los de mayor importancia por su extensión, caudal y recorrido por zonas de gran densidad poblacional. Mediante bioensayos de exposición con las aguas receptoras y el uso de biota preferentemente nativa, acompañado con la caracterización físico-química del agua, es posible estudiar el impacto que puede sufrir un determinado cuerpo de agua de una manera más realista que mediante el uso de especies validadas por los organismos de regulación internacionales, normalmente del hemisferio Norte.La hipótesis principal es que las aguas de los ríos periurbanos, receptoras de diferentes contaminantes, ejercen efectos adversos sobre la ictiofauna habitante del lugar, siendo Cnesterodon decemmaculatus un modelo de evaluación adecuado. C. decemmaculatus sufre una alteración en un amplio espectro de parámetros de distinta índole que afectan funciones básicas de los individuos y su fitness. El objetivo general es aportar información que contribuya a validar a la especie como organismo modelo para ensayos ecotoxicológicos mediante la caracterización de su respuesta ecofisiológica y ecotoxicológicatemprana, integrando aspectos del metabolismo energético, bioquímicos y biométricos. Considerando la posible estacionalidad de algunos de estos biomarcadores, se pretende establecer una línea de base y caracterizar la respuesta al Cadmio, propuesto como tóxico de referencia.Se realizaron bajo condiciones controladas de laboratorio, cuatro bioensayos semi-estáticos de 12 días de exposición para cada una de las estaciones climáticas (primavera, verano, otoño e invierno), utilizando como medio control negativo agua moderadamente dura -MHW, como control positivo una concentración teórica sub-tóxica de Cadmio -Cd 0.5 mg/l y muestras ambientales provenientes de las nacientes del río Reconquista. Se midió un amplio espectro de biomarcadores de efecto temprano: Biomarcadores biométricos (factor de condición -FC, índice Hepato-somático -IHS, índice Gónado-somático -IGS), Biomarcadores metabólicos (ingesta de alimento -I, producción de heces -H, asimilación del alimento -A, tasa metabólica específica -TME, eficiencia de extracción de oxigeno -EEO, excreción de amonio -E, cociente de amonio -CA y Scope for Growth -SFG) y Biomarcadores bioquímicos (en cerebro, actividad de acetilcolinesterasa -AChE; en hígado, actividad de catalasa -CAT y glutatión-S-transferasa -GST y el contenido de glutatión -GSH).En las aguas receptoras del río se evaluaron diferentes parámetros físico-químicos, metales pesados y plaguicidas, y se calcularon 2 índices de calidad de agua, los que indicaron contaminación leve o nula del ambiente. En algunas de las muestras ambientales se detectó una elevada concentración de cloruros y mayoritariamente Arsénico y Cobre por encima de los límites permitidos para la protección de la biota acuática. El efecto por exposición al agua del río, generó desórdenes en biomarcadores metabólicos (A, TME, EEO, E, CA y SFG) y bioquímicos (AChE, CAT, GST y GSH) principalmente, que demostraron ser parámetros sensibles para la evaluación de ensayos ecotoxicológicos de efecto temprano.Además, el efecto por exposición al Cd se pudo observar en la mayoría de los parámetros registrados, resultando ser, bajo las condiciones de ensayo, un buen control positivo para esta especie.Mediante un análisis de frecuencia se determinaron los biomarcadores con comportamiento estacional, estableciendo una línea de base para animales control en MHW.Por último, a partir de la elección de las variables biológicas seleccionadas, se efectuó la integración de los mismos mediante índices de respuesta de biomarcadores -IBR y el SFG, que se proponen como índices de fitness del animal.La especie test elegida resultó ser apta para la realización de ensayos de impacto ambiental y se propone como modelo biológico para su validación en bioensayos ecotoxicológicos de efecto temprano en estudios de monitoreo ambiental.The Buenos Aires river basins are subjected systematically to anthropic action, being the Reconquista river one of the most polluted and one of the most important due to its extension, flow and route through areas of great population density. By means of bioassays of exposure with the receiving waters and using, preferably, native biota, accompanied with the physicochemical characterization of the water, it is possible to study the impact that a certain body of water can suffer in a more realistic way than through the use of species validated by international regulatory agencies, usually from the Northern Hemisphere. The main hypothesis is that the waters of the periurban rivers, which receive different pollutants, exert adverse effects on the ichthyofauna habitant of the place, being Cnesterodon decemmaculatus an adequate evaluation model. C. decemmaculatus suffers an alteration in a wide spectrum of parameters of various kinds that affect the basic functions of individuals and their fitness. The general objective is to provide information that contributes to validate the species as a model organism for ecotoxicological tests by characterizing its early ecophysiological and ecotoxicological response, integrating aspects of energy metabolism, biochemical and biometric. Considering the possible seasonality of some of these biomarkers, we intend to establish a baseline and characterize the response to Cadmium, proposed as a toxic reference.Fil: Baudou, Federico Gastón. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Programa de Ecofisiología Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFerrari, LucreciaPizarro, Haydee Norma2019-03-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/81081Baudou, Federico Gastón; Ferrari, Lucrecia; Pizarro, Haydee Norma; Evaluación de efectos ecofisiológicos y ecotoxicológicos en Cnesterodon decemmaculatus bajo condiciones de estrés ambiental; 26-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:28:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/81081instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:28:39.72CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de efectos ecofisiológicos y ecotoxicológicos en Cnesterodon decemmaculatus bajo condiciones de estrés ambiental
Evaluation of ecophysiological and ecotoxicological effects in Cnesterodon decemmaculatus under environmental stress condition
title Evaluación de efectos ecofisiológicos y ecotoxicológicos en Cnesterodon decemmaculatus bajo condiciones de estrés ambiental
spellingShingle Evaluación de efectos ecofisiológicos y ecotoxicológicos en Cnesterodon decemmaculatus bajo condiciones de estrés ambiental
Baudou, Federico Gastón
Contaminación
Ecotoxicología
Rio Reconquista
Cnesterodon Decemmaculatus
Campo de Crecimiento
Cadmio
Metabolismo
Indice de Calidad de Agua
Estres Oxidativo
Indice de Respuesta de Biomarcadores
title_short Evaluación de efectos ecofisiológicos y ecotoxicológicos en Cnesterodon decemmaculatus bajo condiciones de estrés ambiental
title_full Evaluación de efectos ecofisiológicos y ecotoxicológicos en Cnesterodon decemmaculatus bajo condiciones de estrés ambiental
title_fullStr Evaluación de efectos ecofisiológicos y ecotoxicológicos en Cnesterodon decemmaculatus bajo condiciones de estrés ambiental
title_full_unstemmed Evaluación de efectos ecofisiológicos y ecotoxicológicos en Cnesterodon decemmaculatus bajo condiciones de estrés ambiental
title_sort Evaluación de efectos ecofisiológicos y ecotoxicológicos en Cnesterodon decemmaculatus bajo condiciones de estrés ambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Baudou, Federico Gastón
author Baudou, Federico Gastón
author_facet Baudou, Federico Gastón
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ferrari, Lucrecia
Pizarro, Haydee Norma
dc.subject.none.fl_str_mv Contaminación
Ecotoxicología
Rio Reconquista
Cnesterodon Decemmaculatus
Campo de Crecimiento
Cadmio
Metabolismo
Indice de Calidad de Agua
Estres Oxidativo
Indice de Respuesta de Biomarcadores
topic Contaminación
Ecotoxicología
Rio Reconquista
Cnesterodon Decemmaculatus
Campo de Crecimiento
Cadmio
Metabolismo
Indice de Calidad de Agua
Estres Oxidativo
Indice de Respuesta de Biomarcadores
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las cuencas hídricas bonaerenses están sometidas sistemáticamente a la acción antrópica, siendo el río Reconquista uno de los más contaminados y de los de mayor importancia por su extensión, caudal y recorrido por zonas de gran densidad poblacional. Mediante bioensayos de exposición con las aguas receptoras y el uso de biota preferentemente nativa, acompañado con la caracterización físico-química del agua, es posible estudiar el impacto que puede sufrir un determinado cuerpo de agua de una manera más realista que mediante el uso de especies validadas por los organismos de regulación internacionales, normalmente del hemisferio Norte.La hipótesis principal es que las aguas de los ríos periurbanos, receptoras de diferentes contaminantes, ejercen efectos adversos sobre la ictiofauna habitante del lugar, siendo Cnesterodon decemmaculatus un modelo de evaluación adecuado. C. decemmaculatus sufre una alteración en un amplio espectro de parámetros de distinta índole que afectan funciones básicas de los individuos y su fitness. El objetivo general es aportar información que contribuya a validar a la especie como organismo modelo para ensayos ecotoxicológicos mediante la caracterización de su respuesta ecofisiológica y ecotoxicológicatemprana, integrando aspectos del metabolismo energético, bioquímicos y biométricos. Considerando la posible estacionalidad de algunos de estos biomarcadores, se pretende establecer una línea de base y caracterizar la respuesta al Cadmio, propuesto como tóxico de referencia.Se realizaron bajo condiciones controladas de laboratorio, cuatro bioensayos semi-estáticos de 12 días de exposición para cada una de las estaciones climáticas (primavera, verano, otoño e invierno), utilizando como medio control negativo agua moderadamente dura -MHW, como control positivo una concentración teórica sub-tóxica de Cadmio -Cd 0.5 mg/l y muestras ambientales provenientes de las nacientes del río Reconquista. Se midió un amplio espectro de biomarcadores de efecto temprano: Biomarcadores biométricos (factor de condición -FC, índice Hepato-somático -IHS, índice Gónado-somático -IGS), Biomarcadores metabólicos (ingesta de alimento -I, producción de heces -H, asimilación del alimento -A, tasa metabólica específica -TME, eficiencia de extracción de oxigeno -EEO, excreción de amonio -E, cociente de amonio -CA y Scope for Growth -SFG) y Biomarcadores bioquímicos (en cerebro, actividad de acetilcolinesterasa -AChE; en hígado, actividad de catalasa -CAT y glutatión-S-transferasa -GST y el contenido de glutatión -GSH).En las aguas receptoras del río se evaluaron diferentes parámetros físico-químicos, metales pesados y plaguicidas, y se calcularon 2 índices de calidad de agua, los que indicaron contaminación leve o nula del ambiente. En algunas de las muestras ambientales se detectó una elevada concentración de cloruros y mayoritariamente Arsénico y Cobre por encima de los límites permitidos para la protección de la biota acuática. El efecto por exposición al agua del río, generó desórdenes en biomarcadores metabólicos (A, TME, EEO, E, CA y SFG) y bioquímicos (AChE, CAT, GST y GSH) principalmente, que demostraron ser parámetros sensibles para la evaluación de ensayos ecotoxicológicos de efecto temprano.Además, el efecto por exposición al Cd se pudo observar en la mayoría de los parámetros registrados, resultando ser, bajo las condiciones de ensayo, un buen control positivo para esta especie.Mediante un análisis de frecuencia se determinaron los biomarcadores con comportamiento estacional, estableciendo una línea de base para animales control en MHW.Por último, a partir de la elección de las variables biológicas seleccionadas, se efectuó la integración de los mismos mediante índices de respuesta de biomarcadores -IBR y el SFG, que se proponen como índices de fitness del animal.La especie test elegida resultó ser apta para la realización de ensayos de impacto ambiental y se propone como modelo biológico para su validación en bioensayos ecotoxicológicos de efecto temprano en estudios de monitoreo ambiental.
The Buenos Aires river basins are subjected systematically to anthropic action, being the Reconquista river one of the most polluted and one of the most important due to its extension, flow and route through areas of great population density. By means of bioassays of exposure with the receiving waters and using, preferably, native biota, accompanied with the physicochemical characterization of the water, it is possible to study the impact that a certain body of water can suffer in a more realistic way than through the use of species validated by international regulatory agencies, usually from the Northern Hemisphere. The main hypothesis is that the waters of the periurban rivers, which receive different pollutants, exert adverse effects on the ichthyofauna habitant of the place, being Cnesterodon decemmaculatus an adequate evaluation model. C. decemmaculatus suffers an alteration in a wide spectrum of parameters of various kinds that affect the basic functions of individuals and their fitness. The general objective is to provide information that contributes to validate the species as a model organism for ecotoxicological tests by characterizing its early ecophysiological and ecotoxicological response, integrating aspects of energy metabolism, biochemical and biometric. Considering the possible seasonality of some of these biomarkers, we intend to establish a baseline and characterize the response to Cadmium, proposed as a toxic reference.
Fil: Baudou, Federico Gastón. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Programa de Ecofisiología Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Las cuencas hídricas bonaerenses están sometidas sistemáticamente a la acción antrópica, siendo el río Reconquista uno de los más contaminados y de los de mayor importancia por su extensión, caudal y recorrido por zonas de gran densidad poblacional. Mediante bioensayos de exposición con las aguas receptoras y el uso de biota preferentemente nativa, acompañado con la caracterización físico-química del agua, es posible estudiar el impacto que puede sufrir un determinado cuerpo de agua de una manera más realista que mediante el uso de especies validadas por los organismos de regulación internacionales, normalmente del hemisferio Norte.La hipótesis principal es que las aguas de los ríos periurbanos, receptoras de diferentes contaminantes, ejercen efectos adversos sobre la ictiofauna habitante del lugar, siendo Cnesterodon decemmaculatus un modelo de evaluación adecuado. C. decemmaculatus sufre una alteración en un amplio espectro de parámetros de distinta índole que afectan funciones básicas de los individuos y su fitness. El objetivo general es aportar información que contribuya a validar a la especie como organismo modelo para ensayos ecotoxicológicos mediante la caracterización de su respuesta ecofisiológica y ecotoxicológicatemprana, integrando aspectos del metabolismo energético, bioquímicos y biométricos. Considerando la posible estacionalidad de algunos de estos biomarcadores, se pretende establecer una línea de base y caracterizar la respuesta al Cadmio, propuesto como tóxico de referencia.Se realizaron bajo condiciones controladas de laboratorio, cuatro bioensayos semi-estáticos de 12 días de exposición para cada una de las estaciones climáticas (primavera, verano, otoño e invierno), utilizando como medio control negativo agua moderadamente dura -MHW, como control positivo una concentración teórica sub-tóxica de Cadmio -Cd 0.5 mg/l y muestras ambientales provenientes de las nacientes del río Reconquista. Se midió un amplio espectro de biomarcadores de efecto temprano: Biomarcadores biométricos (factor de condición -FC, índice Hepato-somático -IHS, índice Gónado-somático -IGS), Biomarcadores metabólicos (ingesta de alimento -I, producción de heces -H, asimilación del alimento -A, tasa metabólica específica -TME, eficiencia de extracción de oxigeno -EEO, excreción de amonio -E, cociente de amonio -CA y Scope for Growth -SFG) y Biomarcadores bioquímicos (en cerebro, actividad de acetilcolinesterasa -AChE; en hígado, actividad de catalasa -CAT y glutatión-S-transferasa -GST y el contenido de glutatión -GSH).En las aguas receptoras del río se evaluaron diferentes parámetros físico-químicos, metales pesados y plaguicidas, y se calcularon 2 índices de calidad de agua, los que indicaron contaminación leve o nula del ambiente. En algunas de las muestras ambientales se detectó una elevada concentración de cloruros y mayoritariamente Arsénico y Cobre por encima de los límites permitidos para la protección de la biota acuática. El efecto por exposición al agua del río, generó desórdenes en biomarcadores metabólicos (A, TME, EEO, E, CA y SFG) y bioquímicos (AChE, CAT, GST y GSH) principalmente, que demostraron ser parámetros sensibles para la evaluación de ensayos ecotoxicológicos de efecto temprano.Además, el efecto por exposición al Cd se pudo observar en la mayoría de los parámetros registrados, resultando ser, bajo las condiciones de ensayo, un buen control positivo para esta especie.Mediante un análisis de frecuencia se determinaron los biomarcadores con comportamiento estacional, estableciendo una línea de base para animales control en MHW.Por último, a partir de la elección de las variables biológicas seleccionadas, se efectuó la integración de los mismos mediante índices de respuesta de biomarcadores -IBR y el SFG, que se proponen como índices de fitness del animal.La especie test elegida resultó ser apta para la realización de ensayos de impacto ambiental y se propone como modelo biológico para su validación en bioensayos ecotoxicológicos de efecto temprano en estudios de monitoreo ambiental.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/81081
Baudou, Federico Gastón; Ferrari, Lucrecia; Pizarro, Haydee Norma; Evaluación de efectos ecofisiológicos y ecotoxicológicos en Cnesterodon decemmaculatus bajo condiciones de estrés ambiental; 26-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/81081
identifier_str_mv Baudou, Federico Gastón; Ferrari, Lucrecia; Pizarro, Haydee Norma; Evaluación de efectos ecofisiológicos y ecotoxicológicos en Cnesterodon decemmaculatus bajo condiciones de estrés ambiental; 26-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614290843107328
score 13.070432