Actitudes Intencionales y Competencia Lingüística. Un Enfoque Evolucionista

Autores
Venturelli, Nicolás
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Docente asesor: Dra.Scotto, Carolina
Descripción
En este trabajo muestro que hay un desencuentro profundo entre las teorías que Daniel Dennett – la llamada teoría de los sistemas intencionales – y Jerry Fodor – la teoría representacional de la mente – proponen para dar cuenta de la intencionalidad de los estados mentales, un desencuentro que abarca tanto el nivel de las discusiones y los argumentos particulares como el de las estrategias de abordaje y las maneras de enfocar los problemas de una teoría del contenido mental. Proporciono argumentos para justificar que esta incompatibilidad puede explicarse apelando al modelo teórico y metodológico proporcionado por la teoría darwiniana de la evolución por selección natural: en la medida en que las teorías de la intencionalidad estudiadas incorporan o no dicho modelo, puede darse cuenta plenamente de la distancia entre un planteo gradualista y contextualista como el dennettiano y un planteo discontinuista e intelectualista como el fodoriano. La resultante diferencia de base para una concepción general de la mente es la que hay entre interpretarla aisladamente, como el ámbito operacional articulado que de manera unidireccional regula la conducta inteligente, e interpretarla no aisladamente, como sumida en el contexto real donde se inserta, contexto que incluye el organismo “total”, su conducta y el mundo que manipula. Argumento, en particular, que el alcance del enfoque evolucionista acerca del contenido mental puede mostrarse apelando a la fundamental distinción dennettiana entre creencias y opiniones, distinción que principalmente pone en relieve la importancia de mantener separados el ámbito de la intencionalidad del de la competencia lingüística. Esta justificación se despliega sobre los diferentes aspectos centrales, teóricos y extra-teóricos, de las posiciones filosóficas estudiadas. Estos comprenden: el asiento teórico o punto de partida de estas posiciones, esto es, según sostengo, su interpretación de la psicología de sentido común; su metodología, cuyo estudio incorpora centralmente una crítica radical a la noción de “actitud proposicional”; sus tesis sustantivas, especialmente las referidas a la configuración de los estados intencionales y la determinación de su contenido; y, finalmente, su aspecto meta-teórico general, aplicable a las ciencias cognitivas. Dada la distinción en la que se asienta mi argumentación, concluyo que el enfoque anti-evolucionista acerca del contenido mental, con toda la profundidad de sus consecuencias, depende fuertemente de una visión restrictiva de la atribución mental que surge de una analogía implícita con el modelo de nuestro lenguaje natural. A su vez, el enfoque evolucionista acerca del contenido mental se asienta en general en la constatación de un hecho crucial para una teoría de la intencionalidad: el hecho de que el lenguaje y la competencia lingüística deben ubicarse en el contexto más amplio de la atribución intencional. Una visión evolucionista acerca de la intencionalidad permite identificar el lenguaje humano, como medio por excelencia de atribución de contenido intencional, plenamente en su carácter de medio, esto es, como una herramienta particular con características particulares que configuran el modo en que nosotros, individuos lingüísticamente competentes, abordamos el mundo.
Materia
lenguaje
intencionalidad
evolucionismo
psicología de sentido común
ciencias cognitivas
filosofía de la psicología
filosofía de la mente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/462

id RDUUNC_c94ffb1b773ceb86899eac165ec74d79
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/462
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Actitudes Intencionales y Competencia Lingüística. Un Enfoque EvolucionistaVenturelli, Nicoláslenguajeintencionalidadevolucionismopsicología de sentido comúnciencias cognitivasfilosofía de la psicologíafilosofía de la menteEn este trabajo muestro que hay un desencuentro profundo entre las teorías que Daniel Dennett – la llamada teoría de los sistemas intencionales – y Jerry Fodor – la teoría representacional de la mente – proponen para dar cuenta de la intencionalidad de los estados mentales, un desencuentro que abarca tanto el nivel de las discusiones y los argumentos particulares como el de las estrategias de abordaje y las maneras de enfocar los problemas de una teoría del contenido mental. Proporciono argumentos para justificar que esta incompatibilidad puede explicarse apelando al modelo teórico y metodológico proporcionado por la teoría darwiniana de la evolución por selección natural: en la medida en que las teorías de la intencionalidad estudiadas incorporan o no dicho modelo, puede darse cuenta plenamente de la distancia entre un planteo gradualista y contextualista como el dennettiano y un planteo discontinuista e intelectualista como el fodoriano. La resultante diferencia de base para una concepción general de la mente es la que hay entre interpretarla aisladamente, como el ámbito operacional articulado que de manera unidireccional regula la conducta inteligente, e interpretarla no aisladamente, como sumida en el contexto real donde se inserta, contexto que incluye el organismo “total”, su conducta y el mundo que manipula. Argumento, en particular, que el alcance del enfoque evolucionista acerca del contenido mental puede mostrarse apelando a la fundamental distinción dennettiana entre creencias y opiniones, distinción que principalmente pone en relieve la importancia de mantener separados el ámbito de la intencionalidad del de la competencia lingüística. Esta justificación se despliega sobre los diferentes aspectos centrales, teóricos y extra-teóricos, de las posiciones filosóficas estudiadas. Estos comprenden: el asiento teórico o punto de partida de estas posiciones, esto es, según sostengo, su interpretación de la psicología de sentido común; su metodología, cuyo estudio incorpora centralmente una crítica radical a la noción de “actitud proposicional”; sus tesis sustantivas, especialmente las referidas a la configuración de los estados intencionales y la determinación de su contenido; y, finalmente, su aspecto meta-teórico general, aplicable a las ciencias cognitivas. Dada la distinción en la que se asienta mi argumentación, concluyo que el enfoque anti-evolucionista acerca del contenido mental, con toda la profundidad de sus consecuencias, depende fuertemente de una visión restrictiva de la atribución mental que surge de una analogía implícita con el modelo de nuestro lenguaje natural. A su vez, el enfoque evolucionista acerca del contenido mental se asienta en general en la constatación de un hecho crucial para una teoría de la intencionalidad: el hecho de que el lenguaje y la competencia lingüística deben ubicarse en el contexto más amplio de la atribución intencional. Una visión evolucionista acerca de la intencionalidad permite identificar el lenguaje humano, como medio por excelencia de atribución de contenido intencional, plenamente en su carácter de medio, esto es, como una herramienta particular con características particulares que configuran el modo en que nosotros, individuos lingüísticamente competentes, abordamos el mundo.Docente asesor: Dra.Scotto, Carolina2012-09-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/462spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:09:41Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/462Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:09:42.162Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Actitudes Intencionales y Competencia Lingüística. Un Enfoque Evolucionista
title Actitudes Intencionales y Competencia Lingüística. Un Enfoque Evolucionista
spellingShingle Actitudes Intencionales y Competencia Lingüística. Un Enfoque Evolucionista
Venturelli, Nicolás
lenguaje
intencionalidad
evolucionismo
psicología de sentido común
ciencias cognitivas
filosofía de la psicología
filosofía de la mente
title_short Actitudes Intencionales y Competencia Lingüística. Un Enfoque Evolucionista
title_full Actitudes Intencionales y Competencia Lingüística. Un Enfoque Evolucionista
title_fullStr Actitudes Intencionales y Competencia Lingüística. Un Enfoque Evolucionista
title_full_unstemmed Actitudes Intencionales y Competencia Lingüística. Un Enfoque Evolucionista
title_sort Actitudes Intencionales y Competencia Lingüística. Un Enfoque Evolucionista
dc.creator.none.fl_str_mv Venturelli, Nicolás
author Venturelli, Nicolás
author_facet Venturelli, Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Docente asesor: Dra.Scotto, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv lenguaje
intencionalidad
evolucionismo
psicología de sentido común
ciencias cognitivas
filosofía de la psicología
filosofía de la mente
topic lenguaje
intencionalidad
evolucionismo
psicología de sentido común
ciencias cognitivas
filosofía de la psicología
filosofía de la mente
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo muestro que hay un desencuentro profundo entre las teorías que Daniel Dennett – la llamada teoría de los sistemas intencionales – y Jerry Fodor – la teoría representacional de la mente – proponen para dar cuenta de la intencionalidad de los estados mentales, un desencuentro que abarca tanto el nivel de las discusiones y los argumentos particulares como el de las estrategias de abordaje y las maneras de enfocar los problemas de una teoría del contenido mental. Proporciono argumentos para justificar que esta incompatibilidad puede explicarse apelando al modelo teórico y metodológico proporcionado por la teoría darwiniana de la evolución por selección natural: en la medida en que las teorías de la intencionalidad estudiadas incorporan o no dicho modelo, puede darse cuenta plenamente de la distancia entre un planteo gradualista y contextualista como el dennettiano y un planteo discontinuista e intelectualista como el fodoriano. La resultante diferencia de base para una concepción general de la mente es la que hay entre interpretarla aisladamente, como el ámbito operacional articulado que de manera unidireccional regula la conducta inteligente, e interpretarla no aisladamente, como sumida en el contexto real donde se inserta, contexto que incluye el organismo “total”, su conducta y el mundo que manipula. Argumento, en particular, que el alcance del enfoque evolucionista acerca del contenido mental puede mostrarse apelando a la fundamental distinción dennettiana entre creencias y opiniones, distinción que principalmente pone en relieve la importancia de mantener separados el ámbito de la intencionalidad del de la competencia lingüística. Esta justificación se despliega sobre los diferentes aspectos centrales, teóricos y extra-teóricos, de las posiciones filosóficas estudiadas. Estos comprenden: el asiento teórico o punto de partida de estas posiciones, esto es, según sostengo, su interpretación de la psicología de sentido común; su metodología, cuyo estudio incorpora centralmente una crítica radical a la noción de “actitud proposicional”; sus tesis sustantivas, especialmente las referidas a la configuración de los estados intencionales y la determinación de su contenido; y, finalmente, su aspecto meta-teórico general, aplicable a las ciencias cognitivas. Dada la distinción en la que se asienta mi argumentación, concluyo que el enfoque anti-evolucionista acerca del contenido mental, con toda la profundidad de sus consecuencias, depende fuertemente de una visión restrictiva de la atribución mental que surge de una analogía implícita con el modelo de nuestro lenguaje natural. A su vez, el enfoque evolucionista acerca del contenido mental se asienta en general en la constatación de un hecho crucial para una teoría de la intencionalidad: el hecho de que el lenguaje y la competencia lingüística deben ubicarse en el contexto más amplio de la atribución intencional. Una visión evolucionista acerca de la intencionalidad permite identificar el lenguaje humano, como medio por excelencia de atribución de contenido intencional, plenamente en su carácter de medio, esto es, como una herramienta particular con características particulares que configuran el modo en que nosotros, individuos lingüísticamente competentes, abordamos el mundo.
description En este trabajo muestro que hay un desencuentro profundo entre las teorías que Daniel Dennett – la llamada teoría de los sistemas intencionales – y Jerry Fodor – la teoría representacional de la mente – proponen para dar cuenta de la intencionalidad de los estados mentales, un desencuentro que abarca tanto el nivel de las discusiones y los argumentos particulares como el de las estrategias de abordaje y las maneras de enfocar los problemas de una teoría del contenido mental. Proporciono argumentos para justificar que esta incompatibilidad puede explicarse apelando al modelo teórico y metodológico proporcionado por la teoría darwiniana de la evolución por selección natural: en la medida en que las teorías de la intencionalidad estudiadas incorporan o no dicho modelo, puede darse cuenta plenamente de la distancia entre un planteo gradualista y contextualista como el dennettiano y un planteo discontinuista e intelectualista como el fodoriano. La resultante diferencia de base para una concepción general de la mente es la que hay entre interpretarla aisladamente, como el ámbito operacional articulado que de manera unidireccional regula la conducta inteligente, e interpretarla no aisladamente, como sumida en el contexto real donde se inserta, contexto que incluye el organismo “total”, su conducta y el mundo que manipula. Argumento, en particular, que el alcance del enfoque evolucionista acerca del contenido mental puede mostrarse apelando a la fundamental distinción dennettiana entre creencias y opiniones, distinción que principalmente pone en relieve la importancia de mantener separados el ámbito de la intencionalidad del de la competencia lingüística. Esta justificación se despliega sobre los diferentes aspectos centrales, teóricos y extra-teóricos, de las posiciones filosóficas estudiadas. Estos comprenden: el asiento teórico o punto de partida de estas posiciones, esto es, según sostengo, su interpretación de la psicología de sentido común; su metodología, cuyo estudio incorpora centralmente una crítica radical a la noción de “actitud proposicional”; sus tesis sustantivas, especialmente las referidas a la configuración de los estados intencionales y la determinación de su contenido; y, finalmente, su aspecto meta-teórico general, aplicable a las ciencias cognitivas. Dada la distinción en la que se asienta mi argumentación, concluyo que el enfoque anti-evolucionista acerca del contenido mental, con toda la profundidad de sus consecuencias, depende fuertemente de una visión restrictiva de la atribución mental que surge de una analogía implícita con el modelo de nuestro lenguaje natural. A su vez, el enfoque evolucionista acerca del contenido mental se asienta en general en la constatación de un hecho crucial para una teoría de la intencionalidad: el hecho de que el lenguaje y la competencia lingüística deben ubicarse en el contexto más amplio de la atribución intencional. Una visión evolucionista acerca de la intencionalidad permite identificar el lenguaje humano, como medio por excelencia de atribución de contenido intencional, plenamente en su carácter de medio, esto es, como una herramienta particular con características particulares que configuran el modo en que nosotros, individuos lingüísticamente competentes, abordamos el mundo.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/462
url http://hdl.handle.net/11086/462
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843609010627936256
score 13.001348