Los comunicadores y la construcción de una identidad social-profesional
- Autores
- Blanco, Cecilia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Blanco, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Argentina.
¿Cómo construyen su identidad tres cohortes de graduados de la carrera de comunicación social de la ex ECI (Escuela de Ciencias de la Información), actual Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)? Esta pregunta puede responderse a partir del análisis de los relatos de los sujetos respecto de sus trayectorias educativas y laborales desde una perspectiva inductivista, aunque incorporando, además, sus condiciones objetivas de origen, de educación y de trabajo. En tal sentido, entendemos a las trayectorias de educación y de trabajo de estos profesionales como parte de sus biografías. Desde el enfoque estructural de las temporalidades sociales de Godard (1996) entendemos a las biografías como el resultado de la concatenación causal de factores exógenos (o estructurales y externos -el contexto en sentido amplio-) y endógenos (relativos a las historias individuales tales como la residencial, la familiar, la matrimonial, de salud), que direccionan el rumbo de la vida de los sujetos y sus historias profesionales. En este artículo se analizan las identidades sociales en el marco de las trayectorias laborales de los sujetos. Se aborda el proceso de inserción profesional-laboral tomando al contexto en un sentido amplio. Para tal fin, se analizan, integralmente una diversidad de factores, tales como los tiempos de educación y de trabajo, los cuales se superponen permanentemente en la experiencia de los graduados universitarios, a partir de una trayectoria laboral que se construye en simultáneo con el tramo de formación. Se trata de un proceso en el que entran en juego tanto la situación del contexto social y económico como los cambios en la institución universitaria, las transformaciones de la estructura productiva y el mercado de trabajo, y las decisiones individuales de los sujetos. Es en este interjuego de factores que se configuran y reconfiguran los escenarios de inserción laboral y las trayectorias de los individuos, así como los ámbitos tradicionales de ejercicio de la profesión y las identidades sociales profesionales. El presente artículo se propone analizar la manera en que se configuran estas identidades a partir de una reconstrucción que toma en consideración, en ocho secciones diferenciadas, una serie de elementos tales como: 1) su origen social; 2) el origen social de la elección de carrera; 3) la base cognitiva adquirida en la universidad, en cuanto a capital cultural fehacientemente adquirido a lo largo de la carrera universitaria; 4) la manera en que evalúan la formación para el trabajo; 5) las características de la estructura productiva; 6) las representaciones sociales respecto de la comunicación, el comunicador y la ex ECI de la UNC por parte del mercado; 7) las características generales de las trayectorias laborales de los 74 graduados; 8) la formación de posgrado adquirida; 9) la reconstrucción de las trayectorias laborales de 6 sujetos del total de 74 y de sus perspectivas iniciales al comenzar la carrera; cómo fueron modificándose con el tiempo; cómo evalúan su trayectoria laboral; cómo se auto-perciben hoy y mañana en relación con la profesión; 10) las discusiones teóricas.
Fil: Blanco, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Argentina.
Otras Sociologías - Materia
-
Identidad socio-profesional
Graduados en comunicación
Inserción profesional-laboral
Formación de posgrado
Auto-percepción profesional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26674
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_c8ade3cd05635aad5396e0822014fe2a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26674 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Los comunicadores y la construcción de una identidad social-profesionalBlanco, CeciliaIdentidad socio-profesionalGraduados en comunicaciónInserción profesional-laboralFormación de posgradoAuto-percepción profesionalFil: Blanco, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Argentina.¿Cómo construyen su identidad tres cohortes de graduados de la carrera de comunicación social de la ex ECI (Escuela de Ciencias de la Información), actual Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)? Esta pregunta puede responderse a partir del análisis de los relatos de los sujetos respecto de sus trayectorias educativas y laborales desde una perspectiva inductivista, aunque incorporando, además, sus condiciones objetivas de origen, de educación y de trabajo. En tal sentido, entendemos a las trayectorias de educación y de trabajo de estos profesionales como parte de sus biografías. Desde el enfoque estructural de las temporalidades sociales de Godard (1996) entendemos a las biografías como el resultado de la concatenación causal de factores exógenos (o estructurales y externos -el contexto en sentido amplio-) y endógenos (relativos a las historias individuales tales como la residencial, la familiar, la matrimonial, de salud), que direccionan el rumbo de la vida de los sujetos y sus historias profesionales. En este artículo se analizan las identidades sociales en el marco de las trayectorias laborales de los sujetos. Se aborda el proceso de inserción profesional-laboral tomando al contexto en un sentido amplio. Para tal fin, se analizan, integralmente una diversidad de factores, tales como los tiempos de educación y de trabajo, los cuales se superponen permanentemente en la experiencia de los graduados universitarios, a partir de una trayectoria laboral que se construye en simultáneo con el tramo de formación. Se trata de un proceso en el que entran en juego tanto la situación del contexto social y económico como los cambios en la institución universitaria, las transformaciones de la estructura productiva y el mercado de trabajo, y las decisiones individuales de los sujetos. Es en este interjuego de factores que se configuran y reconfiguran los escenarios de inserción laboral y las trayectorias de los individuos, así como los ámbitos tradicionales de ejercicio de la profesión y las identidades sociales profesionales. El presente artículo se propone analizar la manera en que se configuran estas identidades a partir de una reconstrucción que toma en consideración, en ocho secciones diferenciadas, una serie de elementos tales como: 1) su origen social; 2) el origen social de la elección de carrera; 3) la base cognitiva adquirida en la universidad, en cuanto a capital cultural fehacientemente adquirido a lo largo de la carrera universitaria; 4) la manera en que evalúan la formación para el trabajo; 5) las características de la estructura productiva; 6) las representaciones sociales respecto de la comunicación, el comunicador y la ex ECI de la UNC por parte del mercado; 7) las características generales de las trayectorias laborales de los 74 graduados; 8) la formación de posgrado adquirida; 9) la reconstrucción de las trayectorias laborales de 6 sujetos del total de 74 y de sus perspectivas iniciales al comenzar la carrera; cómo fueron modificándose con el tiempo; cómo evalúan su trayectoria laboral; cómo se auto-perciben hoy y mañana en relación con la profesión; 10) las discusiones teóricas.Fil: Blanco, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Argentina.Otras Sociologías2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfBlanco, Cecilia. (2020). Los comunicadores y la construcción de una identidad social-profesional. asalarización y profesionalización. El difìcil equilibrio entre la autonomía y la estabilidad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Miño y Dávila.9788418095498http://hdl.handle.net/11086/26674spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26674Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:52.82Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los comunicadores y la construcción de una identidad social-profesional |
title |
Los comunicadores y la construcción de una identidad social-profesional |
spellingShingle |
Los comunicadores y la construcción de una identidad social-profesional Blanco, Cecilia Identidad socio-profesional Graduados en comunicación Inserción profesional-laboral Formación de posgrado Auto-percepción profesional |
title_short |
Los comunicadores y la construcción de una identidad social-profesional |
title_full |
Los comunicadores y la construcción de una identidad social-profesional |
title_fullStr |
Los comunicadores y la construcción de una identidad social-profesional |
title_full_unstemmed |
Los comunicadores y la construcción de una identidad social-profesional |
title_sort |
Los comunicadores y la construcción de una identidad social-profesional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blanco, Cecilia |
author |
Blanco, Cecilia |
author_facet |
Blanco, Cecilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Identidad socio-profesional Graduados en comunicación Inserción profesional-laboral Formación de posgrado Auto-percepción profesional |
topic |
Identidad socio-profesional Graduados en comunicación Inserción profesional-laboral Formación de posgrado Auto-percepción profesional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Blanco, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Argentina. ¿Cómo construyen su identidad tres cohortes de graduados de la carrera de comunicación social de la ex ECI (Escuela de Ciencias de la Información), actual Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)? Esta pregunta puede responderse a partir del análisis de los relatos de los sujetos respecto de sus trayectorias educativas y laborales desde una perspectiva inductivista, aunque incorporando, además, sus condiciones objetivas de origen, de educación y de trabajo. En tal sentido, entendemos a las trayectorias de educación y de trabajo de estos profesionales como parte de sus biografías. Desde el enfoque estructural de las temporalidades sociales de Godard (1996) entendemos a las biografías como el resultado de la concatenación causal de factores exógenos (o estructurales y externos -el contexto en sentido amplio-) y endógenos (relativos a las historias individuales tales como la residencial, la familiar, la matrimonial, de salud), que direccionan el rumbo de la vida de los sujetos y sus historias profesionales. En este artículo se analizan las identidades sociales en el marco de las trayectorias laborales de los sujetos. Se aborda el proceso de inserción profesional-laboral tomando al contexto en un sentido amplio. Para tal fin, se analizan, integralmente una diversidad de factores, tales como los tiempos de educación y de trabajo, los cuales se superponen permanentemente en la experiencia de los graduados universitarios, a partir de una trayectoria laboral que se construye en simultáneo con el tramo de formación. Se trata de un proceso en el que entran en juego tanto la situación del contexto social y económico como los cambios en la institución universitaria, las transformaciones de la estructura productiva y el mercado de trabajo, y las decisiones individuales de los sujetos. Es en este interjuego de factores que se configuran y reconfiguran los escenarios de inserción laboral y las trayectorias de los individuos, así como los ámbitos tradicionales de ejercicio de la profesión y las identidades sociales profesionales. El presente artículo se propone analizar la manera en que se configuran estas identidades a partir de una reconstrucción que toma en consideración, en ocho secciones diferenciadas, una serie de elementos tales como: 1) su origen social; 2) el origen social de la elección de carrera; 3) la base cognitiva adquirida en la universidad, en cuanto a capital cultural fehacientemente adquirido a lo largo de la carrera universitaria; 4) la manera en que evalúan la formación para el trabajo; 5) las características de la estructura productiva; 6) las representaciones sociales respecto de la comunicación, el comunicador y la ex ECI de la UNC por parte del mercado; 7) las características generales de las trayectorias laborales de los 74 graduados; 8) la formación de posgrado adquirida; 9) la reconstrucción de las trayectorias laborales de 6 sujetos del total de 74 y de sus perspectivas iniciales al comenzar la carrera; cómo fueron modificándose con el tiempo; cómo evalúan su trayectoria laboral; cómo se auto-perciben hoy y mañana en relación con la profesión; 10) las discusiones teóricas. Fil: Blanco, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Argentina. Otras Sociologías |
description |
Fil: Blanco, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Blanco, Cecilia. (2020). Los comunicadores y la construcción de una identidad social-profesional. asalarización y profesionalización. El difìcil equilibrio entre la autonomía y la estabilidad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Miño y Dávila. 9788418095498 http://hdl.handle.net/11086/26674 |
identifier_str_mv |
Blanco, Cecilia. (2020). Los comunicadores y la construcción de una identidad social-profesional. asalarización y profesionalización. El difìcil equilibrio entre la autonomía y la estabilidad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Miño y Dávila. 9788418095498 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/26674 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618913033224192 |
score |
13.070432 |