Análisis de la calidad tecnológica y sensorial en pasta seca de trigo y centeno

Autores
Buenaventura, María Lourdes
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Steffolani, María Eugenia
Palavecino, Pablo Martín
Descripción
Trabajo Final (Licenciatura en Agroalimentos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2024
Fil: Buenaventura, María Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Steffolani, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Química Biológica; Argentina.
Fil: Steffolani, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Steffolani, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Palavecino, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.
Fil: Palavecino, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Palavecino, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Este estudio se realizó con el propósito de abordar las deficiencias nutricionales presentes en las pastas tradicionales elaboradas con harina refinada de trigo, buscando alternativas que no solo mejoren el perfil nutricional del producto, sino que también cumplan con las expectativas tecnológicas y sensoriales de los consumidores. Se evaluó el efecto del reemplazo parcial de harina de trigo por harina de centeno (0%, 10% y 20%) en las propiedades tecnológicas y sensoriales de pastas laminadas secas. Se analizaron parámetros como absorción de agua, tiempo y residuo de cocción, textura (firmeza y fracturabilidad), color y aceptabilidad sensorial. La metodología incluyó mediciones de textura, espectrofotometría para el color y pruebas de cocción para evaluar la absorción de agua y los sólidos liberados. Además, un panel semi-entrenado evaluó la masticabilidad, la firmeza y la elasticidad, mientras que los consumidores determinaron la aceptación global. El aumento del porcentaje de harina de centeno afecta significativamente las propiedades tecnológicas. Las formulaciones con 0% y 10% de centeno, mostraron un equilibrio entre calidad tecnológica y sensorial, mientras que aquellas con 20% presentaron una mayor lixiviación de sólidos durante la cocción y menor cohesión estructural. En términos de color, el centeno oscureció las pastas, disminuyendo la luminosidad e incrementó los tonos rojizos. La formulación sin centeno y la que tenía 10% de centeno fueron las más aceptadas por consumidores, mientras que aquellas con 20% fueron menos apreciadas por cambios en el sabor y textura. El centeno mejoraría el valor nutricional de las pastas al incrementar el contenido de fibra y antioxidantes, pero su incorporación debe mantenerse en niveles controlados para preservar la calidad tecnológica y sensorial. Estos resultados destacan la importancia del diseño balanceado de formulaciones para el desarrollo de productos funcionales que sean saludables y aceptados por los consumidores.
This study was conducted with the purpose of addressing the nutritional deficiencies present in traditional pastas made with refined wheat flour, looking for alternatives that not only improve the nutritional profile of the product, but also meet the technological and sensory expectations of consumers. The effect of partial replacement of wheat flour with rye flour (0%, 10% and 20%) on the technological and sensory properties of dry laminated pastas was evaluated. Parameters such as water absorption, cooking time and residue, texture (firmness and fracturability), color and sensory acceptability were analyzed. The methodology included texture measurements, spectrophotometry for color and cooking tests to assess water absorption and released solids. In addition, a semi-trained panel evaluated chewiness, firmness and elasticity, while consumers determined overall acceptance. Increasing the percentage of rye flour significantly affects technological properties. The formulations with 0% and 10% rye showed a balance between technological and sensorial quality, while those with 20% showed greater leaching of solids during cooking and lower structural cohesion. In terms of color, rye darkened the pasta, decreasing luminosity and increasing reddish tones. The formulation without rye and the one with 10% rye were the most accepted by consumers, while those with 20% were less appreciated due to changes in flavor and texture. Rye would improve the nutritional value of pasta by increasing fiber and antioxidant content, but its incorporation must be kept at controlled levels to preserve technological and sensorial quality. These results highlight the importance of balanced formulation design for the development of functional products that are healthy and accepted by consumers.
Fil: Buenaventura, María Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Steffolani, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Química Biológica; Argentina.
Fil: Steffolani, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Steffolani, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Palavecino, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.
Fil: Palavecino, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Palavecino, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Materia
Harinas
Centeno
Harina de trigo
Pastas alimenticias
Valor nutritivo
Calidad de los alimentos
Tecnología de los alimentos
Análisis organoléptico
Textura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554695

id RDUUNC_c67e48d8f26aa7d2075060ece4aeaa7b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554695
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis de la calidad tecnológica y sensorial en pasta seca de trigo y centenoBuenaventura, María LourdesHarinasCentenoHarina de trigoPastas alimenticiasValor nutritivoCalidad de los alimentosTecnología de los alimentosAnálisis organolépticoTexturaTrabajo Final (Licenciatura en Agroalimentos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2024Fil: Buenaventura, María Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Steffolani, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Química Biológica; Argentina.Fil: Steffolani, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.Fil: Steffolani, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.Fil: Palavecino, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.Fil: Palavecino, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.Fil: Palavecino, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.Este estudio se realizó con el propósito de abordar las deficiencias nutricionales presentes en las pastas tradicionales elaboradas con harina refinada de trigo, buscando alternativas que no solo mejoren el perfil nutricional del producto, sino que también cumplan con las expectativas tecnológicas y sensoriales de los consumidores. Se evaluó el efecto del reemplazo parcial de harina de trigo por harina de centeno (0%, 10% y 20%) en las propiedades tecnológicas y sensoriales de pastas laminadas secas. Se analizaron parámetros como absorción de agua, tiempo y residuo de cocción, textura (firmeza y fracturabilidad), color y aceptabilidad sensorial. La metodología incluyó mediciones de textura, espectrofotometría para el color y pruebas de cocción para evaluar la absorción de agua y los sólidos liberados. Además, un panel semi-entrenado evaluó la masticabilidad, la firmeza y la elasticidad, mientras que los consumidores determinaron la aceptación global. El aumento del porcentaje de harina de centeno afecta significativamente las propiedades tecnológicas. Las formulaciones con 0% y 10% de centeno, mostraron un equilibrio entre calidad tecnológica y sensorial, mientras que aquellas con 20% presentaron una mayor lixiviación de sólidos durante la cocción y menor cohesión estructural. En términos de color, el centeno oscureció las pastas, disminuyendo la luminosidad e incrementó los tonos rojizos. La formulación sin centeno y la que tenía 10% de centeno fueron las más aceptadas por consumidores, mientras que aquellas con 20% fueron menos apreciadas por cambios en el sabor y textura. El centeno mejoraría el valor nutricional de las pastas al incrementar el contenido de fibra y antioxidantes, pero su incorporación debe mantenerse en niveles controlados para preservar la calidad tecnológica y sensorial. Estos resultados destacan la importancia del diseño balanceado de formulaciones para el desarrollo de productos funcionales que sean saludables y aceptados por los consumidores.This study was conducted with the purpose of addressing the nutritional deficiencies present in traditional pastas made with refined wheat flour, looking for alternatives that not only improve the nutritional profile of the product, but also meet the technological and sensory expectations of consumers. The effect of partial replacement of wheat flour with rye flour (0%, 10% and 20%) on the technological and sensory properties of dry laminated pastas was evaluated. Parameters such as water absorption, cooking time and residue, texture (firmness and fracturability), color and sensory acceptability were analyzed. The methodology included texture measurements, spectrophotometry for color and cooking tests to assess water absorption and released solids. In addition, a semi-trained panel evaluated chewiness, firmness and elasticity, while consumers determined overall acceptance. Increasing the percentage of rye flour significantly affects technological properties. The formulations with 0% and 10% rye showed a balance between technological and sensorial quality, while those with 20% showed greater leaching of solids during cooking and lower structural cohesion. In terms of color, rye darkened the pasta, decreasing luminosity and increasing reddish tones. The formulation without rye and the one with 10% rye were the most accepted by consumers, while those with 20% were less appreciated due to changes in flavor and texture. Rye would improve the nutritional value of pasta by increasing fiber and antioxidant content, but its incorporation must be kept at controlled levels to preserve technological and sensorial quality. These results highlight the importance of balanced formulation design for the development of functional products that are healthy and accepted by consumers.Fil: Buenaventura, María Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Steffolani, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Química Biológica; Argentina.Fil: Steffolani, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.Fil: Steffolani, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.Fil: Palavecino, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.Fil: Palavecino, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.Fil: Palavecino, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.Steffolani, María EugeniaPalavecino, Pablo Martín2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554695spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554695Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:58.916Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la calidad tecnológica y sensorial en pasta seca de trigo y centeno
title Análisis de la calidad tecnológica y sensorial en pasta seca de trigo y centeno
spellingShingle Análisis de la calidad tecnológica y sensorial en pasta seca de trigo y centeno
Buenaventura, María Lourdes
Harinas
Centeno
Harina de trigo
Pastas alimenticias
Valor nutritivo
Calidad de los alimentos
Tecnología de los alimentos
Análisis organoléptico
Textura
title_short Análisis de la calidad tecnológica y sensorial en pasta seca de trigo y centeno
title_full Análisis de la calidad tecnológica y sensorial en pasta seca de trigo y centeno
title_fullStr Análisis de la calidad tecnológica y sensorial en pasta seca de trigo y centeno
title_full_unstemmed Análisis de la calidad tecnológica y sensorial en pasta seca de trigo y centeno
title_sort Análisis de la calidad tecnológica y sensorial en pasta seca de trigo y centeno
dc.creator.none.fl_str_mv Buenaventura, María Lourdes
author Buenaventura, María Lourdes
author_facet Buenaventura, María Lourdes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Steffolani, María Eugenia
Palavecino, Pablo Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Harinas
Centeno
Harina de trigo
Pastas alimenticias
Valor nutritivo
Calidad de los alimentos
Tecnología de los alimentos
Análisis organoléptico
Textura
topic Harinas
Centeno
Harina de trigo
Pastas alimenticias
Valor nutritivo
Calidad de los alimentos
Tecnología de los alimentos
Análisis organoléptico
Textura
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final (Licenciatura en Agroalimentos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2024
Fil: Buenaventura, María Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Steffolani, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Química Biológica; Argentina.
Fil: Steffolani, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Steffolani, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Palavecino, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.
Fil: Palavecino, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Palavecino, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Este estudio se realizó con el propósito de abordar las deficiencias nutricionales presentes en las pastas tradicionales elaboradas con harina refinada de trigo, buscando alternativas que no solo mejoren el perfil nutricional del producto, sino que también cumplan con las expectativas tecnológicas y sensoriales de los consumidores. Se evaluó el efecto del reemplazo parcial de harina de trigo por harina de centeno (0%, 10% y 20%) en las propiedades tecnológicas y sensoriales de pastas laminadas secas. Se analizaron parámetros como absorción de agua, tiempo y residuo de cocción, textura (firmeza y fracturabilidad), color y aceptabilidad sensorial. La metodología incluyó mediciones de textura, espectrofotometría para el color y pruebas de cocción para evaluar la absorción de agua y los sólidos liberados. Además, un panel semi-entrenado evaluó la masticabilidad, la firmeza y la elasticidad, mientras que los consumidores determinaron la aceptación global. El aumento del porcentaje de harina de centeno afecta significativamente las propiedades tecnológicas. Las formulaciones con 0% y 10% de centeno, mostraron un equilibrio entre calidad tecnológica y sensorial, mientras que aquellas con 20% presentaron una mayor lixiviación de sólidos durante la cocción y menor cohesión estructural. En términos de color, el centeno oscureció las pastas, disminuyendo la luminosidad e incrementó los tonos rojizos. La formulación sin centeno y la que tenía 10% de centeno fueron las más aceptadas por consumidores, mientras que aquellas con 20% fueron menos apreciadas por cambios en el sabor y textura. El centeno mejoraría el valor nutricional de las pastas al incrementar el contenido de fibra y antioxidantes, pero su incorporación debe mantenerse en niveles controlados para preservar la calidad tecnológica y sensorial. Estos resultados destacan la importancia del diseño balanceado de formulaciones para el desarrollo de productos funcionales que sean saludables y aceptados por los consumidores.
This study was conducted with the purpose of addressing the nutritional deficiencies present in traditional pastas made with refined wheat flour, looking for alternatives that not only improve the nutritional profile of the product, but also meet the technological and sensory expectations of consumers. The effect of partial replacement of wheat flour with rye flour (0%, 10% and 20%) on the technological and sensory properties of dry laminated pastas was evaluated. Parameters such as water absorption, cooking time and residue, texture (firmness and fracturability), color and sensory acceptability were analyzed. The methodology included texture measurements, spectrophotometry for color and cooking tests to assess water absorption and released solids. In addition, a semi-trained panel evaluated chewiness, firmness and elasticity, while consumers determined overall acceptance. Increasing the percentage of rye flour significantly affects technological properties. The formulations with 0% and 10% rye showed a balance between technological and sensorial quality, while those with 20% showed greater leaching of solids during cooking and lower structural cohesion. In terms of color, rye darkened the pasta, decreasing luminosity and increasing reddish tones. The formulation without rye and the one with 10% rye were the most accepted by consumers, while those with 20% were less appreciated due to changes in flavor and texture. Rye would improve the nutritional value of pasta by increasing fiber and antioxidant content, but its incorporation must be kept at controlled levels to preserve technological and sensorial quality. These results highlight the importance of balanced formulation design for the development of functional products that are healthy and accepted by consumers.
Fil: Buenaventura, María Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Steffolani, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Química Biológica; Argentina.
Fil: Steffolani, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Steffolani, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Palavecino, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.
Fil: Palavecino, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Palavecino, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
description Trabajo Final (Licenciatura en Agroalimentos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2024
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554695
url http://hdl.handle.net/11086/554695
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785269681881088
score 12.982451