Cuidado al paciente crítico pediátrico en ARM, en decúbito prono en la unidad de terapia intensiva

Autores
Skydsgaard, Jenifer Daiana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cometto, María Cristina
Gómez, Patricia
Descripción
Fil: Skydsgaard, Jenifer Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
La Ventilación mecánica o Ventilación de Presión Positiva, es un procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato para suplir o colaborar con la función respiratoria de una persona o le asiste para que pueda llevarlo a cabo, según refiere la Revista Ciencia Cardiovascular, editada por la Fundación Española del Corazón (FEC), publicación trimestral, de divulgación científica, cuyo principal beneficio consiste en el intercambio gaseoso y la disminución del trabajo respiratorio. Es un recurso terapéutico de soporte vital, que ha contribuido decisivamente en mejorar la sobrevida de los pacientes en estado crítico, sobre todo aquellos que sufren insuficiencia respiratoria aguda (IRA). (Muñoz, F. 2011). El Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA), se define como una grave y aguda alteración de la estructura y función pulmonar, caracterizada por una severa hipoxemia, un descenso de la complianza pulmonar y de la capacidad residual funcional, debido a un infiltrado pulmonar difuso ocasionado por un aumento de la permeabilidad capilar; la colocación del paciente en decúbito prono, es una maniobra no invasiva que ha demostrado su eficacia como medida terapéutica adicional a este tipo de tratamiento. Es una posición anatómica del cuerpo humano, que se caracteriza por cumplir unas características; posición corporal boca abajo, cuello en posición neutra, extremidades superiores pegadas al tronco con las palmas de las manos hacia abajo y extremidades inferiores estiradas con los pies en flexión neutra y la punta de los dedos hacia abajo; permite aumentar el volumen final de la espiración del pulmón y un mayor reclutamiento alveolar, mejorando la oxigenación. (Revista Sanitaria de Investigación. 2021). Es un procedimiento complejo que requiere personal y equipamiento adecuados, tanto al situar al paciente en posición como posteriormente. Son varias las competencias de enfermería involucradas en todo este proceso y muy importante las acciones y cuidados de enfermería para mínima las complicaciones. (Revista Sanitaria de Investigación, 2021).
Fil: Skydsgaard, Jenifer Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558432

id RDUUNC_ced88febb4153dd4ac7d619ffdd59c27
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558432
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Cuidado al paciente crítico pediátrico en ARM, en decúbito prono en la unidad de terapia intensivaSkydsgaard, Jenifer DaianaFil: Skydsgaard, Jenifer Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.La Ventilación mecánica o Ventilación de Presión Positiva, es un procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato para suplir o colaborar con la función respiratoria de una persona o le asiste para que pueda llevarlo a cabo, según refiere la Revista Ciencia Cardiovascular, editada por la Fundación Española del Corazón (FEC), publicación trimestral, de divulgación científica, cuyo principal beneficio consiste en el intercambio gaseoso y la disminución del trabajo respiratorio. Es un recurso terapéutico de soporte vital, que ha contribuido decisivamente en mejorar la sobrevida de los pacientes en estado crítico, sobre todo aquellos que sufren insuficiencia respiratoria aguda (IRA). (Muñoz, F. 2011). El Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA), se define como una grave y aguda alteración de la estructura y función pulmonar, caracterizada por una severa hipoxemia, un descenso de la complianza pulmonar y de la capacidad residual funcional, debido a un infiltrado pulmonar difuso ocasionado por un aumento de la permeabilidad capilar; la colocación del paciente en decúbito prono, es una maniobra no invasiva que ha demostrado su eficacia como medida terapéutica adicional a este tipo de tratamiento. Es una posición anatómica del cuerpo humano, que se caracteriza por cumplir unas características; posición corporal boca abajo, cuello en posición neutra, extremidades superiores pegadas al tronco con las palmas de las manos hacia abajo y extremidades inferiores estiradas con los pies en flexión neutra y la punta de los dedos hacia abajo; permite aumentar el volumen final de la espiración del pulmón y un mayor reclutamiento alveolar, mejorando la oxigenación. (Revista Sanitaria de Investigación. 2021). Es un procedimiento complejo que requiere personal y equipamiento adecuados, tanto al situar al paciente en posición como posteriormente. Son varias las competencias de enfermería involucradas en todo este proceso y muy importante las acciones y cuidados de enfermería para mínima las complicaciones. (Revista Sanitaria de Investigación, 2021).Fil: Skydsgaard, Jenifer Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Cometto, María CristinaGómez, Patricia2023info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558432spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:37:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558432Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:37:26.207Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuidado al paciente crítico pediátrico en ARM, en decúbito prono en la unidad de terapia intensiva
title Cuidado al paciente crítico pediátrico en ARM, en decúbito prono en la unidad de terapia intensiva
spellingShingle Cuidado al paciente crítico pediátrico en ARM, en decúbito prono en la unidad de terapia intensiva
Skydsgaard, Jenifer Daiana
title_short Cuidado al paciente crítico pediátrico en ARM, en decúbito prono en la unidad de terapia intensiva
title_full Cuidado al paciente crítico pediátrico en ARM, en decúbito prono en la unidad de terapia intensiva
title_fullStr Cuidado al paciente crítico pediátrico en ARM, en decúbito prono en la unidad de terapia intensiva
title_full_unstemmed Cuidado al paciente crítico pediátrico en ARM, en decúbito prono en la unidad de terapia intensiva
title_sort Cuidado al paciente crítico pediátrico en ARM, en decúbito prono en la unidad de terapia intensiva
dc.creator.none.fl_str_mv Skydsgaard, Jenifer Daiana
author Skydsgaard, Jenifer Daiana
author_facet Skydsgaard, Jenifer Daiana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cometto, María Cristina
Gómez, Patricia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Skydsgaard, Jenifer Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
La Ventilación mecánica o Ventilación de Presión Positiva, es un procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato para suplir o colaborar con la función respiratoria de una persona o le asiste para que pueda llevarlo a cabo, según refiere la Revista Ciencia Cardiovascular, editada por la Fundación Española del Corazón (FEC), publicación trimestral, de divulgación científica, cuyo principal beneficio consiste en el intercambio gaseoso y la disminución del trabajo respiratorio. Es un recurso terapéutico de soporte vital, que ha contribuido decisivamente en mejorar la sobrevida de los pacientes en estado crítico, sobre todo aquellos que sufren insuficiencia respiratoria aguda (IRA). (Muñoz, F. 2011). El Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA), se define como una grave y aguda alteración de la estructura y función pulmonar, caracterizada por una severa hipoxemia, un descenso de la complianza pulmonar y de la capacidad residual funcional, debido a un infiltrado pulmonar difuso ocasionado por un aumento de la permeabilidad capilar; la colocación del paciente en decúbito prono, es una maniobra no invasiva que ha demostrado su eficacia como medida terapéutica adicional a este tipo de tratamiento. Es una posición anatómica del cuerpo humano, que se caracteriza por cumplir unas características; posición corporal boca abajo, cuello en posición neutra, extremidades superiores pegadas al tronco con las palmas de las manos hacia abajo y extremidades inferiores estiradas con los pies en flexión neutra y la punta de los dedos hacia abajo; permite aumentar el volumen final de la espiración del pulmón y un mayor reclutamiento alveolar, mejorando la oxigenación. (Revista Sanitaria de Investigación. 2021). Es un procedimiento complejo que requiere personal y equipamiento adecuados, tanto al situar al paciente en posición como posteriormente. Son varias las competencias de enfermería involucradas en todo este proceso y muy importante las acciones y cuidados de enfermería para mínima las complicaciones. (Revista Sanitaria de Investigación, 2021).
Fil: Skydsgaard, Jenifer Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description Fil: Skydsgaard, Jenifer Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/558432
url http://hdl.handle.net/11086/558432
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046207747751936
score 12.576249