El estudio del género como herramienta de escritura para ingresantes a las carreras de Inglés en la Universidad

Autores
Oliva, María Belén; Anglada, Liliana; Pasquini, Marina; Rius, Natalia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Oliva, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina.
Fil: Pasquini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Rius, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Anglada, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Los estudiantes de las carreras de inglés de la Facultad de Lenguas sostienen que la escritura en los distintos géneros abordados durante el cursado de los estudios se presenta como un obstáculo difícil de sortear. Es de vital importancia entonces que desde el ingreso estos alumnos sean guiados en el reconocimiento y producción de distintos géneros a través de la lectura reflexiva y de prácticas escriturarias pertinentes. Martin y Rose (2005), Rose y Martin (2012), entre otros, sostienen que tanto la lectura como la escritura son pilares fundamentales de la educación y pueden desarrollarse a partir de la deconstrucción, modelaje y producción de textos específicos. Hemos delineado esta investigación con el propósito de analizar cómo el estudio de la configuración genérica puede ayudar a estudiantes de una lengua extranjera a desarrollar la habilidad para redactar en distintos géneros en la lengua meta. El principal objetivo es dar cuenta del desempeño del alumno en la redacción de textos que describen al finalizar el curso introductorio, luego de haber estado inmerso en prácticas de escritura del género básico descripción de lugares y personas. Nos interesa la descripción puesto que constituye una de las fases en la redacción de géneros como el informe (Martin & Rose, 2008) y sirve como base para el posterior desarrollo de géneros más complejos. Esta investigación se enmarca directamente en las nociones sobre género propuestas por los autores antes mencionados, quienes parten de los postulados teóricos propuestos por la lingüística sistémico-funcional (Halliday, 1985, 1994; Halliday & Mathiessen, 2004). Para esta investigación se ha administrado un pretest de escritura al inicio del curso de nivelación cuyos resultados han sido comparados con un posttest al finalizar los dos meses de instrucción sobre descripción. En esta mesa coordinada presentaremos los resultados obtenidos hasta el momento. Distintos investigadores del equipo harán referencia a lo observado respecto de las variables estudiadas, es decir, uno relatará lo hallado en relación con los procesos empleados, otro con expresiones que designan circunstancias y relaciones lógico-semánticas, otro con la cohesión y por último con la organización de la información en Tema-Rema.
http://www.aaretorica.org/pdf/congreso2.pdf
Fil: Oliva, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina.
Fil: Pasquini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Rius, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Anglada, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Lingüística
Materia
Género
Escritura
Ingresantes
Universidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30020

id RDUUNC_ceeabc0789e6dfac6e8a9b570b8ef5e8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30020
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El estudio del género como herramienta de escritura para ingresantes a las carreras de Inglés en la UniversidadOliva, María BelénAnglada, LilianaPasquini, MarinaRius, NataliaGéneroEscrituraIngresantesUniversidadFil: Oliva, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina.Fil: Pasquini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Rius, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Anglada, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Los estudiantes de las carreras de inglés de la Facultad de Lenguas sostienen que la escritura en los distintos géneros abordados durante el cursado de los estudios se presenta como un obstáculo difícil de sortear. Es de vital importancia entonces que desde el ingreso estos alumnos sean guiados en el reconocimiento y producción de distintos géneros a través de la lectura reflexiva y de prácticas escriturarias pertinentes. Martin y Rose (2005), Rose y Martin (2012), entre otros, sostienen que tanto la lectura como la escritura son pilares fundamentales de la educación y pueden desarrollarse a partir de la deconstrucción, modelaje y producción de textos específicos. Hemos delineado esta investigación con el propósito de analizar cómo el estudio de la configuración genérica puede ayudar a estudiantes de una lengua extranjera a desarrollar la habilidad para redactar en distintos géneros en la lengua meta. El principal objetivo es dar cuenta del desempeño del alumno en la redacción de textos que describen al finalizar el curso introductorio, luego de haber estado inmerso en prácticas de escritura del género básico descripción de lugares y personas. Nos interesa la descripción puesto que constituye una de las fases en la redacción de géneros como el informe (Martin & Rose, 2008) y sirve como base para el posterior desarrollo de géneros más complejos. Esta investigación se enmarca directamente en las nociones sobre género propuestas por los autores antes mencionados, quienes parten de los postulados teóricos propuestos por la lingüística sistémico-funcional (Halliday, 1985, 1994; Halliday & Mathiessen, 2004). Para esta investigación se ha administrado un pretest de escritura al inicio del curso de nivelación cuyos resultados han sido comparados con un posttest al finalizar los dos meses de instrucción sobre descripción. En esta mesa coordinada presentaremos los resultados obtenidos hasta el momento. Distintos investigadores del equipo harán referencia a lo observado respecto de las variables estudiadas, es decir, uno relatará lo hallado en relación con los procesos empleados, otro con expresiones que designan circunstancias y relaciones lógico-semánticas, otro con la cohesión y por último con la organización de la información en Tema-Rema.http://www.aaretorica.org/pdf/congreso2.pdfFil: Oliva, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina.Fil: Pasquini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Rius, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Anglada, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Lingüística2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1697-96-0http://hdl.handle.net/11086/30020spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/30020Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:52.636Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El estudio del género como herramienta de escritura para ingresantes a las carreras de Inglés en la Universidad
title El estudio del género como herramienta de escritura para ingresantes a las carreras de Inglés en la Universidad
spellingShingle El estudio del género como herramienta de escritura para ingresantes a las carreras de Inglés en la Universidad
Oliva, María Belén
Género
Escritura
Ingresantes
Universidad
title_short El estudio del género como herramienta de escritura para ingresantes a las carreras de Inglés en la Universidad
title_full El estudio del género como herramienta de escritura para ingresantes a las carreras de Inglés en la Universidad
title_fullStr El estudio del género como herramienta de escritura para ingresantes a las carreras de Inglés en la Universidad
title_full_unstemmed El estudio del género como herramienta de escritura para ingresantes a las carreras de Inglés en la Universidad
title_sort El estudio del género como herramienta de escritura para ingresantes a las carreras de Inglés en la Universidad
dc.creator.none.fl_str_mv Oliva, María Belén
Anglada, Liliana
Pasquini, Marina
Rius, Natalia
author Oliva, María Belén
author_facet Oliva, María Belén
Anglada, Liliana
Pasquini, Marina
Rius, Natalia
author_role author
author2 Anglada, Liliana
Pasquini, Marina
Rius, Natalia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Género
Escritura
Ingresantes
Universidad
topic Género
Escritura
Ingresantes
Universidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Oliva, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina.
Fil: Pasquini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Rius, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Anglada, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Los estudiantes de las carreras de inglés de la Facultad de Lenguas sostienen que la escritura en los distintos géneros abordados durante el cursado de los estudios se presenta como un obstáculo difícil de sortear. Es de vital importancia entonces que desde el ingreso estos alumnos sean guiados en el reconocimiento y producción de distintos géneros a través de la lectura reflexiva y de prácticas escriturarias pertinentes. Martin y Rose (2005), Rose y Martin (2012), entre otros, sostienen que tanto la lectura como la escritura son pilares fundamentales de la educación y pueden desarrollarse a partir de la deconstrucción, modelaje y producción de textos específicos. Hemos delineado esta investigación con el propósito de analizar cómo el estudio de la configuración genérica puede ayudar a estudiantes de una lengua extranjera a desarrollar la habilidad para redactar en distintos géneros en la lengua meta. El principal objetivo es dar cuenta del desempeño del alumno en la redacción de textos que describen al finalizar el curso introductorio, luego de haber estado inmerso en prácticas de escritura del género básico descripción de lugares y personas. Nos interesa la descripción puesto que constituye una de las fases en la redacción de géneros como el informe (Martin & Rose, 2008) y sirve como base para el posterior desarrollo de géneros más complejos. Esta investigación se enmarca directamente en las nociones sobre género propuestas por los autores antes mencionados, quienes parten de los postulados teóricos propuestos por la lingüística sistémico-funcional (Halliday, 1985, 1994; Halliday & Mathiessen, 2004). Para esta investigación se ha administrado un pretest de escritura al inicio del curso de nivelación cuyos resultados han sido comparados con un posttest al finalizar los dos meses de instrucción sobre descripción. En esta mesa coordinada presentaremos los resultados obtenidos hasta el momento. Distintos investigadores del equipo harán referencia a lo observado respecto de las variables estudiadas, es decir, uno relatará lo hallado en relación con los procesos empleados, otro con expresiones que designan circunstancias y relaciones lógico-semánticas, otro con la cohesión y por último con la organización de la información en Tema-Rema.
http://www.aaretorica.org/pdf/congreso2.pdf
Fil: Oliva, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina.
Fil: Pasquini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Rius, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Anglada, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Lingüística
description Fil: Oliva, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1697-96-0
http://hdl.handle.net/11086/30020
identifier_str_mv 978-987-1697-96-0
url http://hdl.handle.net/11086/30020
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618886087966720
score 13.070432