Farmacodermias patrones

Autores
Negri, Ideal; Moyano Crespo, Gabriela Deisi; Reinoso, Nuria; Dionisio de Cabalier, María Elisa; Chesta, Ángela Desireé
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Negri, Ideal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Moyano Crespo, Gabriela Deisi. Universidad Nacional de córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Microscopía Electrónica; Argentina.
Fil: Reinoso, Nuria. Universidad Nacional de córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología. Museo de Patología; Argentina.
Fil: Chesta, Ángela Desireé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología; Argentina.
INTRODUCCIÓN: Se denomina “Farmacodermias” a una respuesta (inmunológica o no inmunológica) no deseada en la piel provocada por una sustancia médica o cosmetológica. Presentan un amplio espectro de formas clínicas e histopatológicas. El diagnóstico se basa en la correlación clínico-patológica, donde los hallazgos microscópicos que nos pueden sugerir esta entidad son la eosinofília, la dísqueratosis y la asociación de presentaciones histopatológicas no habituales o aparentemente incongruentes. Por este motivo se las agrupa en diferentes patrones que incluyen: Toxícodermias Líquenoides, Espongíóticas, Ampollosas, Urtícariales, Vasculítícas, Neutrofílícas, Eosinofílícas, alteraciones díscrómicas secundarías a Fármacos, Toxícodermias con lesión en dermis y/o panículo, Pseudotumorales y Granulomatosas. El patrón histológico asociado más frecuente es el tipo Liquenoíde. OBJETIVOS: Analizar la frecuencia del patrón histológico asociado en los casos de Farmacodermias estudiadas en 10 años. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de bíopsias íncisíonales y escisíonales de piel recibidas en el Servicio de Patología del HNC, desde el 1 de enero de 2002 hasta el 31 de diciembre de 2012. Las mismas fueron fijadas en solución de formalde-hído al 10%, se incluyeron en parafina y los cortes histológicos se colorearon con H&E. RESULTADOS: De los 870 casos estudiados, 28 casos fueron diagnosticados como Farmacodermias, de los cuales correspondieron a los siguientes patrones histológicos asociados: Líquenoide 21,42% (n=6), Espongíótico 14,71% (n=4), Ampollar y Vasculítíco 10,71% (n=3) respectivamente, Neutrofílíco 7,14% (n=2), Urticaríal 3,75% (n=1) y un 32,14% (n=9) de los casos estudiados no presentaron un patrón asociado. CONCLUSIÓN: En nuestro servicio el patrón histológico asociado a farmacodermias más frecuente fue el liquenoíde, coincidiendo con la bibliografía consultada.
Fil: Negri, Ideal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Moyano Crespo, Gabriela Deisi. Universidad Nacional de córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Microscopía Electrónica; Argentina.
Fil: Reinoso, Nuria. Universidad Nacional de córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología. Museo de Patología; Argentina.
Fil: Chesta, Ángela Desireé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Materia
Farmacodermias
Patrones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24063

id RDUUNC_c616e0100cd2471114f7239f80205280
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24063
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Farmacodermias patronesNegri, IdealMoyano Crespo, Gabriela DeisiReinoso, NuriaDionisio de Cabalier, María ElisaChesta, Ángela DesireéFarmacodermiasPatronesFil: Negri, Ideal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Moyano Crespo, Gabriela Deisi. Universidad Nacional de córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Microscopía Electrónica; Argentina.Fil: Reinoso, Nuria. Universidad Nacional de córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología. Museo de Patología; Argentina.Fil: Chesta, Ángela Desireé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología; Argentina.INTRODUCCIÓN: Se denomina “Farmacodermias” a una respuesta (inmunológica o no inmunológica) no deseada en la piel provocada por una sustancia médica o cosmetológica. Presentan un amplio espectro de formas clínicas e histopatológicas. El diagnóstico se basa en la correlación clínico-patológica, donde los hallazgos microscópicos que nos pueden sugerir esta entidad son la eosinofília, la dísqueratosis y la asociación de presentaciones histopatológicas no habituales o aparentemente incongruentes. Por este motivo se las agrupa en diferentes patrones que incluyen: Toxícodermias Líquenoides, Espongíóticas, Ampollosas, Urtícariales, Vasculítícas, Neutrofílícas, Eosinofílícas, alteraciones díscrómicas secundarías a Fármacos, Toxícodermias con lesión en dermis y/o panículo, Pseudotumorales y Granulomatosas. El patrón histológico asociado más frecuente es el tipo Liquenoíde. OBJETIVOS: Analizar la frecuencia del patrón histológico asociado en los casos de Farmacodermias estudiadas en 10 años. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de bíopsias íncisíonales y escisíonales de piel recibidas en el Servicio de Patología del HNC, desde el 1 de enero de 2002 hasta el 31 de diciembre de 2012. Las mismas fueron fijadas en solución de formalde-hído al 10%, se incluyeron en parafina y los cortes histológicos se colorearon con H&E. RESULTADOS: De los 870 casos estudiados, 28 casos fueron diagnosticados como Farmacodermias, de los cuales correspondieron a los siguientes patrones histológicos asociados: Líquenoide 21,42% (n=6), Espongíótico 14,71% (n=4), Ampollar y Vasculítíco 10,71% (n=3) respectivamente, Neutrofílíco 7,14% (n=2), Urticaríal 3,75% (n=1) y un 32,14% (n=9) de los casos estudiados no presentaron un patrón asociado. CONCLUSIÓN: En nuestro servicio el patrón histológico asociado a farmacodermias más frecuente fue el liquenoíde, coincidiendo con la bibliografía consultada.Fil: Negri, Ideal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Moyano Crespo, Gabriela Deisi. Universidad Nacional de córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Microscopía Electrónica; Argentina.Fil: Reinoso, Nuria. Universidad Nacional de córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología. Museo de Patología; Argentina.Fil: Chesta, Ángela Desireé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología; Argentina.Asociación de Anatomistas de Córdoba2013-04-26info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1852-8740http://hdl.handle.net/11086/24063spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:39Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24063Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:39.435Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Farmacodermias patrones
title Farmacodermias patrones
spellingShingle Farmacodermias patrones
Negri, Ideal
Farmacodermias
Patrones
title_short Farmacodermias patrones
title_full Farmacodermias patrones
title_fullStr Farmacodermias patrones
title_full_unstemmed Farmacodermias patrones
title_sort Farmacodermias patrones
dc.creator.none.fl_str_mv Negri, Ideal
Moyano Crespo, Gabriela Deisi
Reinoso, Nuria
Dionisio de Cabalier, María Elisa
Chesta, Ángela Desireé
author Negri, Ideal
author_facet Negri, Ideal
Moyano Crespo, Gabriela Deisi
Reinoso, Nuria
Dionisio de Cabalier, María Elisa
Chesta, Ángela Desireé
author_role author
author2 Moyano Crespo, Gabriela Deisi
Reinoso, Nuria
Dionisio de Cabalier, María Elisa
Chesta, Ángela Desireé
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Farmacodermias
Patrones
topic Farmacodermias
Patrones
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Negri, Ideal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Moyano Crespo, Gabriela Deisi. Universidad Nacional de córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Microscopía Electrónica; Argentina.
Fil: Reinoso, Nuria. Universidad Nacional de córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología. Museo de Patología; Argentina.
Fil: Chesta, Ángela Desireé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología; Argentina.
INTRODUCCIÓN: Se denomina “Farmacodermias” a una respuesta (inmunológica o no inmunológica) no deseada en la piel provocada por una sustancia médica o cosmetológica. Presentan un amplio espectro de formas clínicas e histopatológicas. El diagnóstico se basa en la correlación clínico-patológica, donde los hallazgos microscópicos que nos pueden sugerir esta entidad son la eosinofília, la dísqueratosis y la asociación de presentaciones histopatológicas no habituales o aparentemente incongruentes. Por este motivo se las agrupa en diferentes patrones que incluyen: Toxícodermias Líquenoides, Espongíóticas, Ampollosas, Urtícariales, Vasculítícas, Neutrofílícas, Eosinofílícas, alteraciones díscrómicas secundarías a Fármacos, Toxícodermias con lesión en dermis y/o panículo, Pseudotumorales y Granulomatosas. El patrón histológico asociado más frecuente es el tipo Liquenoíde. OBJETIVOS: Analizar la frecuencia del patrón histológico asociado en los casos de Farmacodermias estudiadas en 10 años. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de bíopsias íncisíonales y escisíonales de piel recibidas en el Servicio de Patología del HNC, desde el 1 de enero de 2002 hasta el 31 de diciembre de 2012. Las mismas fueron fijadas en solución de formalde-hído al 10%, se incluyeron en parafina y los cortes histológicos se colorearon con H&E. RESULTADOS: De los 870 casos estudiados, 28 casos fueron diagnosticados como Farmacodermias, de los cuales correspondieron a los siguientes patrones histológicos asociados: Líquenoide 21,42% (n=6), Espongíótico 14,71% (n=4), Ampollar y Vasculítíco 10,71% (n=3) respectivamente, Neutrofílíco 7,14% (n=2), Urticaríal 3,75% (n=1) y un 32,14% (n=9) de los casos estudiados no presentaron un patrón asociado. CONCLUSIÓN: En nuestro servicio el patrón histológico asociado a farmacodermias más frecuente fue el liquenoíde, coincidiendo con la bibliografía consultada.
Fil: Negri, Ideal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Moyano Crespo, Gabriela Deisi. Universidad Nacional de córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Microscopía Electrónica; Argentina.
Fil: Reinoso, Nuria. Universidad Nacional de córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología. Museo de Patología; Argentina.
Fil: Chesta, Ángela Desireé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología; Argentina.
description Fil: Negri, Ideal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Patología; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1852-8740
http://hdl.handle.net/11086/24063
identifier_str_mv 1852-8740
url http://hdl.handle.net/11086/24063
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Anatomistas de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Anatomistas de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618932959313920
score 13.070432