Lavado de activos en cooperativas y mutuales. Una mirada a las políticas argentinas
- Autores
- Alarcón, Melisa Gisela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Arnoletto, José Luis
- Descripción
- Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2019.
Fil: Alarcón, Melisa Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El objetivo de este trabajo final es analizar el lavado de activos en Cooperativas y Mutuales, tomando como base las políticas argentinas para la prevención del mencionado delito. Del análisis de los resultados surge que: si bien el lavado de activos ha sido un fenómeno que preocupa a la comunidad en general desde hace bastante tiempo, se ha incrementado notablemente en la actualidad. Existe una necesidad de encarar acciones y dictar normativas a niveles nacional e internacional; no es sólo responsabilidad de un país sino de la comunidad internacional en su conjunto. La legislación argentina hace recaer sobre las cooperativas y mutuales, deberes administrativos cuyo incumplimiento es duramente sancionado. No se trata de un llamado a colaborar en la lucha contra el lavado de dinero; se imponen obligaciones que deberían recaer sobre los funcionarios públicos encargados de controlar. Se debe enfatizar la importancia de elaborar un plan de capacitación periódico a nivel institucional tanto para cooperativas como para mutuales que permita abordar las medidas en materia de LA y FT. Sumado a lo anterior, es de suma importancia la toma de conciencia por parte de los profesionales, futuros graduados, Universidades y toda institución que regula la profesión, de la responsabilidad a asumir ante la sociedad y hacer que la imagen del contador público sea la de una persona confiable, ética y cuyo trabajo refleje calidad profesional. La función de controlar y prevenir el lavado y encubrimiento de activos de origen delictivo es una tarea mucho más apropiada para ser llevada a cabo por el Estado Nacional en lugar de profesionales independientes en su desempeño en la actividad privada. Muchas veces el cumplimiento de las obligaciones lo coloca en situaciones delicadas y puede verse desprotegido.
Fil: Alarcón, Melisa Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Lavado de dinero
Cooperativas
Actividades cooperativa y mutualista
Economía social
Sector solidario
Solidaridad
Mutualismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14388
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_d17e758eb37134c4a0d41dda6993f941 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14388 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Lavado de activos en cooperativas y mutuales. Una mirada a las políticas argentinasAlarcón, Melisa GiselaLavado de dineroCooperativasActividades cooperativa y mutualistaEconomía socialSector solidarioSolidaridadMutualismoTrabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2019.Fil: Alarcón, Melisa Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El objetivo de este trabajo final es analizar el lavado de activos en Cooperativas y Mutuales, tomando como base las políticas argentinas para la prevención del mencionado delito. Del análisis de los resultados surge que: si bien el lavado de activos ha sido un fenómeno que preocupa a la comunidad en general desde hace bastante tiempo, se ha incrementado notablemente en la actualidad. Existe una necesidad de encarar acciones y dictar normativas a niveles nacional e internacional; no es sólo responsabilidad de un país sino de la comunidad internacional en su conjunto. La legislación argentina hace recaer sobre las cooperativas y mutuales, deberes administrativos cuyo incumplimiento es duramente sancionado. No se trata de un llamado a colaborar en la lucha contra el lavado de dinero; se imponen obligaciones que deberían recaer sobre los funcionarios públicos encargados de controlar. Se debe enfatizar la importancia de elaborar un plan de capacitación periódico a nivel institucional tanto para cooperativas como para mutuales que permita abordar las medidas en materia de LA y FT. Sumado a lo anterior, es de suma importancia la toma de conciencia por parte de los profesionales, futuros graduados, Universidades y toda institución que regula la profesión, de la responsabilidad a asumir ante la sociedad y hacer que la imagen del contador público sea la de una persona confiable, ética y cuyo trabajo refleje calidad profesional. La función de controlar y prevenir el lavado y encubrimiento de activos de origen delictivo es una tarea mucho más apropiada para ser llevada a cabo por el Estado Nacional en lugar de profesionales independientes en su desempeño en la actividad privada. Muchas veces el cumplimiento de las obligaciones lo coloca en situaciones delicadas y puede verse desprotegido.Fil: Alarcón, Melisa Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Arnoletto, José Luis2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/14388spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/14388Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:37.105Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lavado de activos en cooperativas y mutuales. Una mirada a las políticas argentinas |
title |
Lavado de activos en cooperativas y mutuales. Una mirada a las políticas argentinas |
spellingShingle |
Lavado de activos en cooperativas y mutuales. Una mirada a las políticas argentinas Alarcón, Melisa Gisela Lavado de dinero Cooperativas Actividades cooperativa y mutualista Economía social Sector solidario Solidaridad Mutualismo |
title_short |
Lavado de activos en cooperativas y mutuales. Una mirada a las políticas argentinas |
title_full |
Lavado de activos en cooperativas y mutuales. Una mirada a las políticas argentinas |
title_fullStr |
Lavado de activos en cooperativas y mutuales. Una mirada a las políticas argentinas |
title_full_unstemmed |
Lavado de activos en cooperativas y mutuales. Una mirada a las políticas argentinas |
title_sort |
Lavado de activos en cooperativas y mutuales. Una mirada a las políticas argentinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alarcón, Melisa Gisela |
author |
Alarcón, Melisa Gisela |
author_facet |
Alarcón, Melisa Gisela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Arnoletto, José Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lavado de dinero Cooperativas Actividades cooperativa y mutualista Economía social Sector solidario Solidaridad Mutualismo |
topic |
Lavado de dinero Cooperativas Actividades cooperativa y mutualista Economía social Sector solidario Solidaridad Mutualismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2019. Fil: Alarcón, Melisa Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. El objetivo de este trabajo final es analizar el lavado de activos en Cooperativas y Mutuales, tomando como base las políticas argentinas para la prevención del mencionado delito. Del análisis de los resultados surge que: si bien el lavado de activos ha sido un fenómeno que preocupa a la comunidad en general desde hace bastante tiempo, se ha incrementado notablemente en la actualidad. Existe una necesidad de encarar acciones y dictar normativas a niveles nacional e internacional; no es sólo responsabilidad de un país sino de la comunidad internacional en su conjunto. La legislación argentina hace recaer sobre las cooperativas y mutuales, deberes administrativos cuyo incumplimiento es duramente sancionado. No se trata de un llamado a colaborar en la lucha contra el lavado de dinero; se imponen obligaciones que deberían recaer sobre los funcionarios públicos encargados de controlar. Se debe enfatizar la importancia de elaborar un plan de capacitación periódico a nivel institucional tanto para cooperativas como para mutuales que permita abordar las medidas en materia de LA y FT. Sumado a lo anterior, es de suma importancia la toma de conciencia por parte de los profesionales, futuros graduados, Universidades y toda institución que regula la profesión, de la responsabilidad a asumir ante la sociedad y hacer que la imagen del contador público sea la de una persona confiable, ética y cuyo trabajo refleje calidad profesional. La función de controlar y prevenir el lavado y encubrimiento de activos de origen delictivo es una tarea mucho más apropiada para ser llevada a cabo por el Estado Nacional en lugar de profesionales independientes en su desempeño en la actividad privada. Muchas veces el cumplimiento de las obligaciones lo coloca en situaciones delicadas y puede verse desprotegido. Fil: Alarcón, Melisa Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
description |
Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2019. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/14388 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/14388 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143361572929537 |
score |
13.22299 |