Empleo y distribución del ingreso en Mar del Plata entre 1995 y 2013. Clases ocupacionales y heterogeneidad estructural

Autores
Chávez Molina, Eduardo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La intención del presente artículo es poner el acento en la configuración de la desigualdad y los procesos de distribución en el caso particular de la ciudad de Mar del Plata (Argentina) en las últimas décadas, partiendo de una hipótesis de vieja data: la heterogeneidad estructural. Para ello, nos centramos en la descripción de los procesos mediante los cuales hombres y mujeres reproducen sus condiciones cotidianas de sobrevivencia basados en el carácter económico productivo en que se insertan y en las características sociopolíticas que ello implica: las clases sociales. Esta hipótesis remite a determinados supuestos: a) la centralidad de la categoría de clases como noción conceptual explicativa de la desigualdad; b) la caracterización, no de un mercado dual, sino de un tipo de lógica de acumulación ajustado a una economía heterogénea; c) el análisis de las clases sociales que se configuran en torno a esa heterogeneidad y por la cual se establecen límites estructurales a las probabilidades de retribuciones adecuadas, y, por ende, los condicionantes de la desigualdad y de las oportunidades de revertir su situación, las cuales están muy ligadas al tipo de inserción económica reproductiva. En este estudio, se ha utilizado la Encuesta Permanente de Hogares (eph), para el análisis de las clases ocupacionales y la distribución del ingreso del aglomerado Mar del Plata-Batán desde 1995 a 2013, empalmando las bases en el pasaje puntual-continua así como en el pasaje del Código Nacional de Ocupaciones del período 1991 al de 2001. Junto con ello, se procedió a deflactar los ingresos, para un análisis diacrónico de la distribución, sobre la base del ipc 7 provincias
The intention of this article is to emphasize the configuration of inequality, and distribution processes, particularly in Mar del Plata (Argentina) in recent decades, based on a longstanding hypothesis: structural heterogeneity. We focuse on the description for the process by which men and women play their daily survival conditions based on productive economic nature in which they are inserted, and socio-political characteristics that implies: social classes. From this hypothesis implies certain assumptions: a) the centrality of the category of occupational classes as explanatory conceptual notion of inequality; b) the characterization of, not a dual market, but a kind of logic of accumulation adjusted to a heterogeneous economy; c) and the description of classes that are configured around this heterogeneity, and for which structural probabilities of suitable compensation limits, and in that sense, inequality constraints, and opportunities to reverse their situation, which are closely linked to the type of reproductive economic integration
Fil: Chávez Molina, Eduardo. Instituto Gino Germani (IIGG-FSOC-UBA); Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fuente
Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(10), 155-177. (2014)
ISSN 1669-9084
Materia
Sociología
Desigualdad
Distribución
EPH
Clases ocupacionales
Heterogeneidad estructural
Inequality
distribution
EPH
Occupational classes
Structural heterogeneity
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6918

id MemAca_e2409629bb42758af3504479bc676585
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6918
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Empleo y distribución del ingreso en Mar del Plata entre 1995 y 2013. Clases ocupacionales y heterogeneidad estructuralChávez Molina, EduardoSociologíaDesigualdadDistribuciónEPHClases ocupacionalesHeterogeneidad estructuralInequalitydistributionEPHOccupational classesStructural heterogeneityLa intención del presente artículo es poner el acento en la configuración de la desigualdad y los procesos de distribución en el caso particular de la ciudad de Mar del Plata (Argentina) en las últimas décadas, partiendo de una hipótesis de vieja data: la heterogeneidad estructural. Para ello, nos centramos en la descripción de los procesos mediante los cuales hombres y mujeres reproducen sus condiciones cotidianas de sobrevivencia basados en el carácter económico productivo en que se insertan y en las características sociopolíticas que ello implica: las clases sociales. Esta hipótesis remite a determinados supuestos: a) la centralidad de la categoría de clases como noción conceptual explicativa de la desigualdad; b) la caracterización, no de un mercado dual, sino de un tipo de lógica de acumulación ajustado a una economía heterogénea; c) el análisis de las clases sociales que se configuran en torno a esa heterogeneidad y por la cual se establecen límites estructurales a las probabilidades de retribuciones adecuadas, y, por ende, los condicionantes de la desigualdad y de las oportunidades de revertir su situación, las cuales están muy ligadas al tipo de inserción económica reproductiva. En este estudio, se ha utilizado la Encuesta Permanente de Hogares (eph), para el análisis de las clases ocupacionales y la distribución del ingreso del aglomerado Mar del Plata-Batán desde 1995 a 2013, empalmando las bases en el pasaje puntual-continua así como en el pasaje del Código Nacional de Ocupaciones del período 1991 al de 2001. Junto con ello, se procedió a deflactar los ingresos, para un análisis diacrónico de la distribución, sobre la base del ipc 7 provinciasThe intention of this article is to emphasize the configuration of inequality, and distribution processes, particularly in Mar del Plata (Argentina) in recent decades, based on a longstanding hypothesis: structural heterogeneity. We focuse on the description for the process by which men and women play their daily survival conditions based on productive economic nature in which they are inserted, and socio-political characteristics that implies: social classes. From this hypothesis implies certain assumptions: a) the centrality of the category of occupational classes as explanatory conceptual notion of inequality; b) the characterization of, not a dual market, but a kind of logic of accumulation adjusted to a heterogeneous economy; c) and the description of classes that are configured around this heterogeneity, and for which structural probabilities of suitable compensation limits, and in that sense, inequality constraints, and opportunities to reverse their situation, which are closely linked to the type of reproductive economic integrationFil: Chávez Molina, Eduardo. Instituto Gino Germani (IIGG-FSOC-UBA); Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6918/pr.6918.pdfRevista de estudios regionales y mercado de trabajo(10), 155-177. (2014)ISSN 1669-9084reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:54:49Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6918Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:49.954Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Empleo y distribución del ingreso en Mar del Plata entre 1995 y 2013. Clases ocupacionales y heterogeneidad estructural
title Empleo y distribución del ingreso en Mar del Plata entre 1995 y 2013. Clases ocupacionales y heterogeneidad estructural
spellingShingle Empleo y distribución del ingreso en Mar del Plata entre 1995 y 2013. Clases ocupacionales y heterogeneidad estructural
Chávez Molina, Eduardo
Sociología
Desigualdad
Distribución
EPH
Clases ocupacionales
Heterogeneidad estructural
Inequality
distribution
EPH
Occupational classes
Structural heterogeneity
title_short Empleo y distribución del ingreso en Mar del Plata entre 1995 y 2013. Clases ocupacionales y heterogeneidad estructural
title_full Empleo y distribución del ingreso en Mar del Plata entre 1995 y 2013. Clases ocupacionales y heterogeneidad estructural
title_fullStr Empleo y distribución del ingreso en Mar del Plata entre 1995 y 2013. Clases ocupacionales y heterogeneidad estructural
title_full_unstemmed Empleo y distribución del ingreso en Mar del Plata entre 1995 y 2013. Clases ocupacionales y heterogeneidad estructural
title_sort Empleo y distribución del ingreso en Mar del Plata entre 1995 y 2013. Clases ocupacionales y heterogeneidad estructural
dc.creator.none.fl_str_mv Chávez Molina, Eduardo
author Chávez Molina, Eduardo
author_facet Chávez Molina, Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Desigualdad
Distribución
EPH
Clases ocupacionales
Heterogeneidad estructural
Inequality
distribution
EPH
Occupational classes
Structural heterogeneity
topic Sociología
Desigualdad
Distribución
EPH
Clases ocupacionales
Heterogeneidad estructural
Inequality
distribution
EPH
Occupational classes
Structural heterogeneity
dc.description.none.fl_txt_mv La intención del presente artículo es poner el acento en la configuración de la desigualdad y los procesos de distribución en el caso particular de la ciudad de Mar del Plata (Argentina) en las últimas décadas, partiendo de una hipótesis de vieja data: la heterogeneidad estructural. Para ello, nos centramos en la descripción de los procesos mediante los cuales hombres y mujeres reproducen sus condiciones cotidianas de sobrevivencia basados en el carácter económico productivo en que se insertan y en las características sociopolíticas que ello implica: las clases sociales. Esta hipótesis remite a determinados supuestos: a) la centralidad de la categoría de clases como noción conceptual explicativa de la desigualdad; b) la caracterización, no de un mercado dual, sino de un tipo de lógica de acumulación ajustado a una economía heterogénea; c) el análisis de las clases sociales que se configuran en torno a esa heterogeneidad y por la cual se establecen límites estructurales a las probabilidades de retribuciones adecuadas, y, por ende, los condicionantes de la desigualdad y de las oportunidades de revertir su situación, las cuales están muy ligadas al tipo de inserción económica reproductiva. En este estudio, se ha utilizado la Encuesta Permanente de Hogares (eph), para el análisis de las clases ocupacionales y la distribución del ingreso del aglomerado Mar del Plata-Batán desde 1995 a 2013, empalmando las bases en el pasaje puntual-continua así como en el pasaje del Código Nacional de Ocupaciones del período 1991 al de 2001. Junto con ello, se procedió a deflactar los ingresos, para un análisis diacrónico de la distribución, sobre la base del ipc 7 provincias
The intention of this article is to emphasize the configuration of inequality, and distribution processes, particularly in Mar del Plata (Argentina) in recent decades, based on a longstanding hypothesis: structural heterogeneity. We focuse on the description for the process by which men and women play their daily survival conditions based on productive economic nature in which they are inserted, and socio-political characteristics that implies: social classes. From this hypothesis implies certain assumptions: a) the centrality of the category of occupational classes as explanatory conceptual notion of inequality; b) the characterization of, not a dual market, but a kind of logic of accumulation adjusted to a heterogeneous economy; c) and the description of classes that are configured around this heterogeneity, and for which structural probabilities of suitable compensation limits, and in that sense, inequality constraints, and opportunities to reverse their situation, which are closely linked to the type of reproductive economic integration
Fil: Chávez Molina, Eduardo. Instituto Gino Germani (IIGG-FSOC-UBA); Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
description La intención del presente artículo es poner el acento en la configuración de la desigualdad y los procesos de distribución en el caso particular de la ciudad de Mar del Plata (Argentina) en las últimas décadas, partiendo de una hipótesis de vieja data: la heterogeneidad estructural. Para ello, nos centramos en la descripción de los procesos mediante los cuales hombres y mujeres reproducen sus condiciones cotidianas de sobrevivencia basados en el carácter económico productivo en que se insertan y en las características sociopolíticas que ello implica: las clases sociales. Esta hipótesis remite a determinados supuestos: a) la centralidad de la categoría de clases como noción conceptual explicativa de la desigualdad; b) la caracterización, no de un mercado dual, sino de un tipo de lógica de acumulación ajustado a una economía heterogénea; c) el análisis de las clases sociales que se configuran en torno a esa heterogeneidad y por la cual se establecen límites estructurales a las probabilidades de retribuciones adecuadas, y, por ende, los condicionantes de la desigualdad y de las oportunidades de revertir su situación, las cuales están muy ligadas al tipo de inserción económica reproductiva. En este estudio, se ha utilizado la Encuesta Permanente de Hogares (eph), para el análisis de las clases ocupacionales y la distribución del ingreso del aglomerado Mar del Plata-Batán desde 1995 a 2013, empalmando las bases en el pasaje puntual-continua así como en el pasaje del Código Nacional de Ocupaciones del período 1991 al de 2001. Junto con ello, se procedió a deflactar los ingresos, para un análisis diacrónico de la distribución, sobre la base del ipc 7 provincias
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6918/pr.6918.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6918/pr.6918.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(10), 155-177. (2014)
ISSN 1669-9084
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616495490924544
score 13.070432