Depósitos de prodelta en el miembro Agua de la Mula (hauteriviano tardío – barremiano temprano), formación Agrio, Cuenca Neuquina

Autores
Irastorza, Ainara; Perez Zavala, Carlos Eduardo; Irastorza, Maite; Turienzo, Martin Miguel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Formación Agrio se integra por depósitos marinos de plataforma mayormente de grano fino relacionados a una ingresión desde el proto-océano Pacífico. Está dividida en tres miembros: Pilmatué, Avilé y Agua de la Mula. El presente trabajo, centra sus estudios en el Miembro Agua de la Mula, el cual abarca el lapso Hauteriviano Tardío - Barremiano Temprano, y tiene como objetivo presentar un nuevo modelo depositacional. Se midieron dos columnas estratigráficas de entre 437 y 482 metros de espesor, ubicadas en inmediaciones de las localidades de Bajada del Agrio y Quili Malal, en ambos flancos del anticlinal Río Agrio. En las secciones analizadas se identificaron diferentes facies silicoclásticas (limolitas y areniscas) con estructuras masivas, paralelas, entrecruzada planar, hummocky y óndulas simétricas, asimétricas y escalantes; y también facies carbonáticas con bioclastos, en su mayoría desarticulados y fragmentados. Estas facies (en general, con abundante bioturbación), se agrupan conformando ciclos grano-estrato crecientes, los cuales gradan desde limolitas oscuras hasta espesos niveles arenosos y calcáreos con abundantes restos bioclásticos. El análisis de facies sugiere que estos ciclos corresponderían a depósitos de prodelta desarrollados en una zona de transición lower shoreface – offshore, donde el efecto combinado de acción de ola y descargas hiperpícnicas habría posibilitado el desarrollo de sistemas progradantes. Estos ciclos culminarían con un cese abrupto del aporte, resultando en la acumulación de depósitos carbonáticos a menudo modificados por oleaje.
Fil: Irastorza, Ainara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina
Fil: Perez Zavala, Carlos Eduardo. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Irastorza, Maite. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Turienzo, Martin Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina
XVI Reunión Argentina de Sedimentología: Sedimentología Sin Frontera
General Roca
Argentina
Asociación Sedimentológica Argentina
Materia
PRODELTA
AGUA DE LA MULA
FORMACION AGRIO
CUENCA NEUQUINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264308

id CONICETDig_635093fe13f0a1b5fa8d5be9f6ef88e0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264308
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Depósitos de prodelta en el miembro Agua de la Mula (hauteriviano tardío – barremiano temprano), formación Agrio, Cuenca NeuquinaIrastorza, AinaraPerez Zavala, Carlos EduardoIrastorza, MaiteTurienzo, Martin MiguelPRODELTAAGUA DE LA MULAFORMACION AGRIOCUENCA NEUQUINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Formación Agrio se integra por depósitos marinos de plataforma mayormente de grano fino relacionados a una ingresión desde el proto-océano Pacífico. Está dividida en tres miembros: Pilmatué, Avilé y Agua de la Mula. El presente trabajo, centra sus estudios en el Miembro Agua de la Mula, el cual abarca el lapso Hauteriviano Tardío - Barremiano Temprano, y tiene como objetivo presentar un nuevo modelo depositacional. Se midieron dos columnas estratigráficas de entre 437 y 482 metros de espesor, ubicadas en inmediaciones de las localidades de Bajada del Agrio y Quili Malal, en ambos flancos del anticlinal Río Agrio. En las secciones analizadas se identificaron diferentes facies silicoclásticas (limolitas y areniscas) con estructuras masivas, paralelas, entrecruzada planar, hummocky y óndulas simétricas, asimétricas y escalantes; y también facies carbonáticas con bioclastos, en su mayoría desarticulados y fragmentados. Estas facies (en general, con abundante bioturbación), se agrupan conformando ciclos grano-estrato crecientes, los cuales gradan desde limolitas oscuras hasta espesos niveles arenosos y calcáreos con abundantes restos bioclásticos. El análisis de facies sugiere que estos ciclos corresponderían a depósitos de prodelta desarrollados en una zona de transición lower shoreface – offshore, donde el efecto combinado de acción de ola y descargas hiperpícnicas habría posibilitado el desarrollo de sistemas progradantes. Estos ciclos culminarían con un cese abrupto del aporte, resultando en la acumulación de depósitos carbonáticos a menudo modificados por oleaje.Fil: Irastorza, Ainara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Perez Zavala, Carlos Eduardo. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Irastorza, Maite. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Turienzo, Martin Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaXVI Reunión Argentina de Sedimentología: Sedimentología Sin FronteraGeneral RocaArgentinaAsociación Sedimentológica ArgentinaAsociación Geológica Argentina2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264308Depósitos de prodelta en el miembro Agua de la Mula (hauteriviano tardío – barremiano temprano), formación Agrio, Cuenca Neuquina; XVI Reunión Argentina de Sedimentología: Sedimentología Sin Frontera; General Roca; Argentina; 2018; 158CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sedimentologia.org.ar/spa/ras/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVIRAS.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264308instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:03.934CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Depósitos de prodelta en el miembro Agua de la Mula (hauteriviano tardío – barremiano temprano), formación Agrio, Cuenca Neuquina
title Depósitos de prodelta en el miembro Agua de la Mula (hauteriviano tardío – barremiano temprano), formación Agrio, Cuenca Neuquina
spellingShingle Depósitos de prodelta en el miembro Agua de la Mula (hauteriviano tardío – barremiano temprano), formación Agrio, Cuenca Neuquina
Irastorza, Ainara
PRODELTA
AGUA DE LA MULA
FORMACION AGRIO
CUENCA NEUQUINA
title_short Depósitos de prodelta en el miembro Agua de la Mula (hauteriviano tardío – barremiano temprano), formación Agrio, Cuenca Neuquina
title_full Depósitos de prodelta en el miembro Agua de la Mula (hauteriviano tardío – barremiano temprano), formación Agrio, Cuenca Neuquina
title_fullStr Depósitos de prodelta en el miembro Agua de la Mula (hauteriviano tardío – barremiano temprano), formación Agrio, Cuenca Neuquina
title_full_unstemmed Depósitos de prodelta en el miembro Agua de la Mula (hauteriviano tardío – barremiano temprano), formación Agrio, Cuenca Neuquina
title_sort Depósitos de prodelta en el miembro Agua de la Mula (hauteriviano tardío – barremiano temprano), formación Agrio, Cuenca Neuquina
dc.creator.none.fl_str_mv Irastorza, Ainara
Perez Zavala, Carlos Eduardo
Irastorza, Maite
Turienzo, Martin Miguel
author Irastorza, Ainara
author_facet Irastorza, Ainara
Perez Zavala, Carlos Eduardo
Irastorza, Maite
Turienzo, Martin Miguel
author_role author
author2 Perez Zavala, Carlos Eduardo
Irastorza, Maite
Turienzo, Martin Miguel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PRODELTA
AGUA DE LA MULA
FORMACION AGRIO
CUENCA NEUQUINA
topic PRODELTA
AGUA DE LA MULA
FORMACION AGRIO
CUENCA NEUQUINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Formación Agrio se integra por depósitos marinos de plataforma mayormente de grano fino relacionados a una ingresión desde el proto-océano Pacífico. Está dividida en tres miembros: Pilmatué, Avilé y Agua de la Mula. El presente trabajo, centra sus estudios en el Miembro Agua de la Mula, el cual abarca el lapso Hauteriviano Tardío - Barremiano Temprano, y tiene como objetivo presentar un nuevo modelo depositacional. Se midieron dos columnas estratigráficas de entre 437 y 482 metros de espesor, ubicadas en inmediaciones de las localidades de Bajada del Agrio y Quili Malal, en ambos flancos del anticlinal Río Agrio. En las secciones analizadas se identificaron diferentes facies silicoclásticas (limolitas y areniscas) con estructuras masivas, paralelas, entrecruzada planar, hummocky y óndulas simétricas, asimétricas y escalantes; y también facies carbonáticas con bioclastos, en su mayoría desarticulados y fragmentados. Estas facies (en general, con abundante bioturbación), se agrupan conformando ciclos grano-estrato crecientes, los cuales gradan desde limolitas oscuras hasta espesos niveles arenosos y calcáreos con abundantes restos bioclásticos. El análisis de facies sugiere que estos ciclos corresponderían a depósitos de prodelta desarrollados en una zona de transición lower shoreface – offshore, donde el efecto combinado de acción de ola y descargas hiperpícnicas habría posibilitado el desarrollo de sistemas progradantes. Estos ciclos culminarían con un cese abrupto del aporte, resultando en la acumulación de depósitos carbonáticos a menudo modificados por oleaje.
Fil: Irastorza, Ainara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina
Fil: Perez Zavala, Carlos Eduardo. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Irastorza, Maite. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Turienzo, Martin Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina
XVI Reunión Argentina de Sedimentología: Sedimentología Sin Frontera
General Roca
Argentina
Asociación Sedimentológica Argentina
description La Formación Agrio se integra por depósitos marinos de plataforma mayormente de grano fino relacionados a una ingresión desde el proto-océano Pacífico. Está dividida en tres miembros: Pilmatué, Avilé y Agua de la Mula. El presente trabajo, centra sus estudios en el Miembro Agua de la Mula, el cual abarca el lapso Hauteriviano Tardío - Barremiano Temprano, y tiene como objetivo presentar un nuevo modelo depositacional. Se midieron dos columnas estratigráficas de entre 437 y 482 metros de espesor, ubicadas en inmediaciones de las localidades de Bajada del Agrio y Quili Malal, en ambos flancos del anticlinal Río Agrio. En las secciones analizadas se identificaron diferentes facies silicoclásticas (limolitas y areniscas) con estructuras masivas, paralelas, entrecruzada planar, hummocky y óndulas simétricas, asimétricas y escalantes; y también facies carbonáticas con bioclastos, en su mayoría desarticulados y fragmentados. Estas facies (en general, con abundante bioturbación), se agrupan conformando ciclos grano-estrato crecientes, los cuales gradan desde limolitas oscuras hasta espesos niveles arenosos y calcáreos con abundantes restos bioclásticos. El análisis de facies sugiere que estos ciclos corresponderían a depósitos de prodelta desarrollados en una zona de transición lower shoreface – offshore, donde el efecto combinado de acción de ola y descargas hiperpícnicas habría posibilitado el desarrollo de sistemas progradantes. Estos ciclos culminarían con un cese abrupto del aporte, resultando en la acumulación de depósitos carbonáticos a menudo modificados por oleaje.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/264308
Depósitos de prodelta en el miembro Agua de la Mula (hauteriviano tardío – barremiano temprano), formación Agrio, Cuenca Neuquina; XVI Reunión Argentina de Sedimentología: Sedimentología Sin Frontera; General Roca; Argentina; 2018; 158
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/264308
identifier_str_mv Depósitos de prodelta en el miembro Agua de la Mula (hauteriviano tardío – barremiano temprano), formación Agrio, Cuenca Neuquina; XVI Reunión Argentina de Sedimentología: Sedimentología Sin Frontera; General Roca; Argentina; 2018; 158
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sedimentologia.org.ar/spa/ras/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVIRAS.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613820781166592
score 13.070432