Aportes de la imagenología en la valoración clínica de HMI en elementos anterosuperiores

Autores
Giménez, Enrique Daniel; Flesia, Juan Germán; Damiani, Patricia María; Evjanian de Gíménez, GIadys; Martínez, María Cecilia; Rugani, Marta Leonor; Varela de Villalba, Teresa Beatriz; Albornoz, Cristina Inés; Varela de Villalba, Teresa Beatriz; Villalba, Silvina Beatriz; Rubial, María Cristina; Tolcachir, Betina R; Ochonga, Graciela Esther; Fernández, Andrea Gabriela; Musitarami, K.; Lescano de Ferrer, Alfonsina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.
Fil: Evjanian de Gíménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.
Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.
Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.
Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.
Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.
Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.
Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.
Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.
Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Musitarami, K. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.
El esmalte dental es la estructura más dura del organismo humano debido a su alto contenido mineral, está compuesto por cristales de hidroxiapatita densamente organizados lo cual determina que sea radiopaco, esta propiedad puede perderse por cualquier alteración que afecte su mineralización. La Hipomineralización Molar Incisiva (HMI) se caracteriza por opacidades asimétricas delimitadas en esmalte de uno o más molares e incisivos permanentes de variada extensión y severidad. Histológicamente presenta una estructura cristalina menos organizada, más porosa, mayor contenido de carbonatos y menor relación Ca/P, razón por la cual se altera la radiopacidad en esa zona. Ajmal y col (2016) manifiestan la superioridad en la resolución de la imagen analógica sobre la digitalización directa, la segmentación, el filtrado, el reconocimiento de patrones y métodos colorimétricos incorporan diferencias cualitativas significativas en la interpretación de detalles imagenológicos. Ahmad y Taib (2011) afirman que el contraste limitado por histograma resulta una mejora en la visión subjetiva o cualitativa de la imagen. González y Woods (2008) verifican que la representación matricial de las mismas resulta particularmente oportuna para la cuantificación de observables físico. Flesia y Flesia (2011) aseveran que el estudio, definición y puesta a punto de procesos de análisis de imágenes para la caracterización y cuantificación de observables físicos es un procedimiento absolutamente convalidado. Por lo descripto el aporte de la Imagenología al proyecto será convalidar un protocolo de generación, análisis y procesamiento de Imágenes mediante análisis matricial en la detección de zonas consecuentes con diagnóstico de HMI.En las imágenes estudiadas a través del software Matlab R2019 se evidencia la disminución en los valores de brillo de pixeles involucrados según observación directa de imagen clínica por profesionales entrenados. Se evidencia esta afirmación después de generar el histograma de densidades y circunscribirlo a las zonas a estudiar.En futuras obtenciones de muestra se utilizará posicionadores de Cámara Fotográfica y Sensor de RVG con la finalidad de estandarizar las adquisiciones y generar datos estadísticamente significativos para posibilitar la validación de las conclusiones finales acera de los aportes obtenidos por el método
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto
Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.
Fil: Evjanian de Gíménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.
Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.
Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.
Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.
Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.
Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.
Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.
Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.
Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Musitarami, K. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Esmalte dental
Imagenología hiperespectral
Hipomineralización del incisivo molar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548586

id RDUUNC_cd8528f0e5d5ffc0373820875914226d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548586
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Aportes de la imagenología en la valoración clínica de HMI en elementos anterosuperioresGiménez, Enrique DanielFlesia, Juan GermánDamiani, Patricia MaríaEvjanian de Gíménez, GIadysMartínez, María CeciliaRugani, Marta LeonorVarela de Villalba, Teresa BeatrizAlbornoz, Cristina InésVarela de Villalba, Teresa BeatrizVillalba, Silvina BeatrizRubial, María CristinaTolcachir, Betina ROchonga, Graciela EstherFernández, Andrea GabrielaMusitarami, K.Lescano de Ferrer, AlfonsinaEsmalte dentalImagenología hiperespectralHipomineralización del incisivo molarFil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Evjanian de Gíménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Musitarami, K. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.El esmalte dental es la estructura más dura del organismo humano debido a su alto contenido mineral, está compuesto por cristales de hidroxiapatita densamente organizados lo cual determina que sea radiopaco, esta propiedad puede perderse por cualquier alteración que afecte su mineralización. La Hipomineralización Molar Incisiva (HMI) se caracteriza por opacidades asimétricas delimitadas en esmalte de uno o más molares e incisivos permanentes de variada extensión y severidad. Histológicamente presenta una estructura cristalina menos organizada, más porosa, mayor contenido de carbonatos y menor relación Ca/P, razón por la cual se altera la radiopacidad en esa zona. Ajmal y col (2016) manifiestan la superioridad en la resolución de la imagen analógica sobre la digitalización directa, la segmentación, el filtrado, el reconocimiento de patrones y métodos colorimétricos incorporan diferencias cualitativas significativas en la interpretación de detalles imagenológicos. Ahmad y Taib (2011) afirman que el contraste limitado por histograma resulta una mejora en la visión subjetiva o cualitativa de la imagen. González y Woods (2008) verifican que la representación matricial de las mismas resulta particularmente oportuna para la cuantificación de observables físico. Flesia y Flesia (2011) aseveran que el estudio, definición y puesta a punto de procesos de análisis de imágenes para la caracterización y cuantificación de observables físicos es un procedimiento absolutamente convalidado. Por lo descripto el aporte de la Imagenología al proyecto será convalidar un protocolo de generación, análisis y procesamiento de Imágenes mediante análisis matricial en la detección de zonas consecuentes con diagnóstico de HMI.En las imágenes estudiadas a través del software Matlab R2019 se evidencia la disminución en los valores de brillo de pixeles involucrados según observación directa de imagen clínica por profesionales entrenados. Se evidencia esta afirmación después de generar el histograma de densidades y circunscribirlo a las zonas a estudiar.En futuras obtenciones de muestra se utilizará posicionadores de Cámara Fotográfica y Sensor de RVG con la finalidad de estandarizar las adquisiciones y generar datos estadísticamente significativos para posibilitar la validación de las conclusiones finales acera de los aportes obtenidos por el métodohttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdontoFil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Evjanian de Gíménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Musitarami, K. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Otras Ciencias de la SaludUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2545-7594http://hdl.handle.net/11086/548586spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548586Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:33.031Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes de la imagenología en la valoración clínica de HMI en elementos anterosuperiores
title Aportes de la imagenología en la valoración clínica de HMI en elementos anterosuperiores
spellingShingle Aportes de la imagenología en la valoración clínica de HMI en elementos anterosuperiores
Giménez, Enrique Daniel
Esmalte dental
Imagenología hiperespectral
Hipomineralización del incisivo molar
title_short Aportes de la imagenología en la valoración clínica de HMI en elementos anterosuperiores
title_full Aportes de la imagenología en la valoración clínica de HMI en elementos anterosuperiores
title_fullStr Aportes de la imagenología en la valoración clínica de HMI en elementos anterosuperiores
title_full_unstemmed Aportes de la imagenología en la valoración clínica de HMI en elementos anterosuperiores
title_sort Aportes de la imagenología en la valoración clínica de HMI en elementos anterosuperiores
dc.creator.none.fl_str_mv Giménez, Enrique Daniel
Flesia, Juan Germán
Damiani, Patricia María
Evjanian de Gíménez, GIadys
Martínez, María Cecilia
Rugani, Marta Leonor
Varela de Villalba, Teresa Beatriz
Albornoz, Cristina Inés
Varela de Villalba, Teresa Beatriz
Villalba, Silvina Beatriz
Rubial, María Cristina
Tolcachir, Betina R
Ochonga, Graciela Esther
Fernández, Andrea Gabriela
Musitarami, K.
Lescano de Ferrer, Alfonsina
author Giménez, Enrique Daniel
author_facet Giménez, Enrique Daniel
Flesia, Juan Germán
Damiani, Patricia María
Evjanian de Gíménez, GIadys
Martínez, María Cecilia
Rugani, Marta Leonor
Varela de Villalba, Teresa Beatriz
Albornoz, Cristina Inés
Villalba, Silvina Beatriz
Rubial, María Cristina
Tolcachir, Betina R
Ochonga, Graciela Esther
Fernández, Andrea Gabriela
Musitarami, K.
Lescano de Ferrer, Alfonsina
author_role author
author2 Flesia, Juan Germán
Damiani, Patricia María
Evjanian de Gíménez, GIadys
Martínez, María Cecilia
Rugani, Marta Leonor
Varela de Villalba, Teresa Beatriz
Albornoz, Cristina Inés
Villalba, Silvina Beatriz
Rubial, María Cristina
Tolcachir, Betina R
Ochonga, Graciela Esther
Fernández, Andrea Gabriela
Musitarami, K.
Lescano de Ferrer, Alfonsina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Esmalte dental
Imagenología hiperespectral
Hipomineralización del incisivo molar
topic Esmalte dental
Imagenología hiperespectral
Hipomineralización del incisivo molar
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.
Fil: Evjanian de Gíménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.
Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.
Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.
Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.
Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.
Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.
Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.
Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.
Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Musitarami, K. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.
El esmalte dental es la estructura más dura del organismo humano debido a su alto contenido mineral, está compuesto por cristales de hidroxiapatita densamente organizados lo cual determina que sea radiopaco, esta propiedad puede perderse por cualquier alteración que afecte su mineralización. La Hipomineralización Molar Incisiva (HMI) se caracteriza por opacidades asimétricas delimitadas en esmalte de uno o más molares e incisivos permanentes de variada extensión y severidad. Histológicamente presenta una estructura cristalina menos organizada, más porosa, mayor contenido de carbonatos y menor relación Ca/P, razón por la cual se altera la radiopacidad en esa zona. Ajmal y col (2016) manifiestan la superioridad en la resolución de la imagen analógica sobre la digitalización directa, la segmentación, el filtrado, el reconocimiento de patrones y métodos colorimétricos incorporan diferencias cualitativas significativas en la interpretación de detalles imagenológicos. Ahmad y Taib (2011) afirman que el contraste limitado por histograma resulta una mejora en la visión subjetiva o cualitativa de la imagen. González y Woods (2008) verifican que la representación matricial de las mismas resulta particularmente oportuna para la cuantificación de observables físico. Flesia y Flesia (2011) aseveran que el estudio, definición y puesta a punto de procesos de análisis de imágenes para la caracterización y cuantificación de observables físicos es un procedimiento absolutamente convalidado. Por lo descripto el aporte de la Imagenología al proyecto será convalidar un protocolo de generación, análisis y procesamiento de Imágenes mediante análisis matricial en la detección de zonas consecuentes con diagnóstico de HMI.En las imágenes estudiadas a través del software Matlab R2019 se evidencia la disminución en los valores de brillo de pixeles involucrados según observación directa de imagen clínica por profesionales entrenados. Se evidencia esta afirmación después de generar el histograma de densidades y circunscribirlo a las zonas a estudiar.En futuras obtenciones de muestra se utilizará posicionadores de Cámara Fotográfica y Sensor de RVG con la finalidad de estandarizar las adquisiciones y generar datos estadísticamente significativos para posibilitar la validación de las conclusiones finales acera de los aportes obtenidos por el método
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto
Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.
Fil: Evjanian de Gíménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.
Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.
Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.
Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.
Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.
Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.
Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.
Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.
Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Musitarami, K. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2545-7594
http://hdl.handle.net/11086/548586
identifier_str_mv 2545-7594
url http://hdl.handle.net/11086/548586
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785308071297024
score 12.982451