Determinación del contenido de saponinas en quinua de distintas regiones de Argentina

Autores
Vidueiros, S. M.; Gianna, V.; Cervilla, N.; Calandri, E.; Sanahuja, M. C.; Bertero, H. D.; Guzmán, C.; Pallaro, A.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vidueiros, S. M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Nutrición; Argentina.
Fil: Gianna, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Cervilla, N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Calandri, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Sanahuja, M. C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Nutrición; Argentina.
Fil: Bertero, H. D. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Producción Vegetal; Argentina.
Fil: Guzmán, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Pallaro, A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Nutrición; Argentina.
En estudios previos, se realizó la caracterización nutricional a través de la composición centesimal y el perfil de ácidos grasos de cultivos de quinua de las regiones del noroeste y pampeana de la Argentina, que corresponden a distintos ecotipos: altiplano (NOA) y nivel del mar (PAMP). Las propiedades nutricionales fueron similares y en ambos casos concuerdan con valores reportados de diferentes zonas de América Latina. (Vidueiros et al., 2009, 2010, 2011, 2013) Por otra parte, se conoce que una principal desventaja de la quinua es su alto contenido en saponinas. Estas le confieren el sabor amargo característico, presentan propiedades detergentes y forman complejos insolubles con ciertos minerales como el hierro y zinc. La cantidad de saponinas depende de la variedad de la quinua. El objetivo de este trabajo fue determinar el contenido de saponinas de 21 accesiones de quinua provenientes de las provincias de Salta y Jujuy (NOA), y de 4 variedades de una estación experimental ubicada en la provincia de La Pampa (PAMP). En todos los casos, las quinuas no fueron sometidas a ningún proceso de lavado previo.
http://riteq.efn.uncor.edu/espanol/article/trabajos
Fil: Vidueiros, S. M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Nutrición; Argentina.
Fil: Gianna, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Cervilla, N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Calandri, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Sanahuja, M. C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Nutrición; Argentina.
Fil: Bertero, H. D. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Producción Vegetal; Argentina.
Fil: Guzmán, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Pallaro, A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Nutrición; Argentina.
Otras Ciencias Naturales y Exactas
Materia
Ácidos grasos
Nutrición
Producción vegetal
Tecnología de alimentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550441

id RDUUNC_d52dc7f06bbb1bc232e3de8bf316810a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550441
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Determinación del contenido de saponinas en quinua de distintas regiones de ArgentinaVidueiros, S. M.Gianna, V.Cervilla, N.Calandri, E.Sanahuja, M. C.Bertero, H. D.Guzmán, C.Pallaro, A.Ácidos grasosNutriciónProducción vegetalTecnología de alimentosFil: Vidueiros, S. M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Nutrición; Argentina.Fil: Gianna, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Cervilla, N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Calandri, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Sanahuja, M. C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Nutrición; Argentina.Fil: Bertero, H. D. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Producción Vegetal; Argentina.Fil: Guzmán, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Pallaro, A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Nutrición; Argentina.En estudios previos, se realizó la caracterización nutricional a través de la composición centesimal y el perfil de ácidos grasos de cultivos de quinua de las regiones del noroeste y pampeana de la Argentina, que corresponden a distintos ecotipos: altiplano (NOA) y nivel del mar (PAMP). Las propiedades nutricionales fueron similares y en ambos casos concuerdan con valores reportados de diferentes zonas de América Latina. (Vidueiros et al., 2009, 2010, 2011, 2013) Por otra parte, se conoce que una principal desventaja de la quinua es su alto contenido en saponinas. Estas le confieren el sabor amargo característico, presentan propiedades detergentes y forman complejos insolubles con ciertos minerales como el hierro y zinc. La cantidad de saponinas depende de la variedad de la quinua. El objetivo de este trabajo fue determinar el contenido de saponinas de 21 accesiones de quinua provenientes de las provincias de Salta y Jujuy (NOA), y de 4 variedades de una estación experimental ubicada en la provincia de La Pampa (PAMP). En todos los casos, las quinuas no fueron sometidas a ningún proceso de lavado previo.http://riteq.efn.uncor.edu/espanol/article/trabajosFil: Vidueiros, S. M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Nutrición; Argentina.Fil: Gianna, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Cervilla, N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Calandri, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Sanahuja, M. C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Nutrición; Argentina.Fil: Bertero, H. D. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Producción Vegetal; Argentina.Fil: Guzmán, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Pallaro, A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Nutrición; Argentina.Otras Ciencias Naturales y Exactas2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1112-7http://hdl.handle.net/11086/550441spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:36:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550441Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:36:20.833Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación del contenido de saponinas en quinua de distintas regiones de Argentina
title Determinación del contenido de saponinas en quinua de distintas regiones de Argentina
spellingShingle Determinación del contenido de saponinas en quinua de distintas regiones de Argentina
Vidueiros, S. M.
Ácidos grasos
Nutrición
Producción vegetal
Tecnología de alimentos
title_short Determinación del contenido de saponinas en quinua de distintas regiones de Argentina
title_full Determinación del contenido de saponinas en quinua de distintas regiones de Argentina
title_fullStr Determinación del contenido de saponinas en quinua de distintas regiones de Argentina
title_full_unstemmed Determinación del contenido de saponinas en quinua de distintas regiones de Argentina
title_sort Determinación del contenido de saponinas en quinua de distintas regiones de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Vidueiros, S. M.
Gianna, V.
Cervilla, N.
Calandri, E.
Sanahuja, M. C.
Bertero, H. D.
Guzmán, C.
Pallaro, A.
author Vidueiros, S. M.
author_facet Vidueiros, S. M.
Gianna, V.
Cervilla, N.
Calandri, E.
Sanahuja, M. C.
Bertero, H. D.
Guzmán, C.
Pallaro, A.
author_role author
author2 Gianna, V.
Cervilla, N.
Calandri, E.
Sanahuja, M. C.
Bertero, H. D.
Guzmán, C.
Pallaro, A.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ácidos grasos
Nutrición
Producción vegetal
Tecnología de alimentos
topic Ácidos grasos
Nutrición
Producción vegetal
Tecnología de alimentos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vidueiros, S. M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Nutrición; Argentina.
Fil: Gianna, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Cervilla, N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Calandri, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Sanahuja, M. C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Nutrición; Argentina.
Fil: Bertero, H. D. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Producción Vegetal; Argentina.
Fil: Guzmán, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Pallaro, A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Nutrición; Argentina.
En estudios previos, se realizó la caracterización nutricional a través de la composición centesimal y el perfil de ácidos grasos de cultivos de quinua de las regiones del noroeste y pampeana de la Argentina, que corresponden a distintos ecotipos: altiplano (NOA) y nivel del mar (PAMP). Las propiedades nutricionales fueron similares y en ambos casos concuerdan con valores reportados de diferentes zonas de América Latina. (Vidueiros et al., 2009, 2010, 2011, 2013) Por otra parte, se conoce que una principal desventaja de la quinua es su alto contenido en saponinas. Estas le confieren el sabor amargo característico, presentan propiedades detergentes y forman complejos insolubles con ciertos minerales como el hierro y zinc. La cantidad de saponinas depende de la variedad de la quinua. El objetivo de este trabajo fue determinar el contenido de saponinas de 21 accesiones de quinua provenientes de las provincias de Salta y Jujuy (NOA), y de 4 variedades de una estación experimental ubicada en la provincia de La Pampa (PAMP). En todos los casos, las quinuas no fueron sometidas a ningún proceso de lavado previo.
http://riteq.efn.uncor.edu/espanol/article/trabajos
Fil: Vidueiros, S. M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Nutrición; Argentina.
Fil: Gianna, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Cervilla, N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Calandri, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Sanahuja, M. C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Nutrición; Argentina.
Fil: Bertero, H. D. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Producción Vegetal; Argentina.
Fil: Guzmán, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Pallaro, A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Nutrición; Argentina.
Otras Ciencias Naturales y Exactas
description Fil: Vidueiros, S. M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Nutrición; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1112-7
http://hdl.handle.net/11086/550441
identifier_str_mv 978-950-33-1112-7
url http://hdl.handle.net/11086/550441
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046177154498560
score 12.576249