La producción de los clíticos me/nos en español lengua extranjera por hablantes no nativos (HNN) brasileños en situación de exposición a la lengua por inmersión

Autores
Gambini, Andrea
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo tuvo como propósito observar y analizar la Producción No Nativa (PNN) de brasileños en situación de inmersión, puesto que viven en Argentina. Más específicamente, se trató de ver qué repertorio de clíticos ME/NOS ellos utilizan u omiten, en dos situaciones en las que tuvieron que producir en español: (a) al ser instados a hablar de sí mismos, de sus experiencias con la lengua materna (L1), con su segunda lengua (SL), el español, y de su vida como extranjeros en Córdoba, Argentina; (b) al tener que narrar una historieta a partir de imágenes, siendo ellos protagonistas de la misma. La diversidad de papeles temáticos que pueden poseer los clíticos ME/NOS en español (E) implica una adecuación del sujeto a ese modo de representarse en la SL, y esto no depende exclusivamente de su percepción, de la cognición y de conocimientos lingüísticos, sino también de su predisposición a la ruptura con los vínculos que los atan a su lengua materna (Revuz, 1998). El análisis realizado reafirmó descubrimientos anteriormente hechos por investigadores que se dedicaron a este asunto, observando aprendices de español en situaciones de aprendizaje no natural. Esto parece implicar que el proceso de inmersión que garantiza el vivir en otro país no es suficiente para la aproximación total a la SL y para un alejamiento total de la L1, puesto que hay otros factores en juego en ese proceso. Además, se ha logrado corroborar que las interlenguas (IL) de los hablantes no nativos aquí observados presentan características muy semejantes a las de las interlenguas de los aprendices de español en contexto no natural y que estos hablantes se valen, muchas veces, en distintas proporciones, de las mismas estrategias (conscientes o no) que utilizan aquellos: transferencia, inhibición y utilización de chunks o collocations. El trabajo nos permitió también corroborar que la IL, en la situación de adquisición/aprendizaje que sea, siempre presenta un alto grado de variabilidad. Asimismo, logró mostrar que, además de factores lingüístico-cognitivos, operan en la producción no nativa procesos emocionales e identitarios, que están en juego sobre todo cuando el extranjero tiene que hablar sobre sí mismo. En ese sentido, se observaron en esa población movimientos de aproximación y distanciamiento de la SL, en los términos de Revuz (1998), así como la utilización de una o más de las estrategias de las que habla esta autora: las del filtro, del loro, del caos, de evitación de la SL y la de reducción del aprendizaje a procedimientos lógicos. Así, con este trabajo, se ha dado un paso más en un conjunto de investigaciones anteriores, al aproximarnos a una realidad hasta entonces no contemplada en ellas: la de aquellos que por alguna razón se alejaron de su país de nacimiento y están expuestos a la SL permanentemente. Palabras-clave: clíticos, conocimientos lingüísticos, estrategias, procesos identitarios, inmersión, adquisición y aprendizaje de ELSE.
Materia
Clíticos
Conocimiento lingüístico
Estrategias
Procesos identitarios
Español
Adquisición de segundas lenguas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1131

id RDUUNC_cc86c04336c887fecc97f79b5e5854d5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1131
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La producción de los clíticos me/nos en español lengua extranjera por hablantes no nativos (HNN) brasileños en situación de exposición a la lengua por inmersiónGambini, AndreaClíticosConocimiento lingüísticoEstrategiasProcesos identitariosEspañolAdquisición de segundas lenguasEste trabajo tuvo como propósito observar y analizar la Producción No Nativa (PNN) de brasileños en situación de inmersión, puesto que viven en Argentina. Más específicamente, se trató de ver qué repertorio de clíticos ME/NOS ellos utilizan u omiten, en dos situaciones en las que tuvieron que producir en español: (a) al ser instados a hablar de sí mismos, de sus experiencias con la lengua materna (L1), con su segunda lengua (SL), el español, y de su vida como extranjeros en Córdoba, Argentina; (b) al tener que narrar una historieta a partir de imágenes, siendo ellos protagonistas de la misma. La diversidad de papeles temáticos que pueden poseer los clíticos ME/NOS en español (E) implica una adecuación del sujeto a ese modo de representarse en la SL, y esto no depende exclusivamente de su percepción, de la cognición y de conocimientos lingüísticos, sino también de su predisposición a la ruptura con los vínculos que los atan a su lengua materna (Revuz, 1998). El análisis realizado reafirmó descubrimientos anteriormente hechos por investigadores que se dedicaron a este asunto, observando aprendices de español en situaciones de aprendizaje no natural. Esto parece implicar que el proceso de inmersión que garantiza el vivir en otro país no es suficiente para la aproximación total a la SL y para un alejamiento total de la L1, puesto que hay otros factores en juego en ese proceso. Además, se ha logrado corroborar que las interlenguas (IL) de los hablantes no nativos aquí observados presentan características muy semejantes a las de las interlenguas de los aprendices de español en contexto no natural y que estos hablantes se valen, muchas veces, en distintas proporciones, de las mismas estrategias (conscientes o no) que utilizan aquellos: transferencia, inhibición y utilización de chunks o collocations. El trabajo nos permitió también corroborar que la IL, en la situación de adquisición/aprendizaje que sea, siempre presenta un alto grado de variabilidad. Asimismo, logró mostrar que, además de factores lingüístico-cognitivos, operan en la producción no nativa procesos emocionales e identitarios, que están en juego sobre todo cuando el extranjero tiene que hablar sobre sí mismo. En ese sentido, se observaron en esa población movimientos de aproximación y distanciamiento de la SL, en los términos de Revuz (1998), así como la utilización de una o más de las estrategias de las que habla esta autora: las del filtro, del loro, del caos, de evitación de la SL y la de reducción del aprendizaje a procedimientos lógicos. Así, con este trabajo, se ha dado un paso más en un conjunto de investigaciones anteriores, al aproximarnos a una realidad hasta entonces no contemplada en ellas: la de aquellos que por alguna razón se alejaron de su país de nacimiento y están expuestos a la SL permanentemente. Palabras-clave: clíticos, conocimientos lingüísticos, estrategias, procesos identitarios, inmersión, adquisición y aprendizaje de ELSE.González, Neide2013-11-11info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1131spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1131Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:33.722Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La producción de los clíticos me/nos en español lengua extranjera por hablantes no nativos (HNN) brasileños en situación de exposición a la lengua por inmersión
title La producción de los clíticos me/nos en español lengua extranjera por hablantes no nativos (HNN) brasileños en situación de exposición a la lengua por inmersión
spellingShingle La producción de los clíticos me/nos en español lengua extranjera por hablantes no nativos (HNN) brasileños en situación de exposición a la lengua por inmersión
Gambini, Andrea
Clíticos
Conocimiento lingüístico
Estrategias
Procesos identitarios
Español
Adquisición de segundas lenguas
title_short La producción de los clíticos me/nos en español lengua extranjera por hablantes no nativos (HNN) brasileños en situación de exposición a la lengua por inmersión
title_full La producción de los clíticos me/nos en español lengua extranjera por hablantes no nativos (HNN) brasileños en situación de exposición a la lengua por inmersión
title_fullStr La producción de los clíticos me/nos en español lengua extranjera por hablantes no nativos (HNN) brasileños en situación de exposición a la lengua por inmersión
title_full_unstemmed La producción de los clíticos me/nos en español lengua extranjera por hablantes no nativos (HNN) brasileños en situación de exposición a la lengua por inmersión
title_sort La producción de los clíticos me/nos en español lengua extranjera por hablantes no nativos (HNN) brasileños en situación de exposición a la lengua por inmersión
dc.creator.none.fl_str_mv Gambini, Andrea
author Gambini, Andrea
author_facet Gambini, Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Neide
dc.subject.none.fl_str_mv Clíticos
Conocimiento lingüístico
Estrategias
Procesos identitarios
Español
Adquisición de segundas lenguas
topic Clíticos
Conocimiento lingüístico
Estrategias
Procesos identitarios
Español
Adquisición de segundas lenguas
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tuvo como propósito observar y analizar la Producción No Nativa (PNN) de brasileños en situación de inmersión, puesto que viven en Argentina. Más específicamente, se trató de ver qué repertorio de clíticos ME/NOS ellos utilizan u omiten, en dos situaciones en las que tuvieron que producir en español: (a) al ser instados a hablar de sí mismos, de sus experiencias con la lengua materna (L1), con su segunda lengua (SL), el español, y de su vida como extranjeros en Córdoba, Argentina; (b) al tener que narrar una historieta a partir de imágenes, siendo ellos protagonistas de la misma. La diversidad de papeles temáticos que pueden poseer los clíticos ME/NOS en español (E) implica una adecuación del sujeto a ese modo de representarse en la SL, y esto no depende exclusivamente de su percepción, de la cognición y de conocimientos lingüísticos, sino también de su predisposición a la ruptura con los vínculos que los atan a su lengua materna (Revuz, 1998). El análisis realizado reafirmó descubrimientos anteriormente hechos por investigadores que se dedicaron a este asunto, observando aprendices de español en situaciones de aprendizaje no natural. Esto parece implicar que el proceso de inmersión que garantiza el vivir en otro país no es suficiente para la aproximación total a la SL y para un alejamiento total de la L1, puesto que hay otros factores en juego en ese proceso. Además, se ha logrado corroborar que las interlenguas (IL) de los hablantes no nativos aquí observados presentan características muy semejantes a las de las interlenguas de los aprendices de español en contexto no natural y que estos hablantes se valen, muchas veces, en distintas proporciones, de las mismas estrategias (conscientes o no) que utilizan aquellos: transferencia, inhibición y utilización de chunks o collocations. El trabajo nos permitió también corroborar que la IL, en la situación de adquisición/aprendizaje que sea, siempre presenta un alto grado de variabilidad. Asimismo, logró mostrar que, además de factores lingüístico-cognitivos, operan en la producción no nativa procesos emocionales e identitarios, que están en juego sobre todo cuando el extranjero tiene que hablar sobre sí mismo. En ese sentido, se observaron en esa población movimientos de aproximación y distanciamiento de la SL, en los términos de Revuz (1998), así como la utilización de una o más de las estrategias de las que habla esta autora: las del filtro, del loro, del caos, de evitación de la SL y la de reducción del aprendizaje a procedimientos lógicos. Así, con este trabajo, se ha dado un paso más en un conjunto de investigaciones anteriores, al aproximarnos a una realidad hasta entonces no contemplada en ellas: la de aquellos que por alguna razón se alejaron de su país de nacimiento y están expuestos a la SL permanentemente. Palabras-clave: clíticos, conocimientos lingüísticos, estrategias, procesos identitarios, inmersión, adquisición y aprendizaje de ELSE.
description Este trabajo tuvo como propósito observar y analizar la Producción No Nativa (PNN) de brasileños en situación de inmersión, puesto que viven en Argentina. Más específicamente, se trató de ver qué repertorio de clíticos ME/NOS ellos utilizan u omiten, en dos situaciones en las que tuvieron que producir en español: (a) al ser instados a hablar de sí mismos, de sus experiencias con la lengua materna (L1), con su segunda lengua (SL), el español, y de su vida como extranjeros en Córdoba, Argentina; (b) al tener que narrar una historieta a partir de imágenes, siendo ellos protagonistas de la misma. La diversidad de papeles temáticos que pueden poseer los clíticos ME/NOS en español (E) implica una adecuación del sujeto a ese modo de representarse en la SL, y esto no depende exclusivamente de su percepción, de la cognición y de conocimientos lingüísticos, sino también de su predisposición a la ruptura con los vínculos que los atan a su lengua materna (Revuz, 1998). El análisis realizado reafirmó descubrimientos anteriormente hechos por investigadores que se dedicaron a este asunto, observando aprendices de español en situaciones de aprendizaje no natural. Esto parece implicar que el proceso de inmersión que garantiza el vivir en otro país no es suficiente para la aproximación total a la SL y para un alejamiento total de la L1, puesto que hay otros factores en juego en ese proceso. Además, se ha logrado corroborar que las interlenguas (IL) de los hablantes no nativos aquí observados presentan características muy semejantes a las de las interlenguas de los aprendices de español en contexto no natural y que estos hablantes se valen, muchas veces, en distintas proporciones, de las mismas estrategias (conscientes o no) que utilizan aquellos: transferencia, inhibición y utilización de chunks o collocations. El trabajo nos permitió también corroborar que la IL, en la situación de adquisición/aprendizaje que sea, siempre presenta un alto grado de variabilidad. Asimismo, logró mostrar que, además de factores lingüístico-cognitivos, operan en la producción no nativa procesos emocionales e identitarios, que están en juego sobre todo cuando el extranjero tiene que hablar sobre sí mismo. En ese sentido, se observaron en esa población movimientos de aproximación y distanciamiento de la SL, en los términos de Revuz (1998), así como la utilización de una o más de las estrategias de las que habla esta autora: las del filtro, del loro, del caos, de evitación de la SL y la de reducción del aprendizaje a procedimientos lógicos. Así, con este trabajo, se ha dado un paso más en un conjunto de investigaciones anteriores, al aproximarnos a una realidad hasta entonces no contemplada en ellas: la de aquellos que por alguna razón se alejaron de su país de nacimiento y están expuestos a la SL permanentemente. Palabras-clave: clíticos, conocimientos lingüísticos, estrategias, procesos identitarios, inmersión, adquisición y aprendizaje de ELSE.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/1131
url http://hdl.handle.net/11086/1131
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349681065066496
score 13.13397