Efectos de la transición nutricional en adolescentes escolarizados de nivel secundario de Córdoba (Argentina)
- Autores
- Pasteris, María Victoria
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bajo, Juan Manuel
- Descripción
- Fil: Pasteris, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
El sobrepeso y la obesidad han sido definidos por la OMS como la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, y es reconocida actualmente como la pandemia más importante, en términos sanitarios, del siglo XXI. Para este estudio se seleccionaron 4 colegios de nivel secundario, de la ciudad de Córdoba, Argentina, de diferentes niveles socioeconómicos. Se realizaron comparaciones entre ellos y con las referencias nacionales (SAP) e internacionales (OMS), en cuanto a talla/edad e IMC/edad; también se realizaron comparaciones entre los establecimientos para determinar similitudes y diferencias en cuanto al estado nutricional y analizar la relación entre este y los patrones de alimentación, condiciones socio económicas y estilos de vida. Además, se utilizó el método LMS para ajustar datos antropométricos y obtener estándares de percentilos normalizados teniendo en cuenta el coeficiente de curtosis (L), la mediana (M) y el coeficiente de variación (S). Los datos de talla/edad e IMC/edad, se ajustan a lo establecido por las referencias nacionales e internacionales. Si bien los mayores niveles de obesidad se presentan en los colegios con nivel socioeconómico bajo y medio bajo, el exceso de peso (sobrepeso y obesidad) está presente en todos los colegios, más allá del nivel socioeconómico. La variable ambiental que estaría más asociada al exceso de peso es la exposición a pantallas en un rango de 4 a 6 horas diarias.
Fil: Pasteris, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. - Materia
-
Sobrepeso
Obesidad
Alimentación
Dieta
Sedentarismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549251
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_d20aa17f47781c85aa602710506a60aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549251 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Efectos de la transición nutricional en adolescentes escolarizados de nivel secundario de Córdoba (Argentina)Pasteris, María VictoriaSobrepesoObesidadAlimentaciónDietaSedentarismoFil: Pasteris, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.El sobrepeso y la obesidad han sido definidos por la OMS como la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, y es reconocida actualmente como la pandemia más importante, en términos sanitarios, del siglo XXI. Para este estudio se seleccionaron 4 colegios de nivel secundario, de la ciudad de Córdoba, Argentina, de diferentes niveles socioeconómicos. Se realizaron comparaciones entre ellos y con las referencias nacionales (SAP) e internacionales (OMS), en cuanto a talla/edad e IMC/edad; también se realizaron comparaciones entre los establecimientos para determinar similitudes y diferencias en cuanto al estado nutricional y analizar la relación entre este y los patrones de alimentación, condiciones socio económicas y estilos de vida. Además, se utilizó el método LMS para ajustar datos antropométricos y obtener estándares de percentilos normalizados teniendo en cuenta el coeficiente de curtosis (L), la mediana (M) y el coeficiente de variación (S). Los datos de talla/edad e IMC/edad, se ajustan a lo establecido por las referencias nacionales e internacionales. Si bien los mayores niveles de obesidad se presentan en los colegios con nivel socioeconómico bajo y medio bajo, el exceso de peso (sobrepeso y obesidad) está presente en todos los colegios, más allá del nivel socioeconómico. La variable ambiental que estaría más asociada al exceso de peso es la exposición a pantallas en un rango de 4 a 6 horas diarias.Fil: Pasteris, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Bajo, Juan Manuel2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549251spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:06:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549251Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:06:14.4Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos de la transición nutricional en adolescentes escolarizados de nivel secundario de Córdoba (Argentina) |
title |
Efectos de la transición nutricional en adolescentes escolarizados de nivel secundario de Córdoba (Argentina) |
spellingShingle |
Efectos de la transición nutricional en adolescentes escolarizados de nivel secundario de Córdoba (Argentina) Pasteris, María Victoria Sobrepeso Obesidad Alimentación Dieta Sedentarismo |
title_short |
Efectos de la transición nutricional en adolescentes escolarizados de nivel secundario de Córdoba (Argentina) |
title_full |
Efectos de la transición nutricional en adolescentes escolarizados de nivel secundario de Córdoba (Argentina) |
title_fullStr |
Efectos de la transición nutricional en adolescentes escolarizados de nivel secundario de Córdoba (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Efectos de la transición nutricional en adolescentes escolarizados de nivel secundario de Córdoba (Argentina) |
title_sort |
Efectos de la transición nutricional en adolescentes escolarizados de nivel secundario de Córdoba (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pasteris, María Victoria |
author |
Pasteris, María Victoria |
author_facet |
Pasteris, María Victoria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bajo, Juan Manuel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sobrepeso Obesidad Alimentación Dieta Sedentarismo |
topic |
Sobrepeso Obesidad Alimentación Dieta Sedentarismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pasteris, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. El sobrepeso y la obesidad han sido definidos por la OMS como la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, y es reconocida actualmente como la pandemia más importante, en términos sanitarios, del siglo XXI. Para este estudio se seleccionaron 4 colegios de nivel secundario, de la ciudad de Córdoba, Argentina, de diferentes niveles socioeconómicos. Se realizaron comparaciones entre ellos y con las referencias nacionales (SAP) e internacionales (OMS), en cuanto a talla/edad e IMC/edad; también se realizaron comparaciones entre los establecimientos para determinar similitudes y diferencias en cuanto al estado nutricional y analizar la relación entre este y los patrones de alimentación, condiciones socio económicas y estilos de vida. Además, se utilizó el método LMS para ajustar datos antropométricos y obtener estándares de percentilos normalizados teniendo en cuenta el coeficiente de curtosis (L), la mediana (M) y el coeficiente de variación (S). Los datos de talla/edad e IMC/edad, se ajustan a lo establecido por las referencias nacionales e internacionales. Si bien los mayores niveles de obesidad se presentan en los colegios con nivel socioeconómico bajo y medio bajo, el exceso de peso (sobrepeso y obesidad) está presente en todos los colegios, más allá del nivel socioeconómico. La variable ambiental que estaría más asociada al exceso de peso es la exposición a pantallas en un rango de 4 a 6 horas diarias. Fil: Pasteris, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. |
description |
Fil: Pasteris, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/549251 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549251 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843608935240564736 |
score |
13.001348 |