Estimación del caudal que activa el desborde El Chañaral en el río Pilcomayo
- Autores
- Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián; Vargas, Constanza; Corral, Mariano; Pagot, Mariana; Gyssels, Paolo; Rodríguez, Andrés; Farías, Héctor Daniel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Vargas, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Vargas, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Gyssels, Paolo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Gyssels, Paolo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Farías, Héctor Daniel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías; Argentina.
El río Pilcomayo es un río tri-Nacional compartido entre los países Bolivia, Paraguay y Argentina. Es un río no típico y no regulado, con caudales que en crecida alcanzan 28 veces el caudal módulo, elevadas tasas de transporte de sedimentos y troncos, elevada sedimentación y procesos activos de colmatación. Como consecuencia es un río de difícil acceso en crecidas y del que se conoce menos que otros ríos de la cuenca del Plata como el Bermejo, Paraná y Uruguay. Este río internacional posee un acuerdo de distribución de aguas entre Argentina y Paraguay pero no posee tratados o acuerdos de distribución de aguas que incluyan a Bolivia, país que se encuentra aguas arriba. El acuerdo entre Argentina y Paraguay de 1992 contempla la partición “equitativa” de aguas a partir del sistema distribuidor denominado “Embocadura”, pero no contempla las aguas que escurren a estos países como consecuencia de los desbordes naturales aguas arriba. La cuenca del río Pilcomayo abarca una superficie de aproximadamente 290.000 km2 y recorre más de 1000 km desde los 5500m de altura en sus nacientes en Bolivia hasta los 250m en los alrededores de Misión La Paz en territorio argentino, con una tasa media anual de transporte de sedimentos de 125 millones de tons. (DE-CTN Pilcomayo, 2014). En este trabajo se estima el caudal de desborde de El Chañaral con el objetivo de aportar al conocimiento del volumen de agua que ingresa a nuestro país. El desborde El Chañaral es uno de los cuatro desbordes principales que se encuentran aguas arriba de Misión La Paz (MLP): en margen derecha La Gracia a 6,4 km y El Chañaral a 51,2 km, en margen izquierda Pozo Hondo a 10,6 km y La Puerta a 72,8 km aguas arriba de MLP.
Fil: Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Vargas, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Vargas, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Gyssels, Paolo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Gyssels, Paolo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Farías, Héctor Daniel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías; Argentina.
Ingeniería Civil - Materia
-
NATURAL SCIENCES
Tecnología del agua
Recursos hídricos
NATURAL SCIENCES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556230
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_cfce48e07fcef0f94892b31123bbd1ba |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556230 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Estimación del caudal que activa el desborde El Chañaral en el río PilcomayoTesta Tacchino, Alejo Juan SebastiánVargas, ConstanzaCorral, MarianoPagot, MarianaGyssels, PaoloRodríguez, AndrésFarías, Héctor DanielNATURAL SCIENCESTecnología del aguaRecursos hídricosNATURAL SCIENCESFil: Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Vargas, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Vargas, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Gyssels, Paolo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Gyssels, Paolo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Farías, Héctor Daniel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías; Argentina.El río Pilcomayo es un río tri-Nacional compartido entre los países Bolivia, Paraguay y Argentina. Es un río no típico y no regulado, con caudales que en crecida alcanzan 28 veces el caudal módulo, elevadas tasas de transporte de sedimentos y troncos, elevada sedimentación y procesos activos de colmatación. Como consecuencia es un río de difícil acceso en crecidas y del que se conoce menos que otros ríos de la cuenca del Plata como el Bermejo, Paraná y Uruguay. Este río internacional posee un acuerdo de distribución de aguas entre Argentina y Paraguay pero no posee tratados o acuerdos de distribución de aguas que incluyan a Bolivia, país que se encuentra aguas arriba. El acuerdo entre Argentina y Paraguay de 1992 contempla la partición “equitativa” de aguas a partir del sistema distribuidor denominado “Embocadura”, pero no contempla las aguas que escurren a estos países como consecuencia de los desbordes naturales aguas arriba. La cuenca del río Pilcomayo abarca una superficie de aproximadamente 290.000 km2 y recorre más de 1000 km desde los 5500m de altura en sus nacientes en Bolivia hasta los 250m en los alrededores de Misión La Paz en territorio argentino, con una tasa media anual de transporte de sedimentos de 125 millones de tons. (DE-CTN Pilcomayo, 2014). En este trabajo se estima el caudal de desborde de El Chañaral con el objetivo de aportar al conocimiento del volumen de agua que ingresa a nuestro país. El desborde El Chañaral es uno de los cuatro desbordes principales que se encuentran aguas arriba de Misión La Paz (MLP): en margen derecha La Gracia a 6,4 km y El Chañaral a 51,2 km, en margen izquierda Pozo Hondo a 10,6 km y La Puerta a 72,8 km aguas arriba de MLP. Fil: Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Vargas, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Vargas, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Gyssels, Paolo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Gyssels, Paolo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Farías, Héctor Daniel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías; Argentina.Ingeniería Civil2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556230spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556230Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:49.534Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estimación del caudal que activa el desborde El Chañaral en el río Pilcomayo |
| title |
Estimación del caudal que activa el desborde El Chañaral en el río Pilcomayo |
| spellingShingle |
Estimación del caudal que activa el desborde El Chañaral en el río Pilcomayo Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián NATURAL SCIENCES Tecnología del agua Recursos hídricos NATURAL SCIENCES |
| title_short |
Estimación del caudal que activa el desborde El Chañaral en el río Pilcomayo |
| title_full |
Estimación del caudal que activa el desborde El Chañaral en el río Pilcomayo |
| title_fullStr |
Estimación del caudal que activa el desborde El Chañaral en el río Pilcomayo |
| title_full_unstemmed |
Estimación del caudal que activa el desborde El Chañaral en el río Pilcomayo |
| title_sort |
Estimación del caudal que activa el desborde El Chañaral en el río Pilcomayo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián Vargas, Constanza Corral, Mariano Pagot, Mariana Gyssels, Paolo Rodríguez, Andrés Farías, Héctor Daniel |
| author |
Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián |
| author_facet |
Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián Vargas, Constanza Corral, Mariano Pagot, Mariana Gyssels, Paolo Rodríguez, Andrés Farías, Héctor Daniel |
| author_role |
author |
| author2 |
Vargas, Constanza Corral, Mariano Pagot, Mariana Gyssels, Paolo Rodríguez, Andrés Farías, Héctor Daniel |
| author2_role |
author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
NATURAL SCIENCES Tecnología del agua Recursos hídricos NATURAL SCIENCES |
| topic |
NATURAL SCIENCES Tecnología del agua Recursos hídricos NATURAL SCIENCES |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina. Fil: Vargas, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Vargas, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina. Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina. Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina. Fil: Gyssels, Paolo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Gyssels, Paolo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina. Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina. Fil: Farías, Héctor Daniel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías; Argentina. El río Pilcomayo es un río tri-Nacional compartido entre los países Bolivia, Paraguay y Argentina. Es un río no típico y no regulado, con caudales que en crecida alcanzan 28 veces el caudal módulo, elevadas tasas de transporte de sedimentos y troncos, elevada sedimentación y procesos activos de colmatación. Como consecuencia es un río de difícil acceso en crecidas y del que se conoce menos que otros ríos de la cuenca del Plata como el Bermejo, Paraná y Uruguay. Este río internacional posee un acuerdo de distribución de aguas entre Argentina y Paraguay pero no posee tratados o acuerdos de distribución de aguas que incluyan a Bolivia, país que se encuentra aguas arriba. El acuerdo entre Argentina y Paraguay de 1992 contempla la partición “equitativa” de aguas a partir del sistema distribuidor denominado “Embocadura”, pero no contempla las aguas que escurren a estos países como consecuencia de los desbordes naturales aguas arriba. La cuenca del río Pilcomayo abarca una superficie de aproximadamente 290.000 km2 y recorre más de 1000 km desde los 5500m de altura en sus nacientes en Bolivia hasta los 250m en los alrededores de Misión La Paz en territorio argentino, con una tasa media anual de transporte de sedimentos de 125 millones de tons. (DE-CTN Pilcomayo, 2014). En este trabajo se estima el caudal de desborde de El Chañaral con el objetivo de aportar al conocimiento del volumen de agua que ingresa a nuestro país. El desborde El Chañaral es uno de los cuatro desbordes principales que se encuentran aguas arriba de Misión La Paz (MLP): en margen derecha La Gracia a 6,4 km y El Chañaral a 51,2 km, en margen izquierda Pozo Hondo a 10,6 km y La Puerta a 72,8 km aguas arriba de MLP. Fil: Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina. Fil: Vargas, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Vargas, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina. Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina. Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina. Fil: Gyssels, Paolo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Gyssels, Paolo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina. Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina. Fil: Farías, Héctor Daniel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías; Argentina. Ingeniería Civil |
| description |
Fil: Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/556230 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/556230 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785237212725248 |
| score |
12.982451 |