Efecto de la cobertura de la exótica invasora Cotoneaster franchetii sobre el microambiente edáfico y la descomposición comparado con la nativa Polylepis australis y comunidades de...
- Autores
- Rimondino, Agustín Daniel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vaieretti, María Victoria
Tecco, Paula A. - Descripción
- Fil: Rimondino, Agustín Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
La descomposición es clave para el ciclado de nutrientes y la formación de la materia orgánica del suelo. Está mediada principalmente por tres factores: el ambiente, las características de la broza y los organismos descomponedores. La invasión por plantas exóticas, puede afectar directa o indirectamente estos factores influyendo en el proceso de descomposición. En este trabajo se evaluó si la presencia de Cotoneaster franchetii (exótica invasora) modifica la descomposición, en comparación con Polylepis australis (nativa con la cual coexiste), y con la comunidad de pajonales dominante en las Sierras Grandes de Córdoba, a través de su efecto sobre los dos primeros factores mencionados. Se seleccionaron individuos de ambas especies y parches de pajonal (8 unidades muestrales por tratamiento) donde se evaluó el ambiente: temperatura, pH y humedad del suelo, y se incubó un material estándar. Se determinó la calidad de la broza midiendo su descomponibilidad. Para ello, se incubó la mezcla natural de broza de cada tratamiento y el material foliar de ambas especies, en una cama de descomposición. Además, se incubó in situ (i.e., en cada tratamiento) la mezcla natural de broza, para determinar el efecto conjunto de calidad y microambiente. Las mediciones se realizaron durante cuatro meses, desde agosto a noviembre. La descomposición de los materiales incubados se cuantificó como el porcentaje de pérdida de peso seco. Los resultados obtenidos muestran algunas diferencias en las características ambientales entre los tratamientos pero no se reflejaron en la descomposición del material estándar. Tampoco se observaron diferencias en la descomponibilidad ni en la descomposición in situ de las mezclas naturales de broza. No obstante, se detectaron tendencias a una mayor descomposición bajo P. australis, como también a una mayor descomponibilidad foliar de esta especie. Estos resultados sugieren que, al menos en el período de incubación considerado, la presencia de esta leñosa exótica invasora no modifica el proceso de descomposición en comparación con la leñosa nativa y las comunidades de pajonales nativos características del ecosistema invadido.
Fil: Rimondino, Agustín Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. - Materia
-
Broza
Ciclado de nutrientes
Descomponibilidad
Ecosistemas de montaña
Leñosas invasoras - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547356
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_c65980de3c08a3637718fb89c770b5b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547356 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Efecto de la cobertura de la exótica invasora Cotoneaster franchetii sobre el microambiente edáfico y la descomposición comparado con la nativa Polylepis australis y comunidades de pajonales en las Sierras Grandes de CórdobaRimondino, Agustín DanielBrozaCiclado de nutrientesDescomponibilidadEcosistemas de montañaLeñosas invasorasFil: Rimondino, Agustín Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.La descomposición es clave para el ciclado de nutrientes y la formación de la materia orgánica del suelo. Está mediada principalmente por tres factores: el ambiente, las características de la broza y los organismos descomponedores. La invasión por plantas exóticas, puede afectar directa o indirectamente estos factores influyendo en el proceso de descomposición. En este trabajo se evaluó si la presencia de Cotoneaster franchetii (exótica invasora) modifica la descomposición, en comparación con Polylepis australis (nativa con la cual coexiste), y con la comunidad de pajonales dominante en las Sierras Grandes de Córdoba, a través de su efecto sobre los dos primeros factores mencionados. Se seleccionaron individuos de ambas especies y parches de pajonal (8 unidades muestrales por tratamiento) donde se evaluó el ambiente: temperatura, pH y humedad del suelo, y se incubó un material estándar. Se determinó la calidad de la broza midiendo su descomponibilidad. Para ello, se incubó la mezcla natural de broza de cada tratamiento y el material foliar de ambas especies, en una cama de descomposición. Además, se incubó in situ (i.e., en cada tratamiento) la mezcla natural de broza, para determinar el efecto conjunto de calidad y microambiente. Las mediciones se realizaron durante cuatro meses, desde agosto a noviembre. La descomposición de los materiales incubados se cuantificó como el porcentaje de pérdida de peso seco. Los resultados obtenidos muestran algunas diferencias en las características ambientales entre los tratamientos pero no se reflejaron en la descomposición del material estándar. Tampoco se observaron diferencias en la descomponibilidad ni en la descomposición in situ de las mezclas naturales de broza. No obstante, se detectaron tendencias a una mayor descomposición bajo P. australis, como también a una mayor descomponibilidad foliar de esta especie. Estos resultados sugieren que, al menos en el período de incubación considerado, la presencia de esta leñosa exótica invasora no modifica el proceso de descomposición en comparación con la leñosa nativa y las comunidades de pajonales nativos características del ecosistema invadido.Fil: Rimondino, Agustín Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Vaieretti, María VictoriaTecco, Paula A.2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/547356spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547356Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:27.93Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de la cobertura de la exótica invasora Cotoneaster franchetii sobre el microambiente edáfico y la descomposición comparado con la nativa Polylepis australis y comunidades de pajonales en las Sierras Grandes de Córdoba |
title |
Efecto de la cobertura de la exótica invasora Cotoneaster franchetii sobre el microambiente edáfico y la descomposición comparado con la nativa Polylepis australis y comunidades de pajonales en las Sierras Grandes de Córdoba |
spellingShingle |
Efecto de la cobertura de la exótica invasora Cotoneaster franchetii sobre el microambiente edáfico y la descomposición comparado con la nativa Polylepis australis y comunidades de pajonales en las Sierras Grandes de Córdoba Rimondino, Agustín Daniel Broza Ciclado de nutrientes Descomponibilidad Ecosistemas de montaña Leñosas invasoras |
title_short |
Efecto de la cobertura de la exótica invasora Cotoneaster franchetii sobre el microambiente edáfico y la descomposición comparado con la nativa Polylepis australis y comunidades de pajonales en las Sierras Grandes de Córdoba |
title_full |
Efecto de la cobertura de la exótica invasora Cotoneaster franchetii sobre el microambiente edáfico y la descomposición comparado con la nativa Polylepis australis y comunidades de pajonales en las Sierras Grandes de Córdoba |
title_fullStr |
Efecto de la cobertura de la exótica invasora Cotoneaster franchetii sobre el microambiente edáfico y la descomposición comparado con la nativa Polylepis australis y comunidades de pajonales en las Sierras Grandes de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Efecto de la cobertura de la exótica invasora Cotoneaster franchetii sobre el microambiente edáfico y la descomposición comparado con la nativa Polylepis australis y comunidades de pajonales en las Sierras Grandes de Córdoba |
title_sort |
Efecto de la cobertura de la exótica invasora Cotoneaster franchetii sobre el microambiente edáfico y la descomposición comparado con la nativa Polylepis australis y comunidades de pajonales en las Sierras Grandes de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rimondino, Agustín Daniel |
author |
Rimondino, Agustín Daniel |
author_facet |
Rimondino, Agustín Daniel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vaieretti, María Victoria Tecco, Paula A. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Broza Ciclado de nutrientes Descomponibilidad Ecosistemas de montaña Leñosas invasoras |
topic |
Broza Ciclado de nutrientes Descomponibilidad Ecosistemas de montaña Leñosas invasoras |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rimondino, Agustín Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. La descomposición es clave para el ciclado de nutrientes y la formación de la materia orgánica del suelo. Está mediada principalmente por tres factores: el ambiente, las características de la broza y los organismos descomponedores. La invasión por plantas exóticas, puede afectar directa o indirectamente estos factores influyendo en el proceso de descomposición. En este trabajo se evaluó si la presencia de Cotoneaster franchetii (exótica invasora) modifica la descomposición, en comparación con Polylepis australis (nativa con la cual coexiste), y con la comunidad de pajonales dominante en las Sierras Grandes de Córdoba, a través de su efecto sobre los dos primeros factores mencionados. Se seleccionaron individuos de ambas especies y parches de pajonal (8 unidades muestrales por tratamiento) donde se evaluó el ambiente: temperatura, pH y humedad del suelo, y se incubó un material estándar. Se determinó la calidad de la broza midiendo su descomponibilidad. Para ello, se incubó la mezcla natural de broza de cada tratamiento y el material foliar de ambas especies, en una cama de descomposición. Además, se incubó in situ (i.e., en cada tratamiento) la mezcla natural de broza, para determinar el efecto conjunto de calidad y microambiente. Las mediciones se realizaron durante cuatro meses, desde agosto a noviembre. La descomposición de los materiales incubados se cuantificó como el porcentaje de pérdida de peso seco. Los resultados obtenidos muestran algunas diferencias en las características ambientales entre los tratamientos pero no se reflejaron en la descomposición del material estándar. Tampoco se observaron diferencias en la descomponibilidad ni en la descomposición in situ de las mezclas naturales de broza. No obstante, se detectaron tendencias a una mayor descomposición bajo P. australis, como también a una mayor descomponibilidad foliar de esta especie. Estos resultados sugieren que, al menos en el período de incubación considerado, la presencia de esta leñosa exótica invasora no modifica el proceso de descomposición en comparación con la leñosa nativa y las comunidades de pajonales nativos características del ecosistema invadido. Fil: Rimondino, Agustín Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. |
description |
Fil: Rimondino, Agustín Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/547356 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/547356 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618902236037120 |
score |
13.070432 |