Caso clínico: mujer joven con cáncer de parótida. Importancia de la anatomía en imágenes
- Autores
- García, Pedro Emilio; Fernandéz, D; Avila, Rodolfo Esteban; Samar, María Elena
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: García, Pedro Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Fernandéz, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Avila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
RESUMEN INTRODUCCIÓN: Los tumores de las glándulas salivales son neoplasias clínica y morfológicamente heterogéneas; sus principales factores pronósticos son: la histología, el grado de malignidad y la extensión; por ello es de fundamental importancia la correcta evaluación para determinar los tratamientos más adecuados a realizar. OBJETIVOS: Demostrar la importancia de los estudios de imágenes, no sólo para el diagnóstico, sino también para determinar la extensión del tumor que define el tratamiento quirúrgico y la radioterapia postoperatoria. MATERIAL Y MÉTODOS: Paciente mujer de 29 años de edad, con diagnóstico de cáncer de parótida: el diagnóstico de la biopsia preoperatoria indicó carcinoma de tipo basaloide, tratada con cirugía y posterior radioterapia con IMRT (radioterapia de intensidad modulada). Antes del año presentó un nódulo en región premandibular izquierda, debajo de la cicatriz; se realizaron ecografía y TAC para evaluar el diagnóstico, posibilidad de reintervención quirúrgica y re-irradiación con IMRT. RESULTADOS: En la ecografía y TAC se confirmó el diagnóstico de recidiva y se decidió la reintervención quirúrgica. El diagnóstico histopatológico fue carcinoma de células basales con márgenes comprometidos. Se realizó radioterapia de intensidad modulada, previa planificación con TAC para delimitar la zona a irradiar y proteger los tejidos sanos. El tratamiento resultó en respuesta clínica completa y toxicidad aceptable que no alteró la calidad de vida de la paciente. Luego de 4 años de seguimiento está libre de enfermedad y llegó a tener un embarazo sin complicaciones. CONCLUSIONES: Los estudios de imágenes fueron de gran utilidad para el diagnóstico de la recidiva y determinar la posibilidad de una nueva intervención quirúrgica y tratamiento de radioterapia con curación de la paciente.
http://www.anatclinar.com.ar/index.php/es
Fil: García, Pedro Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Fernandéz, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Avila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Oncología - Materia
- Parotida; Cancer; Anatomia; Imagenologia
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21417
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_7366de002291d4b56f00634da191d2fd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21417 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Caso clínico: mujer joven con cáncer de parótida. Importancia de la anatomía en imágenesGarcía, Pedro EmilioFernandéz, DAvila, Rodolfo EstebanSamar, María ElenaParotida; Cancer; Anatomia; ImagenologiaFil: García, Pedro Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Fernandéz, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Avila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.RESUMEN INTRODUCCIÓN: Los tumores de las glándulas salivales son neoplasias clínica y morfológicamente heterogéneas; sus principales factores pronósticos son: la histología, el grado de malignidad y la extensión; por ello es de fundamental importancia la correcta evaluación para determinar los tratamientos más adecuados a realizar. OBJETIVOS: Demostrar la importancia de los estudios de imágenes, no sólo para el diagnóstico, sino también para determinar la extensión del tumor que define el tratamiento quirúrgico y la radioterapia postoperatoria. MATERIAL Y MÉTODOS: Paciente mujer de 29 años de edad, con diagnóstico de cáncer de parótida: el diagnóstico de la biopsia preoperatoria indicó carcinoma de tipo basaloide, tratada con cirugía y posterior radioterapia con IMRT (radioterapia de intensidad modulada). Antes del año presentó un nódulo en región premandibular izquierda, debajo de la cicatriz; se realizaron ecografía y TAC para evaluar el diagnóstico, posibilidad de reintervención quirúrgica y re-irradiación con IMRT. RESULTADOS: En la ecografía y TAC se confirmó el diagnóstico de recidiva y se decidió la reintervención quirúrgica. El diagnóstico histopatológico fue carcinoma de células basales con márgenes comprometidos. Se realizó radioterapia de intensidad modulada, previa planificación con TAC para delimitar la zona a irradiar y proteger los tejidos sanos. El tratamiento resultó en respuesta clínica completa y toxicidad aceptable que no alteró la calidad de vida de la paciente. Luego de 4 años de seguimiento está libre de enfermedad y llegó a tener un embarazo sin complicaciones. CONCLUSIONES: Los estudios de imágenes fueron de gran utilidad para el diagnóstico de la recidiva y determinar la posibilidad de una nueva intervención quirúrgica y tratamiento de radioterapia con curación de la paciente.http://www.anatclinar.com.ar/index.php/esFil: García, Pedro Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Fernandéz, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Avila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.OncologíaRevista Argentina de Morfología2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1852-8023http://hdl.handle.net/11086/21417spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21417Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:47.425Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caso clínico: mujer joven con cáncer de parótida. Importancia de la anatomía en imágenes |
title |
Caso clínico: mujer joven con cáncer de parótida. Importancia de la anatomía en imágenes |
spellingShingle |
Caso clínico: mujer joven con cáncer de parótida. Importancia de la anatomía en imágenes García, Pedro Emilio Parotida; Cancer; Anatomia; Imagenologia |
title_short |
Caso clínico: mujer joven con cáncer de parótida. Importancia de la anatomía en imágenes |
title_full |
Caso clínico: mujer joven con cáncer de parótida. Importancia de la anatomía en imágenes |
title_fullStr |
Caso clínico: mujer joven con cáncer de parótida. Importancia de la anatomía en imágenes |
title_full_unstemmed |
Caso clínico: mujer joven con cáncer de parótida. Importancia de la anatomía en imágenes |
title_sort |
Caso clínico: mujer joven con cáncer de parótida. Importancia de la anatomía en imágenes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Pedro Emilio Fernandéz, D Avila, Rodolfo Esteban Samar, María Elena |
author |
García, Pedro Emilio |
author_facet |
García, Pedro Emilio Fernandéz, D Avila, Rodolfo Esteban Samar, María Elena |
author_role |
author |
author2 |
Fernandéz, D Avila, Rodolfo Esteban Samar, María Elena |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Parotida; Cancer; Anatomia; Imagenologia |
topic |
Parotida; Cancer; Anatomia; Imagenologia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: García, Pedro Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Fernandéz, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Avila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina. Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina. RESUMEN INTRODUCCIÓN: Los tumores de las glándulas salivales son neoplasias clínica y morfológicamente heterogéneas; sus principales factores pronósticos son: la histología, el grado de malignidad y la extensión; por ello es de fundamental importancia la correcta evaluación para determinar los tratamientos más adecuados a realizar. OBJETIVOS: Demostrar la importancia de los estudios de imágenes, no sólo para el diagnóstico, sino también para determinar la extensión del tumor que define el tratamiento quirúrgico y la radioterapia postoperatoria. MATERIAL Y MÉTODOS: Paciente mujer de 29 años de edad, con diagnóstico de cáncer de parótida: el diagnóstico de la biopsia preoperatoria indicó carcinoma de tipo basaloide, tratada con cirugía y posterior radioterapia con IMRT (radioterapia de intensidad modulada). Antes del año presentó un nódulo en región premandibular izquierda, debajo de la cicatriz; se realizaron ecografía y TAC para evaluar el diagnóstico, posibilidad de reintervención quirúrgica y re-irradiación con IMRT. RESULTADOS: En la ecografía y TAC se confirmó el diagnóstico de recidiva y se decidió la reintervención quirúrgica. El diagnóstico histopatológico fue carcinoma de células basales con márgenes comprometidos. Se realizó radioterapia de intensidad modulada, previa planificación con TAC para delimitar la zona a irradiar y proteger los tejidos sanos. El tratamiento resultó en respuesta clínica completa y toxicidad aceptable que no alteró la calidad de vida de la paciente. Luego de 4 años de seguimiento está libre de enfermedad y llegó a tener un embarazo sin complicaciones. CONCLUSIONES: Los estudios de imágenes fueron de gran utilidad para el diagnóstico de la recidiva y determinar la posibilidad de una nueva intervención quirúrgica y tratamiento de radioterapia con curación de la paciente. http://www.anatclinar.com.ar/index.php/es Fil: García, Pedro Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Fernandéz, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Avila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina. Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina. Oncología |
description |
Fil: García, Pedro Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1852-8023 http://hdl.handle.net/11086/21417 |
identifier_str_mv |
1852-8023 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/21417 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Revista Argentina de Morfología |
publisher.none.fl_str_mv |
Revista Argentina de Morfología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618965458878464 |
score |
13.070432 |