Experiencias vividas en el marco del programa del sistema becario : Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal a realizarse con los enfermeros del Hospital Nacional de Clínica...
- Autores
- Gigena Zamabrana, Romina; Ramírez, Roxana Verónica; Rocchietti, Noelia Paola
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Soria, Valeria Cecilia
López, Verónica Victoria - Descripción
- Fil: Gigena Zamabrana, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ramírez, Roxana Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Rocchietti, Noelia Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La extensión es una de las funciones esenciales de la política universitaria, para la Universidad Nacional de Córdoba; la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU), dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas integra programas y proyectos de extensión como una expresión estratégica, ya que revela el profundo convencimiento de una forma de aproximar la universidad a la comunidad, atendiendo sus problemáticas y programando acciones superadoras. Relaciona y articula la extensión con la docencia e investigación, y da comienzo a un espacio común donde, junto con los sectores sociales e institucionales implicados, se ponen de acuerdo en las líneas de intervención y de trabajo. En este sentido una de las iniciativas propuesta, desde el año 2016 por la SEU de la FCM, que no ha reunido una gran cantidad de voluntades, es el Sistema Becario dentro del HNC que tiene el objetivo de fomentar la promoción de hábitos saludables y la prevención de enfermedades prevalentes en el ámbito de la unidad de gestión asistencial. Una integrante de este equipo fue partícipe de este programa, y pudo advertir que esta temática no es conocida ni promocionada en el ámbito universitario y no existen antecedentes de investigaciones que aborden este tema. De acuerdo a lo anterior este proyecto analizará el “Sistema Becario” en donde se pretende conocer las experiencias vividas por los becarios en el área de enfermería, tanto a nivel institucional, profesional, académico y personal para permitir aumentar el conocimiento del sistema, el cual tendrá valor e importancia a nivel universitario y social, incentivando tanto a los enfermeros recién graduados, como a la institución para garantizar la profesionalización de este personal integrando la teoría con la práctica en el ejercicio profesional en el ámbito hospitalario. En cuanto al diseño metodológico se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal su variable es la experiencia vivida de los enfermeros insertos dentro del marco del sistema becario; las dimensiones abordadas son institucional, ejercicio profesional, académico y personal. La población estará conformada por 12 profesionales de enfermería becados. La recolección de datos se realizará por medio de una entrevista abierta. Capítulo I: Problema de Investigación: Comprende el planteo y definición del problema, justificación del estudio, marco teórico donde se incluye la definición conceptual de la variable y los objetivos generales y específicos. Capítulo II: Diseño Metodológico: Se expone el tipo de estudio, operacionalización de la variable, población y muestra, fuentes e instrumento de recolección de datos, planes (recolección, procesamiento, presentación y análisis de los datos), cronograma de actividades, presupuesto y referencias bibliográficas según normas APA 6ta edición. Por último, en los anexos se incluye las notas de autorización destinadas a las autoridades del HNC y SEU, consentimientos informados y el instrumento de recolección de datos.
Fil: Gigena Zamabrana, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ramírez, Roxana Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Rocchietti, Noelia Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. - Materia
-
estudios cuantitativos
estudios descriptivos
estudios transversales
becarios
enfermería-actividad profesional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23966
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_c9d83937792e735c8f1a04ceb3899015 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23966 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Experiencias vividas en el marco del programa del sistema becario : Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal a realizarse con los enfermeros del Hospital Nacional de Clínicas, en el segundo semestre de 2021Gigena Zamabrana, RominaRamírez, Roxana VerónicaRocchietti, Noelia Paolaestudios cuantitativosestudios descriptivosestudios transversalesbecariosenfermería-actividad profesionalFil: Gigena Zamabrana, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Ramírez, Roxana Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Rocchietti, Noelia Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.La extensión es una de las funciones esenciales de la política universitaria, para la Universidad Nacional de Córdoba; la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU), dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas integra programas y proyectos de extensión como una expresión estratégica, ya que revela el profundo convencimiento de una forma de aproximar la universidad a la comunidad, atendiendo sus problemáticas y programando acciones superadoras. Relaciona y articula la extensión con la docencia e investigación, y da comienzo a un espacio común donde, junto con los sectores sociales e institucionales implicados, se ponen de acuerdo en las líneas de intervención y de trabajo. En este sentido una de las iniciativas propuesta, desde el año 2016 por la SEU de la FCM, que no ha reunido una gran cantidad de voluntades, es el Sistema Becario dentro del HNC que tiene el objetivo de fomentar la promoción de hábitos saludables y la prevención de enfermedades prevalentes en el ámbito de la unidad de gestión asistencial. Una integrante de este equipo fue partícipe de este programa, y pudo advertir que esta temática no es conocida ni promocionada en el ámbito universitario y no existen antecedentes de investigaciones que aborden este tema. De acuerdo a lo anterior este proyecto analizará el “Sistema Becario” en donde se pretende conocer las experiencias vividas por los becarios en el área de enfermería, tanto a nivel institucional, profesional, académico y personal para permitir aumentar el conocimiento del sistema, el cual tendrá valor e importancia a nivel universitario y social, incentivando tanto a los enfermeros recién graduados, como a la institución para garantizar la profesionalización de este personal integrando la teoría con la práctica en el ejercicio profesional en el ámbito hospitalario. En cuanto al diseño metodológico se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal su variable es la experiencia vivida de los enfermeros insertos dentro del marco del sistema becario; las dimensiones abordadas son institucional, ejercicio profesional, académico y personal. La población estará conformada por 12 profesionales de enfermería becados. La recolección de datos se realizará por medio de una entrevista abierta. Capítulo I: Problema de Investigación: Comprende el planteo y definición del problema, justificación del estudio, marco teórico donde se incluye la definición conceptual de la variable y los objetivos generales y específicos. Capítulo II: Diseño Metodológico: Se expone el tipo de estudio, operacionalización de la variable, población y muestra, fuentes e instrumento de recolección de datos, planes (recolección, procesamiento, presentación y análisis de los datos), cronograma de actividades, presupuesto y referencias bibliográficas según normas APA 6ta edición. Por último, en los anexos se incluye las notas de autorización destinadas a las autoridades del HNC y SEU, consentimientos informados y el instrumento de recolección de datos.Fil: Gigena Zamabrana, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Ramírez, Roxana Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Rocchietti, Noelia Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria CeciliaLópez, Verónica Victoria2020-06-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/23966spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23966Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:04.289Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencias vividas en el marco del programa del sistema becario : Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal a realizarse con los enfermeros del Hospital Nacional de Clínicas, en el segundo semestre de 2021 |
title |
Experiencias vividas en el marco del programa del sistema becario : Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal a realizarse con los enfermeros del Hospital Nacional de Clínicas, en el segundo semestre de 2021 |
spellingShingle |
Experiencias vividas en el marco del programa del sistema becario : Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal a realizarse con los enfermeros del Hospital Nacional de Clínicas, en el segundo semestre de 2021 Gigena Zamabrana, Romina estudios cuantitativos estudios descriptivos estudios transversales becarios enfermería-actividad profesional |
title_short |
Experiencias vividas en el marco del programa del sistema becario : Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal a realizarse con los enfermeros del Hospital Nacional de Clínicas, en el segundo semestre de 2021 |
title_full |
Experiencias vividas en el marco del programa del sistema becario : Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal a realizarse con los enfermeros del Hospital Nacional de Clínicas, en el segundo semestre de 2021 |
title_fullStr |
Experiencias vividas en el marco del programa del sistema becario : Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal a realizarse con los enfermeros del Hospital Nacional de Clínicas, en el segundo semestre de 2021 |
title_full_unstemmed |
Experiencias vividas en el marco del programa del sistema becario : Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal a realizarse con los enfermeros del Hospital Nacional de Clínicas, en el segundo semestre de 2021 |
title_sort |
Experiencias vividas en el marco del programa del sistema becario : Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal a realizarse con los enfermeros del Hospital Nacional de Clínicas, en el segundo semestre de 2021 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gigena Zamabrana, Romina Ramírez, Roxana Verónica Rocchietti, Noelia Paola |
author |
Gigena Zamabrana, Romina |
author_facet |
Gigena Zamabrana, Romina Ramírez, Roxana Verónica Rocchietti, Noelia Paola |
author_role |
author |
author2 |
Ramírez, Roxana Verónica Rocchietti, Noelia Paola |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Soria, Valeria Cecilia López, Verónica Victoria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
estudios cuantitativos estudios descriptivos estudios transversales becarios enfermería-actividad profesional |
topic |
estudios cuantitativos estudios descriptivos estudios transversales becarios enfermería-actividad profesional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gigena Zamabrana, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Ramírez, Roxana Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Rocchietti, Noelia Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. La extensión es una de las funciones esenciales de la política universitaria, para la Universidad Nacional de Córdoba; la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU), dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas integra programas y proyectos de extensión como una expresión estratégica, ya que revela el profundo convencimiento de una forma de aproximar la universidad a la comunidad, atendiendo sus problemáticas y programando acciones superadoras. Relaciona y articula la extensión con la docencia e investigación, y da comienzo a un espacio común donde, junto con los sectores sociales e institucionales implicados, se ponen de acuerdo en las líneas de intervención y de trabajo. En este sentido una de las iniciativas propuesta, desde el año 2016 por la SEU de la FCM, que no ha reunido una gran cantidad de voluntades, es el Sistema Becario dentro del HNC que tiene el objetivo de fomentar la promoción de hábitos saludables y la prevención de enfermedades prevalentes en el ámbito de la unidad de gestión asistencial. Una integrante de este equipo fue partícipe de este programa, y pudo advertir que esta temática no es conocida ni promocionada en el ámbito universitario y no existen antecedentes de investigaciones que aborden este tema. De acuerdo a lo anterior este proyecto analizará el “Sistema Becario” en donde se pretende conocer las experiencias vividas por los becarios en el área de enfermería, tanto a nivel institucional, profesional, académico y personal para permitir aumentar el conocimiento del sistema, el cual tendrá valor e importancia a nivel universitario y social, incentivando tanto a los enfermeros recién graduados, como a la institución para garantizar la profesionalización de este personal integrando la teoría con la práctica en el ejercicio profesional en el ámbito hospitalario. En cuanto al diseño metodológico se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal su variable es la experiencia vivida de los enfermeros insertos dentro del marco del sistema becario; las dimensiones abordadas son institucional, ejercicio profesional, académico y personal. La población estará conformada por 12 profesionales de enfermería becados. La recolección de datos se realizará por medio de una entrevista abierta. Capítulo I: Problema de Investigación: Comprende el planteo y definición del problema, justificación del estudio, marco teórico donde se incluye la definición conceptual de la variable y los objetivos generales y específicos. Capítulo II: Diseño Metodológico: Se expone el tipo de estudio, operacionalización de la variable, población y muestra, fuentes e instrumento de recolección de datos, planes (recolección, procesamiento, presentación y análisis de los datos), cronograma de actividades, presupuesto y referencias bibliográficas según normas APA 6ta edición. Por último, en los anexos se incluye las notas de autorización destinadas a las autoridades del HNC y SEU, consentimientos informados y el instrumento de recolección de datos. Fil: Gigena Zamabrana, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Ramírez, Roxana Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Rocchietti, Noelia Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
description |
Fil: Gigena Zamabrana, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/23966 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/23966 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618891566776320 |
score |
13.070432 |