Implicancias de la diabetes mellitus experimental en la absorción intestinal de calcio
- Autores
- Rivoira, María Angélica; Rodríguez, Valeria Andrea; Peralta López, María E; Tolosa de Talamoni, Nori
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rivoira, María Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Rivoira, María Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Rodríguez, Valeria Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Rodríguez, Valeria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Peralta López, María E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Peralta López, María E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Tolosa de Talamoni, Nori. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.
La Diabetes mellitus (D.m.) experimental inducida por estreptozotocina (STZ) es un modelo clásico de D.m. tipo I, que produce estrés oxidativo en diversos órganos y sistemas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la absorción intestinal de calcio y los mecanismos moleculares involucrados en comparación con ratas controles de la misma edad. Se utilizaron ratas Wistar machos de dos meses de edad a las que se inyectó una sola dosis de 60 mg STZ/kg de peso corporal. Tanto las ratas STZ como controles se sacrificaron a los 5, 30 ó 60 días post-tratamiento. Las ratas se consideraron diabéticas con glucemias superiores a 250 mg/dL. Se midió la absorción intestinal de Ca+2 por la técnica del asa ligada in situ. Se determinó por Western blots la expresión de las proteínas involucradas en el transporte transcelular del Ca+2 y la de sus respectivos genes por RT-qPCR. El contenido de glutatión (GSH) y las actividades de superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT) se midieron por espectrofotometría. Ratas STZ de 5 y 30 días se trataron con insulina (20 UI/día) por 5 días consecutivos y se analizó la absorción intestinal del catión post tratamiento. Los resultados revelaron que la absorción intestinal de Ca+2 disminuyó significativamente en las ratas STZ en comparación con la de las controles tanto a los 5 como a los 30 días, efecto que se revirtió con el tratamiento con insulina mientras que la absorción del catión a los 60 días fue similar a los controles. La expresión proteica de TRPV6 fue mayor en las ratas STZ que en las controles en todos los tiempos. Las ratas STZ expresaron Ca+2-ATPasa e intercambiador Na+/Ca+2 en mayor proporción que las ratas controles a los 5 y 30 días, pero a los 60 días la expresión de ambas proteínas fue similar a la de sus controles. La expresión de Ca+2- ATPasa de las ratas STZ de 60 días fue menor en comparación al de las ratas STZ de 5 ó 30 días. Los niveles de ARNm de Ca+2-ATPasa y de TRPV6 disminuyeron a los 60 días post- tratamiento con STZ. En cambio, los niveles de ARNm del intercambiador Na+/Ca+2 fueron mayores en las ratas STZ a los 5 días, similares a los 30 días y menores a los 60 días comparados con los controles en los respectivos tiempos. Las ratas STZ exhibieron valores menores de GSH a los correspondientes a las ratas controles en todos los tiempos. La actividad de CAT aumentó en las ratas STZ en relación a la de las controles a los 5 y 30 días, normalizándose a los 60 días post-tratamiento. En conclusión, la D.m. tipo I producida por STZ se acompaña de inhibición de la absorción intestinal de Ca+2 debido a la generación de estrés oxidativo. El efecto es transitorio, altera la vía transcelular del catión y desencadena una adaptación fisiológica tendiente a la normalización de la absorción intestinal del catión. Este puede ser un mecanismo de mantenimiento de la homeostasis del Ca+2 a fin de reducir la pérdida del catión en los reservorios del esqueleto. Por otro lado el tratamiento con insulina revierte la disminución de la absorción intestinal de Ca+2 en las ratas STZ tal vez por mejorar el estado redox del enterocito.
Fil: Rivoira, María Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Rivoira, María Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Rodríguez, Valeria Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Rodríguez, Valeria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Peralta López, María E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Peralta López, María E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Tolosa de Talamoni, Nori. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Diabetes mellitus
Ratas
Absorción de calcio
Estrés oxidativo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546867
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_cce95ef6561fe257f2889380a9e7bc1f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546867 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Implicancias de la diabetes mellitus experimental en la absorción intestinal de calcioRivoira, María AngélicaRodríguez, Valeria AndreaPeralta López, María ETolosa de Talamoni, NoriDiabetes mellitusRatasAbsorción de calcioEstrés oxidativoFil: Rivoira, María Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Rivoira, María Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Rodríguez, Valeria Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Rodríguez, Valeria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Peralta López, María E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Peralta López, María E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Tolosa de Talamoni, Nori. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.La Diabetes mellitus (D.m.) experimental inducida por estreptozotocina (STZ) es un modelo clásico de D.m. tipo I, que produce estrés oxidativo en diversos órganos y sistemas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la absorción intestinal de calcio y los mecanismos moleculares involucrados en comparación con ratas controles de la misma edad. Se utilizaron ratas Wistar machos de dos meses de edad a las que se inyectó una sola dosis de 60 mg STZ/kg de peso corporal. Tanto las ratas STZ como controles se sacrificaron a los 5, 30 ó 60 días post-tratamiento. Las ratas se consideraron diabéticas con glucemias superiores a 250 mg/dL. Se midió la absorción intestinal de Ca+2 por la técnica del asa ligada in situ. Se determinó por Western blots la expresión de las proteínas involucradas en el transporte transcelular del Ca+2 y la de sus respectivos genes por RT-qPCR. El contenido de glutatión (GSH) y las actividades de superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT) se midieron por espectrofotometría. Ratas STZ de 5 y 30 días se trataron con insulina (20 UI/día) por 5 días consecutivos y se analizó la absorción intestinal del catión post tratamiento. Los resultados revelaron que la absorción intestinal de Ca+2 disminuyó significativamente en las ratas STZ en comparación con la de las controles tanto a los 5 como a los 30 días, efecto que se revirtió con el tratamiento con insulina mientras que la absorción del catión a los 60 días fue similar a los controles. La expresión proteica de TRPV6 fue mayor en las ratas STZ que en las controles en todos los tiempos. Las ratas STZ expresaron Ca+2-ATPasa e intercambiador Na+/Ca+2 en mayor proporción que las ratas controles a los 5 y 30 días, pero a los 60 días la expresión de ambas proteínas fue similar a la de sus controles. La expresión de Ca+2- ATPasa de las ratas STZ de 60 días fue menor en comparación al de las ratas STZ de 5 ó 30 días. Los niveles de ARNm de Ca+2-ATPasa y de TRPV6 disminuyeron a los 60 días post- tratamiento con STZ. En cambio, los niveles de ARNm del intercambiador Na+/Ca+2 fueron mayores en las ratas STZ a los 5 días, similares a los 30 días y menores a los 60 días comparados con los controles en los respectivos tiempos. Las ratas STZ exhibieron valores menores de GSH a los correspondientes a las ratas controles en todos los tiempos. La actividad de CAT aumentó en las ratas STZ en relación a la de las controles a los 5 y 30 días, normalizándose a los 60 días post-tratamiento. En conclusión, la D.m. tipo I producida por STZ se acompaña de inhibición de la absorción intestinal de Ca+2 debido a la generación de estrés oxidativo. El efecto es transitorio, altera la vía transcelular del catión y desencadena una adaptación fisiológica tendiente a la normalización de la absorción intestinal del catión. Este puede ser un mecanismo de mantenimiento de la homeostasis del Ca+2 a fin de reducir la pérdida del catión en los reservorios del esqueleto. Por otro lado el tratamiento con insulina revierte la disminución de la absorción intestinal de Ca+2 en las ratas STZ tal vez por mejorar el estado redox del enterocito.Fil: Rivoira, María Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Rivoira, María Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Rodríguez, Valeria Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Rodríguez, Valeria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Peralta López, María E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Peralta López, María E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Tolosa de Talamoni, Nori. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546867spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546867Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:31.416Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Implicancias de la diabetes mellitus experimental en la absorción intestinal de calcio |
title |
Implicancias de la diabetes mellitus experimental en la absorción intestinal de calcio |
spellingShingle |
Implicancias de la diabetes mellitus experimental en la absorción intestinal de calcio Rivoira, María Angélica Diabetes mellitus Ratas Absorción de calcio Estrés oxidativo |
title_short |
Implicancias de la diabetes mellitus experimental en la absorción intestinal de calcio |
title_full |
Implicancias de la diabetes mellitus experimental en la absorción intestinal de calcio |
title_fullStr |
Implicancias de la diabetes mellitus experimental en la absorción intestinal de calcio |
title_full_unstemmed |
Implicancias de la diabetes mellitus experimental en la absorción intestinal de calcio |
title_sort |
Implicancias de la diabetes mellitus experimental en la absorción intestinal de calcio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rivoira, María Angélica Rodríguez, Valeria Andrea Peralta López, María E Tolosa de Talamoni, Nori |
author |
Rivoira, María Angélica |
author_facet |
Rivoira, María Angélica Rodríguez, Valeria Andrea Peralta López, María E Tolosa de Talamoni, Nori |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez, Valeria Andrea Peralta López, María E Tolosa de Talamoni, Nori |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Diabetes mellitus Ratas Absorción de calcio Estrés oxidativo |
topic |
Diabetes mellitus Ratas Absorción de calcio Estrés oxidativo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rivoira, María Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Rivoira, María Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Rodríguez, Valeria Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Rodríguez, Valeria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Peralta López, María E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Peralta López, María E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Tolosa de Talamoni, Nori. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. La Diabetes mellitus (D.m.) experimental inducida por estreptozotocina (STZ) es un modelo clásico de D.m. tipo I, que produce estrés oxidativo en diversos órganos y sistemas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la absorción intestinal de calcio y los mecanismos moleculares involucrados en comparación con ratas controles de la misma edad. Se utilizaron ratas Wistar machos de dos meses de edad a las que se inyectó una sola dosis de 60 mg STZ/kg de peso corporal. Tanto las ratas STZ como controles se sacrificaron a los 5, 30 ó 60 días post-tratamiento. Las ratas se consideraron diabéticas con glucemias superiores a 250 mg/dL. Se midió la absorción intestinal de Ca+2 por la técnica del asa ligada in situ. Se determinó por Western blots la expresión de las proteínas involucradas en el transporte transcelular del Ca+2 y la de sus respectivos genes por RT-qPCR. El contenido de glutatión (GSH) y las actividades de superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT) se midieron por espectrofotometría. Ratas STZ de 5 y 30 días se trataron con insulina (20 UI/día) por 5 días consecutivos y se analizó la absorción intestinal del catión post tratamiento. Los resultados revelaron que la absorción intestinal de Ca+2 disminuyó significativamente en las ratas STZ en comparación con la de las controles tanto a los 5 como a los 30 días, efecto que se revirtió con el tratamiento con insulina mientras que la absorción del catión a los 60 días fue similar a los controles. La expresión proteica de TRPV6 fue mayor en las ratas STZ que en las controles en todos los tiempos. Las ratas STZ expresaron Ca+2-ATPasa e intercambiador Na+/Ca+2 en mayor proporción que las ratas controles a los 5 y 30 días, pero a los 60 días la expresión de ambas proteínas fue similar a la de sus controles. La expresión de Ca+2- ATPasa de las ratas STZ de 60 días fue menor en comparación al de las ratas STZ de 5 ó 30 días. Los niveles de ARNm de Ca+2-ATPasa y de TRPV6 disminuyeron a los 60 días post- tratamiento con STZ. En cambio, los niveles de ARNm del intercambiador Na+/Ca+2 fueron mayores en las ratas STZ a los 5 días, similares a los 30 días y menores a los 60 días comparados con los controles en los respectivos tiempos. Las ratas STZ exhibieron valores menores de GSH a los correspondientes a las ratas controles en todos los tiempos. La actividad de CAT aumentó en las ratas STZ en relación a la de las controles a los 5 y 30 días, normalizándose a los 60 días post-tratamiento. En conclusión, la D.m. tipo I producida por STZ se acompaña de inhibición de la absorción intestinal de Ca+2 debido a la generación de estrés oxidativo. El efecto es transitorio, altera la vía transcelular del catión y desencadena una adaptación fisiológica tendiente a la normalización de la absorción intestinal del catión. Este puede ser un mecanismo de mantenimiento de la homeostasis del Ca+2 a fin de reducir la pérdida del catión en los reservorios del esqueleto. Por otro lado el tratamiento con insulina revierte la disminución de la absorción intestinal de Ca+2 en las ratas STZ tal vez por mejorar el estado redox del enterocito. Fil: Rivoira, María Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Rivoira, María Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Rodríguez, Valeria Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Rodríguez, Valeria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Peralta López, María E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Peralta López, María E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Tolosa de Talamoni, Nori. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Rivoira, María Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/546867 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/546867 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349616893263872 |
score |
13.13397 |