Preparaciones cavitarias de clase 1 en lesiones 1.2 y 1.3, restauradas con cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad reforzado.
- Autores
- Uribe Echevarria, LJ.; Rodríguez, IA; Uribe Echevarria, A,; Rozas, CA.; Uribe Echevarria, J.
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El sellado del complejo dentinopulpar es de fundamental importancia para lograr éxito y performance clínica en una restauración, ya que la existencia de hiatos de desadaptación en la interface dentina-biomaterial genera drenaje permanente de fluido dentinario, con la consecuente aparición de sensibilidad postoperatoria. Asimismo, durante una restauración, el proceso de colocación del material de obturación exige al operador polimerizar capas de composite no mayor a 1,5 mm de espesor para lograr una buena adaptación a las paredes cavitarias. Es por todo ello que en la actualidad, el objetivo de la Odontología restauradora es obtener un material de restauración en bloque, es decir, un biomaterial que logre un correcto sellado del complejo dentinopulpar y en forma simultánea obture una preparación cavitaria, de manera que sea capaz de soportar los embates de la oclusión funcional. La reciente aparición de los cementos de ionómero de vidrio de alta viscosidad reforzados como EQUIA Fil (GC Corp. Japan), nos permite cumplir con dichos objetivos, al posibilitarnos la aplicación de este biomaterial en bloque de ± 4 mm para su uso en preparaciones cavitarias pequeñas, medianas y grandes de Clase 1, 2 y 5 del sector posterior, medio y anterior de la cavidad bucal. Esto es posible ya que es un biomaterial que posee elevada resistencia físico-mecánica, una correcta adaptación al sustrato dentinario y es biocompatible. En el siguiente trabajo exponemos las estrategias clínicas de una Odontología simplificada y sus fundamentos histológicos, al sustituir una amalgama fracasada por percolación marginal y caries secundaria en una cavidad de Clase 1, por una restauración con un cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad reforzado.
publishedVersion
Odontología, Medicina y Cirugía Oral - Materia
- SELLADO DENTINOPULPAR; CEMENTO DE IONOMERO DE VIDRIO
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/13457
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_c93f026fbbb87d6df760f61c39f03ba1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/13457 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Preparaciones cavitarias de clase 1 en lesiones 1.2 y 1.3, restauradas con cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad reforzado.Uribe Echevarria, LJ.; Rodríguez, IA; Uribe Echevarria, A,; Rozas, CA.; Uribe Echevarria, J.SELLADO DENTINOPULPAR; CEMENTO DE IONOMERO DE VIDRIOEl sellado del complejo dentinopulpar es de fundamental importancia para lograr éxito y performance clínica en una restauración, ya que la existencia de hiatos de desadaptación en la interface dentina-biomaterial genera drenaje permanente de fluido dentinario, con la consecuente aparición de sensibilidad postoperatoria. Asimismo, durante una restauración, el proceso de colocación del material de obturación exige al operador polimerizar capas de composite no mayor a 1,5 mm de espesor para lograr una buena adaptación a las paredes cavitarias. Es por todo ello que en la actualidad, el objetivo de la Odontología restauradora es obtener un material de restauración en bloque, es decir, un biomaterial que logre un correcto sellado del complejo dentinopulpar y en forma simultánea obture una preparación cavitaria, de manera que sea capaz de soportar los embates de la oclusión funcional. La reciente aparición de los cementos de ionómero de vidrio de alta viscosidad reforzados como EQUIA Fil (GC Corp. Japan), nos permite cumplir con dichos objetivos, al posibilitarnos la aplicación de este biomaterial en bloque de ± 4 mm para su uso en preparaciones cavitarias pequeñas, medianas y grandes de Clase 1, 2 y 5 del sector posterior, medio y anterior de la cavidad bucal. Esto es posible ya que es un biomaterial que posee elevada resistencia físico-mecánica, una correcta adaptación al sustrato dentinario y es biocompatible. En el siguiente trabajo exponemos las estrategias clínicas de una Odontología simplificada y sus fundamentos histológicos, al sustituir una amalgama fracasada por percolación marginal y caries secundaria en una cavidad de Clase 1, por una restauración con un cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad reforzado.publishedVersionOdontología, Medicina y Cirugía Oral2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1659-0775http://hdl.handle.net/11086/13457spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/13457Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:49.728Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Preparaciones cavitarias de clase 1 en lesiones 1.2 y 1.3, restauradas con cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad reforzado. |
title |
Preparaciones cavitarias de clase 1 en lesiones 1.2 y 1.3, restauradas con cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad reforzado. |
spellingShingle |
Preparaciones cavitarias de clase 1 en lesiones 1.2 y 1.3, restauradas con cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad reforzado. Uribe Echevarria, LJ.; Rodríguez, IA; Uribe Echevarria, A,; Rozas, CA.; Uribe Echevarria, J. SELLADO DENTINOPULPAR; CEMENTO DE IONOMERO DE VIDRIO |
title_short |
Preparaciones cavitarias de clase 1 en lesiones 1.2 y 1.3, restauradas con cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad reforzado. |
title_full |
Preparaciones cavitarias de clase 1 en lesiones 1.2 y 1.3, restauradas con cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad reforzado. |
title_fullStr |
Preparaciones cavitarias de clase 1 en lesiones 1.2 y 1.3, restauradas con cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad reforzado. |
title_full_unstemmed |
Preparaciones cavitarias de clase 1 en lesiones 1.2 y 1.3, restauradas con cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad reforzado. |
title_sort |
Preparaciones cavitarias de clase 1 en lesiones 1.2 y 1.3, restauradas con cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad reforzado. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Uribe Echevarria, LJ.; Rodríguez, IA; Uribe Echevarria, A,; Rozas, CA.; Uribe Echevarria, J. |
author |
Uribe Echevarria, LJ.; Rodríguez, IA; Uribe Echevarria, A,; Rozas, CA.; Uribe Echevarria, J. |
author_facet |
Uribe Echevarria, LJ.; Rodríguez, IA; Uribe Echevarria, A,; Rozas, CA.; Uribe Echevarria, J. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SELLADO DENTINOPULPAR; CEMENTO DE IONOMERO DE VIDRIO |
topic |
SELLADO DENTINOPULPAR; CEMENTO DE IONOMERO DE VIDRIO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El sellado del complejo dentinopulpar es de fundamental importancia para lograr éxito y performance clínica en una restauración, ya que la existencia de hiatos de desadaptación en la interface dentina-biomaterial genera drenaje permanente de fluido dentinario, con la consecuente aparición de sensibilidad postoperatoria. Asimismo, durante una restauración, el proceso de colocación del material de obturación exige al operador polimerizar capas de composite no mayor a 1,5 mm de espesor para lograr una buena adaptación a las paredes cavitarias. Es por todo ello que en la actualidad, el objetivo de la Odontología restauradora es obtener un material de restauración en bloque, es decir, un biomaterial que logre un correcto sellado del complejo dentinopulpar y en forma simultánea obture una preparación cavitaria, de manera que sea capaz de soportar los embates de la oclusión funcional. La reciente aparición de los cementos de ionómero de vidrio de alta viscosidad reforzados como EQUIA Fil (GC Corp. Japan), nos permite cumplir con dichos objetivos, al posibilitarnos la aplicación de este biomaterial en bloque de ± 4 mm para su uso en preparaciones cavitarias pequeñas, medianas y grandes de Clase 1, 2 y 5 del sector posterior, medio y anterior de la cavidad bucal. Esto es posible ya que es un biomaterial que posee elevada resistencia físico-mecánica, una correcta adaptación al sustrato dentinario y es biocompatible. En el siguiente trabajo exponemos las estrategias clínicas de una Odontología simplificada y sus fundamentos histológicos, al sustituir una amalgama fracasada por percolación marginal y caries secundaria en una cavidad de Clase 1, por una restauración con un cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad reforzado. publishedVersion Odontología, Medicina y Cirugía Oral |
description |
El sellado del complejo dentinopulpar es de fundamental importancia para lograr éxito y performance clínica en una restauración, ya que la existencia de hiatos de desadaptación en la interface dentina-biomaterial genera drenaje permanente de fluido dentinario, con la consecuente aparición de sensibilidad postoperatoria. Asimismo, durante una restauración, el proceso de colocación del material de obturación exige al operador polimerizar capas de composite no mayor a 1,5 mm de espesor para lograr una buena adaptación a las paredes cavitarias. Es por todo ello que en la actualidad, el objetivo de la Odontología restauradora es obtener un material de restauración en bloque, es decir, un biomaterial que logre un correcto sellado del complejo dentinopulpar y en forma simultánea obture una preparación cavitaria, de manera que sea capaz de soportar los embates de la oclusión funcional. La reciente aparición de los cementos de ionómero de vidrio de alta viscosidad reforzados como EQUIA Fil (GC Corp. Japan), nos permite cumplir con dichos objetivos, al posibilitarnos la aplicación de este biomaterial en bloque de ± 4 mm para su uso en preparaciones cavitarias pequeñas, medianas y grandes de Clase 1, 2 y 5 del sector posterior, medio y anterior de la cavidad bucal. Esto es posible ya que es un biomaterial que posee elevada resistencia físico-mecánica, una correcta adaptación al sustrato dentinario y es biocompatible. En el siguiente trabajo exponemos las estrategias clínicas de una Odontología simplificada y sus fundamentos histológicos, al sustituir una amalgama fracasada por percolación marginal y caries secundaria en una cavidad de Clase 1, por una restauración con un cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad reforzado. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1659-0775 http://hdl.handle.net/11086/13457 |
identifier_str_mv |
1659-0775 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/13457 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618937654837248 |
score |
13.070432 |