“Desarrollo profesional e inserción laboral de graduados recientes de la UNGS”

Autores
Lezcano, Selva Elizabeth
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Uno de los principales ejes de las actuales políticas educativas nacionales es la inclusión de nuevos sectores sociales en los distintos niveles educativos. Si bien el nivel que mayor notoriedad adquirió respecto de estos propósitos fue la escuela secundaria, el nivel de educación superior también ha sido interpelado. En materia universitaria podemos destacar que se ha tendido a la expansión del sistema universitario nacional, a través de la creación de nuevas universidades públicas, ubicadas en puntos geográficos con menores posibilidades de acceso y permanencia, como es el caso de las universidades creadas en el conurbano bonaerense. A este objetivo también se han sumado las universidades creadas en los años 90 en la misma región. A diferencia de las más nuevas, es posible en éstas analizar la experiencia transitada en alrededor de veinte años de existencia. Las características de la población de estas nuevas universidades, según Ezcurra (2011), es que mayoritariamente se trata de la primera generación de estudiantes universitarios en su familia, procedentes de sectores de recursos económicos bajos o medio-bajos, y en su gran mayoría estos estudiantes son sostén de hogar, por lo que trabajan muchas horas y tienen poco tiempo para dedicarle al estudio. Además se trata de una población proveniente de un sistema escolar fragmentado (escuelas privadas o públicas, de mayor y menor calidad), por lo que la característica común de la población de la educación superior es “la heterogeneidad de sus orígenes sociales y por consiguiente de sus capitales culturales, las formaciones académicas previamente recibidas y las habilidades desarrolladas” (Marquina, 2011:66) Se puede decir entonces, que los nuevos perfiles de la población de estas instituciones representa para las instituciones desafíos en su cometido hacia la inclusión y, consecuentemente, la democratización: trabajar con una población estudiantil diversa respecto del perfil tradicional, y conseguir, a través de diferentes estrategias institucionales, que ingresen a la universidad y lograr su permanencia. Si bien en el último tiempo han sido variados los estudios que focalizaron en la problemática del acceso a la educación superior en estas instituciones, es escasa la investigación que se preocupa por ver qué sucede cuando estos sujetos llegan al tramo final de su trayectoria, es decir a la graduación, y cómo las universidades colaboran en esta etapa para la transición a la siguiente, vinculada con la inserción profesional. En este sentido, este trabajo busca realizar una aproximación a estas cuestiones, focalizando en la transición entre la graduación y la inserción laboral de los graduados de una universidad del conurbano: la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). La base empírica del trabajo recoge información de una encuesta a los graduados cohorte 2013, en el marco de las acciones desarrolladas en la Red de Universidades del Conurbano Bonaerense (RUNCOB), cuyo objetico es conocer el impacto de la formación ofrecida por la universidad respecto de la inserción laboral y la percepción que tienen los estudiantes de su proceso formativo universitario en las respectivas carreras. A partir de los datos preliminares obtenidos de la encuesta en lo referente a la trayectoria laboral reciente de los graduados, se puede destacar que: la mayoría se encuentra trabajando y percibiendo remuneración; una gran cantidad consiguió empleo por sus medios y que por tanto la universidad no estaría siendo la principal intermediadora en este proceso de transición. Puede señalarse, además, que los estudiantes estarían presentando una gran autonomía en la búsqueda laboral. El trabajo indagará sobre los ámbitos de obtención del trabajo (público o privado), el vínculo con el territorio; la relación con los estudios realizados; y el nivel de satisfacción de los graduados, analizado desde otra variables tales como la búsqueda de otro empleo con mejores ingresos, una mayor relación con la formación profesional o mejores posibilidades de desarrollo profesional. Se trata, con este trabajo, de colaborar en el estudio de la inclusión educativa desde una perspectiva novedosa que toma como sujeto al graduado universitario en su tránsito desde la graduación a la inserción profesional. Analizar las dificultades y logros de este proceso, y el papel asumido por la institución formadora, resulta relevante no sólo a los fines académicos, sino también como aporte para la realización de diagnósticos y políticas a nivel institucional en universidades comprometidas con la democratización de la educación superior.
Fil: Lezcano, Selva Elizabeth. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Materia
Enseñanza superior
Inserción laboral
Graduados universitarios
Educación
Desarrollo profesional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/191

id RIDUNICEN_3341b292904ebd8ecc3718c2f7c8bf64
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/191
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “Desarrollo profesional e inserción laboral de graduados recientes de la UNGS”Lezcano, Selva ElizabethEnseñanza superiorInserción laboralGraduados universitariosEducaciónDesarrollo profesionalUno de los principales ejes de las actuales políticas educativas nacionales es la inclusión de nuevos sectores sociales en los distintos niveles educativos. Si bien el nivel que mayor notoriedad adquirió respecto de estos propósitos fue la escuela secundaria, el nivel de educación superior también ha sido interpelado. En materia universitaria podemos destacar que se ha tendido a la expansión del sistema universitario nacional, a través de la creación de nuevas universidades públicas, ubicadas en puntos geográficos con menores posibilidades de acceso y permanencia, como es el caso de las universidades creadas en el conurbano bonaerense. A este objetivo también se han sumado las universidades creadas en los años 90 en la misma región. A diferencia de las más nuevas, es posible en éstas analizar la experiencia transitada en alrededor de veinte años de existencia. Las características de la población de estas nuevas universidades, según Ezcurra (2011), es que mayoritariamente se trata de la primera generación de estudiantes universitarios en su familia, procedentes de sectores de recursos económicos bajos o medio-bajos, y en su gran mayoría estos estudiantes son sostén de hogar, por lo que trabajan muchas horas y tienen poco tiempo para dedicarle al estudio. Además se trata de una población proveniente de un sistema escolar fragmentado (escuelas privadas o públicas, de mayor y menor calidad), por lo que la característica común de la población de la educación superior es “la heterogeneidad de sus orígenes sociales y por consiguiente de sus capitales culturales, las formaciones académicas previamente recibidas y las habilidades desarrolladas” (Marquina, 2011:66) Se puede decir entonces, que los nuevos perfiles de la población de estas instituciones representa para las instituciones desafíos en su cometido hacia la inclusión y, consecuentemente, la democratización: trabajar con una población estudiantil diversa respecto del perfil tradicional, y conseguir, a través de diferentes estrategias institucionales, que ingresen a la universidad y lograr su permanencia. Si bien en el último tiempo han sido variados los estudios que focalizaron en la problemática del acceso a la educación superior en estas instituciones, es escasa la investigación que se preocupa por ver qué sucede cuando estos sujetos llegan al tramo final de su trayectoria, es decir a la graduación, y cómo las universidades colaboran en esta etapa para la transición a la siguiente, vinculada con la inserción profesional. En este sentido, este trabajo busca realizar una aproximación a estas cuestiones, focalizando en la transición entre la graduación y la inserción laboral de los graduados de una universidad del conurbano: la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). La base empírica del trabajo recoge información de una encuesta a los graduados cohorte 2013, en el marco de las acciones desarrolladas en la Red de Universidades del Conurbano Bonaerense (RUNCOB), cuyo objetico es conocer el impacto de la formación ofrecida por la universidad respecto de la inserción laboral y la percepción que tienen los estudiantes de su proceso formativo universitario en las respectivas carreras. A partir de los datos preliminares obtenidos de la encuesta en lo referente a la trayectoria laboral reciente de los graduados, se puede destacar que: la mayoría se encuentra trabajando y percibiendo remuneración; una gran cantidad consiguió empleo por sus medios y que por tanto la universidad no estaría siendo la principal intermediadora en este proceso de transición. Puede señalarse, además, que los estudiantes estarían presentando una gran autonomía en la búsqueda laboral. El trabajo indagará sobre los ámbitos de obtención del trabajo (público o privado), el vínculo con el territorio; la relación con los estudios realizados; y el nivel de satisfacción de los graduados, analizado desde otra variables tales como la búsqueda de otro empleo con mejores ingresos, una mayor relación con la formación profesional o mejores posibilidades de desarrollo profesional. Se trata, con este trabajo, de colaborar en el estudio de la inclusión educativa desde una perspectiva novedosa que toma como sujeto al graduado universitario en su tránsito desde la graduación a la inserción profesional. Analizar las dificultades y logros de este proceso, y el papel asumido por la institución formadora, resulta relevante no sólo a los fines académicos, sino también como aporte para la realización de diagnósticos y políticas a nivel institucional en universidades comprometidas con la democratización de la educación superior.Fil: Lezcano, Selva Elizabeth. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-15T20:33:28Z2015-12-15T20:33:28Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/191https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/191spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:00Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/191instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:01.247RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Desarrollo profesional e inserción laboral de graduados recientes de la UNGS”
title “Desarrollo profesional e inserción laboral de graduados recientes de la UNGS”
spellingShingle “Desarrollo profesional e inserción laboral de graduados recientes de la UNGS”
Lezcano, Selva Elizabeth
Enseñanza superior
Inserción laboral
Graduados universitarios
Educación
Desarrollo profesional
title_short “Desarrollo profesional e inserción laboral de graduados recientes de la UNGS”
title_full “Desarrollo profesional e inserción laboral de graduados recientes de la UNGS”
title_fullStr “Desarrollo profesional e inserción laboral de graduados recientes de la UNGS”
title_full_unstemmed “Desarrollo profesional e inserción laboral de graduados recientes de la UNGS”
title_sort “Desarrollo profesional e inserción laboral de graduados recientes de la UNGS”
dc.creator.none.fl_str_mv Lezcano, Selva Elizabeth
author Lezcano, Selva Elizabeth
author_facet Lezcano, Selva Elizabeth
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Inserción laboral
Graduados universitarios
Educación
Desarrollo profesional
topic Enseñanza superior
Inserción laboral
Graduados universitarios
Educación
Desarrollo profesional
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los principales ejes de las actuales políticas educativas nacionales es la inclusión de nuevos sectores sociales en los distintos niveles educativos. Si bien el nivel que mayor notoriedad adquirió respecto de estos propósitos fue la escuela secundaria, el nivel de educación superior también ha sido interpelado. En materia universitaria podemos destacar que se ha tendido a la expansión del sistema universitario nacional, a través de la creación de nuevas universidades públicas, ubicadas en puntos geográficos con menores posibilidades de acceso y permanencia, como es el caso de las universidades creadas en el conurbano bonaerense. A este objetivo también se han sumado las universidades creadas en los años 90 en la misma región. A diferencia de las más nuevas, es posible en éstas analizar la experiencia transitada en alrededor de veinte años de existencia. Las características de la población de estas nuevas universidades, según Ezcurra (2011), es que mayoritariamente se trata de la primera generación de estudiantes universitarios en su familia, procedentes de sectores de recursos económicos bajos o medio-bajos, y en su gran mayoría estos estudiantes son sostén de hogar, por lo que trabajan muchas horas y tienen poco tiempo para dedicarle al estudio. Además se trata de una población proveniente de un sistema escolar fragmentado (escuelas privadas o públicas, de mayor y menor calidad), por lo que la característica común de la población de la educación superior es “la heterogeneidad de sus orígenes sociales y por consiguiente de sus capitales culturales, las formaciones académicas previamente recibidas y las habilidades desarrolladas” (Marquina, 2011:66) Se puede decir entonces, que los nuevos perfiles de la población de estas instituciones representa para las instituciones desafíos en su cometido hacia la inclusión y, consecuentemente, la democratización: trabajar con una población estudiantil diversa respecto del perfil tradicional, y conseguir, a través de diferentes estrategias institucionales, que ingresen a la universidad y lograr su permanencia. Si bien en el último tiempo han sido variados los estudios que focalizaron en la problemática del acceso a la educación superior en estas instituciones, es escasa la investigación que se preocupa por ver qué sucede cuando estos sujetos llegan al tramo final de su trayectoria, es decir a la graduación, y cómo las universidades colaboran en esta etapa para la transición a la siguiente, vinculada con la inserción profesional. En este sentido, este trabajo busca realizar una aproximación a estas cuestiones, focalizando en la transición entre la graduación y la inserción laboral de los graduados de una universidad del conurbano: la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). La base empírica del trabajo recoge información de una encuesta a los graduados cohorte 2013, en el marco de las acciones desarrolladas en la Red de Universidades del Conurbano Bonaerense (RUNCOB), cuyo objetico es conocer el impacto de la formación ofrecida por la universidad respecto de la inserción laboral y la percepción que tienen los estudiantes de su proceso formativo universitario en las respectivas carreras. A partir de los datos preliminares obtenidos de la encuesta en lo referente a la trayectoria laboral reciente de los graduados, se puede destacar que: la mayoría se encuentra trabajando y percibiendo remuneración; una gran cantidad consiguió empleo por sus medios y que por tanto la universidad no estaría siendo la principal intermediadora en este proceso de transición. Puede señalarse, además, que los estudiantes estarían presentando una gran autonomía en la búsqueda laboral. El trabajo indagará sobre los ámbitos de obtención del trabajo (público o privado), el vínculo con el territorio; la relación con los estudios realizados; y el nivel de satisfacción de los graduados, analizado desde otra variables tales como la búsqueda de otro empleo con mejores ingresos, una mayor relación con la formación profesional o mejores posibilidades de desarrollo profesional. Se trata, con este trabajo, de colaborar en el estudio de la inclusión educativa desde una perspectiva novedosa que toma como sujeto al graduado universitario en su tránsito desde la graduación a la inserción profesional. Analizar las dificultades y logros de este proceso, y el papel asumido por la institución formadora, resulta relevante no sólo a los fines académicos, sino también como aporte para la realización de diagnósticos y políticas a nivel institucional en universidades comprometidas con la democratización de la educación superior.
Fil: Lezcano, Selva Elizabeth. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
description Uno de los principales ejes de las actuales políticas educativas nacionales es la inclusión de nuevos sectores sociales en los distintos niveles educativos. Si bien el nivel que mayor notoriedad adquirió respecto de estos propósitos fue la escuela secundaria, el nivel de educación superior también ha sido interpelado. En materia universitaria podemos destacar que se ha tendido a la expansión del sistema universitario nacional, a través de la creación de nuevas universidades públicas, ubicadas en puntos geográficos con menores posibilidades de acceso y permanencia, como es el caso de las universidades creadas en el conurbano bonaerense. A este objetivo también se han sumado las universidades creadas en los años 90 en la misma región. A diferencia de las más nuevas, es posible en éstas analizar la experiencia transitada en alrededor de veinte años de existencia. Las características de la población de estas nuevas universidades, según Ezcurra (2011), es que mayoritariamente se trata de la primera generación de estudiantes universitarios en su familia, procedentes de sectores de recursos económicos bajos o medio-bajos, y en su gran mayoría estos estudiantes son sostén de hogar, por lo que trabajan muchas horas y tienen poco tiempo para dedicarle al estudio. Además se trata de una población proveniente de un sistema escolar fragmentado (escuelas privadas o públicas, de mayor y menor calidad), por lo que la característica común de la población de la educación superior es “la heterogeneidad de sus orígenes sociales y por consiguiente de sus capitales culturales, las formaciones académicas previamente recibidas y las habilidades desarrolladas” (Marquina, 2011:66) Se puede decir entonces, que los nuevos perfiles de la población de estas instituciones representa para las instituciones desafíos en su cometido hacia la inclusión y, consecuentemente, la democratización: trabajar con una población estudiantil diversa respecto del perfil tradicional, y conseguir, a través de diferentes estrategias institucionales, que ingresen a la universidad y lograr su permanencia. Si bien en el último tiempo han sido variados los estudios que focalizaron en la problemática del acceso a la educación superior en estas instituciones, es escasa la investigación que se preocupa por ver qué sucede cuando estos sujetos llegan al tramo final de su trayectoria, es decir a la graduación, y cómo las universidades colaboran en esta etapa para la transición a la siguiente, vinculada con la inserción profesional. En este sentido, este trabajo busca realizar una aproximación a estas cuestiones, focalizando en la transición entre la graduación y la inserción laboral de los graduados de una universidad del conurbano: la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). La base empírica del trabajo recoge información de una encuesta a los graduados cohorte 2013, en el marco de las acciones desarrolladas en la Red de Universidades del Conurbano Bonaerense (RUNCOB), cuyo objetico es conocer el impacto de la formación ofrecida por la universidad respecto de la inserción laboral y la percepción que tienen los estudiantes de su proceso formativo universitario en las respectivas carreras. A partir de los datos preliminares obtenidos de la encuesta en lo referente a la trayectoria laboral reciente de los graduados, se puede destacar que: la mayoría se encuentra trabajando y percibiendo remuneración; una gran cantidad consiguió empleo por sus medios y que por tanto la universidad no estaría siendo la principal intermediadora en este proceso de transición. Puede señalarse, además, que los estudiantes estarían presentando una gran autonomía en la búsqueda laboral. El trabajo indagará sobre los ámbitos de obtención del trabajo (público o privado), el vínculo con el territorio; la relación con los estudios realizados; y el nivel de satisfacción de los graduados, analizado desde otra variables tales como la búsqueda de otro empleo con mejores ingresos, una mayor relación con la formación profesional o mejores posibilidades de desarrollo profesional. Se trata, con este trabajo, de colaborar en el estudio de la inclusión educativa desde una perspectiva novedosa que toma como sujeto al graduado universitario en su tránsito desde la graduación a la inserción profesional. Analizar las dificultades y logros de este proceso, y el papel asumido por la institución formadora, resulta relevante no sólo a los fines académicos, sino también como aporte para la realización de diagnósticos y políticas a nivel institucional en universidades comprometidas con la democratización de la educación superior.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-15T20:33:28Z
2015-12-15T20:33:28Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/191
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/191
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/191
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/191
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341506229207040
score 12.623145