Managers de grandes empresas: ¿trabajadores o patrones?
- Autores
- Luci, Florencia
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los especialistas en business history señalan que lo propio del capitalismo del siglo XX fue diferenciar a los agentes que detentan la propiedad de las empresas de aquellos que se encargan de su conducción. La división social del trabajo de mando revelaba entonces que una nueva categoría profesional -un nuevo “grupo social” en términos de Boltanski (1982)- se encontraba a la cabeza de las principales corporaciones. Ahora bien, más que una simple división de funciones, el hecho de que fueran asalariados no propietarios quienes asumen la dirección de estas organizaciones iba a suscitar una serie de discusiones vinculadas con la pregunta por el control de las grandes firmas de las economías capitalistas avanzadas. Es así que tanto cuestiones de orden pragmático -cómo vigilar a estos agentes- como también moral -cómo lograr su lealtad y compromiso con la producción de valor- iban a forjar todo un campo de debate que expondría el elusivo lugar que ocupan los managers entre el trabajo y el capital. Sin pretender ser exhaustivas, estas líneas se proponen recorrer algunos puntos de esta discusión clásica de las ciencias sociales.
Fil: Luci, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
MANAGERS
EMPRESAS
TRABAJADORES
PATRONES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194243
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_62eef27f6b2510816190c90d7807af63 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194243 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Managers de grandes empresas: ¿trabajadores o patrones?Luci, FlorenciaMANAGERSEMPRESASTRABAJADORESPATRONEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Los especialistas en business history señalan que lo propio del capitalismo del siglo XX fue diferenciar a los agentes que detentan la propiedad de las empresas de aquellos que se encargan de su conducción. La división social del trabajo de mando revelaba entonces que una nueva categoría profesional -un nuevo “grupo social” en términos de Boltanski (1982)- se encontraba a la cabeza de las principales corporaciones. Ahora bien, más que una simple división de funciones, el hecho de que fueran asalariados no propietarios quienes asumen la dirección de estas organizaciones iba a suscitar una serie de discusiones vinculadas con la pregunta por el control de las grandes firmas de las economías capitalistas avanzadas. Es así que tanto cuestiones de orden pragmático -cómo vigilar a estos agentes- como también moral -cómo lograr su lealtad y compromiso con la producción de valor- iban a forjar todo un campo de debate que expondría el elusivo lugar que ocupan los managers entre el trabajo y el capital. Sin pretender ser exhaustivas, estas líneas se proponen recorrer algunos puntos de esta discusión clásica de las ciencias sociales.Fil: Luci, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios en Cultura, Economía y Política2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194243Luci, Florencia; Managers de grandes empresas: ¿trabajadores o patrones?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios en Cultura, Economía y Política; Apuntes de Investigación del CECYP; 20; 12-2011; 195-2030329-2142CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/359info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:55:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194243instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:55:08.883CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Managers de grandes empresas: ¿trabajadores o patrones? |
title |
Managers de grandes empresas: ¿trabajadores o patrones? |
spellingShingle |
Managers de grandes empresas: ¿trabajadores o patrones? Luci, Florencia MANAGERS EMPRESAS TRABAJADORES PATRONES |
title_short |
Managers de grandes empresas: ¿trabajadores o patrones? |
title_full |
Managers de grandes empresas: ¿trabajadores o patrones? |
title_fullStr |
Managers de grandes empresas: ¿trabajadores o patrones? |
title_full_unstemmed |
Managers de grandes empresas: ¿trabajadores o patrones? |
title_sort |
Managers de grandes empresas: ¿trabajadores o patrones? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Luci, Florencia |
author |
Luci, Florencia |
author_facet |
Luci, Florencia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MANAGERS EMPRESAS TRABAJADORES PATRONES |
topic |
MANAGERS EMPRESAS TRABAJADORES PATRONES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los especialistas en business history señalan que lo propio del capitalismo del siglo XX fue diferenciar a los agentes que detentan la propiedad de las empresas de aquellos que se encargan de su conducción. La división social del trabajo de mando revelaba entonces que una nueva categoría profesional -un nuevo “grupo social” en términos de Boltanski (1982)- se encontraba a la cabeza de las principales corporaciones. Ahora bien, más que una simple división de funciones, el hecho de que fueran asalariados no propietarios quienes asumen la dirección de estas organizaciones iba a suscitar una serie de discusiones vinculadas con la pregunta por el control de las grandes firmas de las economías capitalistas avanzadas. Es así que tanto cuestiones de orden pragmático -cómo vigilar a estos agentes- como también moral -cómo lograr su lealtad y compromiso con la producción de valor- iban a forjar todo un campo de debate que expondría el elusivo lugar que ocupan los managers entre el trabajo y el capital. Sin pretender ser exhaustivas, estas líneas se proponen recorrer algunos puntos de esta discusión clásica de las ciencias sociales. Fil: Luci, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Los especialistas en business history señalan que lo propio del capitalismo del siglo XX fue diferenciar a los agentes que detentan la propiedad de las empresas de aquellos que se encargan de su conducción. La división social del trabajo de mando revelaba entonces que una nueva categoría profesional -un nuevo “grupo social” en términos de Boltanski (1982)- se encontraba a la cabeza de las principales corporaciones. Ahora bien, más que una simple división de funciones, el hecho de que fueran asalariados no propietarios quienes asumen la dirección de estas organizaciones iba a suscitar una serie de discusiones vinculadas con la pregunta por el control de las grandes firmas de las economías capitalistas avanzadas. Es así que tanto cuestiones de orden pragmático -cómo vigilar a estos agentes- como también moral -cómo lograr su lealtad y compromiso con la producción de valor- iban a forjar todo un campo de debate que expondría el elusivo lugar que ocupan los managers entre el trabajo y el capital. Sin pretender ser exhaustivas, estas líneas se proponen recorrer algunos puntos de esta discusión clásica de las ciencias sociales. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/194243 Luci, Florencia; Managers de grandes empresas: ¿trabajadores o patrones?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios en Cultura, Economía y Política; Apuntes de Investigación del CECYP; 20; 12-2011; 195-203 0329-2142 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/194243 |
identifier_str_mv |
Luci, Florencia; Managers de grandes empresas: ¿trabajadores o patrones?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios en Cultura, Economía y Política; Apuntes de Investigación del CECYP; 20; 12-2011; 195-203 0329-2142 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/359 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios en Cultura, Economía y Política |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Grupo de Estudios en Cultura, Economía y Política |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606208082083840 |
score |
13.001348 |