Algarrobas propiedades químico-nutricionales y funcionales de harinas de frutos de Prosopis chilensis del monte del Nor-Oeste cordobés

Autores
Arzac, Marcela
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Labuckas, Diana
Martínez, María José
Álvarez, Dolores María
Cervilla, Natalia
Canalis, Alejandra Mariel
Descripción
Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023
Fil: Arzac, Marcela. Alejandra Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Los algarrobos son árboles del género Prosopis, Familia Fabáceas, que crecen en las regiones áridas y semiáridas del mundo; especialmente significativos en zonas donde las condiciones ambientales adversas, junto a la marginación política, social y económica, limitan las posibilidades de implementación de sistemas productivos medianamente exigentes en calidad de suelo, disponibilidad de agua y tecnologías apropiadas. Como especies multipropósito y estabilizadoras del ambiente, pueden transformarse en el componente estructurador de sistemas productivos diversos y adaptados a las condiciones locales particulares. Entre sus múltiples usos y beneficios se destaca la producción de madera de buena calidad, muy valorada y comercializada para mueblería, construcción, así como leña, carbón, etc., dependiendo de su condición sanitaria y de la tecnología disponible. Sus frutos, las algarrobas, de gran valor nutritivo, son consumidos tanto por el hombre como por el ganado, pueden ser aprovechados en cualquier momento del año (almacenados de manera apropiada). Entre las diversas especies de algarrobo, el P. chilensis crece en los sitios con mayor aporte hídrico del oeste de Córdoba y es apreciado por sus múltiples servicios ecosistémicos; con su fruto se obtienen harinas, se elabora arrope, patay, aloja, etc. Por coincidir la época de fructificación con la temporada de lluvias, las algarrobas pueden humedecerse e iniciar un proceso de fermentación natural, desconociéndose si ocurren modificaciones en las propiedades químico-nutricionales. Los objetivos del presente trabajo fueron determinar las propiedades químico-nutricionales y funcionales del producto de la molienda de algarrobas, sin fermentar y fermentadas naturalmente, de P. chilensis del Noroeste cordobés; compararlas entre sí y con lo informado para otras regiones; detectar la presencia de hidrocoloides y proponerlas en la formulación de un producto alimenticio. Se determinó la composición químico-nutricional (humedad, cenizas, proteínas, lípidos, fibras e hidratos de carbono); se cuantificaron azúcares solubles (glucosa, fructosa y sacarosa); azúcares reductores (expresados como glucosa) y fenoles totales (expresados como ácido gálico equivalente). Se determinaron propiedades tecno-funcionales: solubilidad proteica (en medio acuoso y en medio salino) y capacidad de absorción de agua y de aceite, y se confirmó la presencia de mucílagos (hidrocoloides) así como la presencia de glucosa y de galactosa. Los resultados indican que la fracción mayoritaria está constituida por hidratos de carbono (54 % - 61 %); fibra dietaria total (24 % - 27 %); proteínas (10 % - 12 %), cenizas (3,6 % - 4,1 %) y aceite (1 % - 2 %). Así mismo, contiene f ibra soluble (6 % - 10 %) que, desde el punto de vista fisiológico, actúa en favor de la disminución del índice glucémico y, además, aportan mucílagos con funciones prebióticas. Respecto a los azúcares reductores (hasta 33,36 mg/g), la muestra de algarrobas fermentadas naturalmente contiene mayor valor que las muestras sin fermentar. También poseen fenoles totales (hasta 7,97 mg/g), por consiguiente, actividad antioxidante. Los biocomponentes, además, cumplen funciones tecnológicas en la matriz de un alimento. Estos resultados permiten proponer a las harinas de algarrobas como ingrediente para incorporarlas en diseños de alimentos (panificados, postres, bebidas, para freír, para retener/atrapar sabores, aportar textura, aroma, color); pueden ser consideradas como alimento prebiótico, antioxidante, producto nutri-funcional, con potencial aplicación en diversas industrias. Cabe mencionar que al comparar los resultados con los informados para Prosopis de otras zonas geográficas se puede decir que las condiciones ambientales y/o geográficas y/ode molienda, ejercen efectos en la composición químico-nutricional de las algarrobas. Considerando las propiedades analizadas, se seleccionó la harina de frutos naturalmente fermentados para incluirla en el diseño teórico de una formulación para elaborar un producto de panificación (“Pan de Nuestro Monte”), los cálculos indican que resultará energético y con cualidades que lo convierten en un producto nutri-funcional que supera al elaborado solo con harina refinada de trigo. Con lo expuesto hasta aquí se contribuye a ampliar la información científica relacionada a P. chilensis; a reivindicar sus frutos como alimento autóctono y, además, a fomentar las economías regionales al revalorizar los frutos (y los frutos fermentados naturalmente) de algarrobos del Nor-Oeste cordobés.
2025-10-31
Fil: Arzac, Marcela. Alejandra Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Tecnología de alimentos
Alimentos
Química de los alimentos
Fermentación
Harina
Valor nutritivo
Evaluación nutricional
Córdoba, Argentina
Prosopis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550018

id RDUUNC_c50a4369dc03e9329ae23b7457a2fb79
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550018
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Algarrobas propiedades químico-nutricionales y funcionales de harinas de frutos de Prosopis chilensis del monte del Nor-Oeste cordobésArzac, MarcelaTecnología de alimentosAlimentosQuímica de los alimentosFermentaciónHarinaValor nutritivoEvaluación nutricionalCórdoba, ArgentinaProsopisTesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023Fil: Arzac, Marcela. Alejandra Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Los algarrobos son árboles del género Prosopis, Familia Fabáceas, que crecen en las regiones áridas y semiáridas del mundo; especialmente significativos en zonas donde las condiciones ambientales adversas, junto a la marginación política, social y económica, limitan las posibilidades de implementación de sistemas productivos medianamente exigentes en calidad de suelo, disponibilidad de agua y tecnologías apropiadas. Como especies multipropósito y estabilizadoras del ambiente, pueden transformarse en el componente estructurador de sistemas productivos diversos y adaptados a las condiciones locales particulares. Entre sus múltiples usos y beneficios se destaca la producción de madera de buena calidad, muy valorada y comercializada para mueblería, construcción, así como leña, carbón, etc., dependiendo de su condición sanitaria y de la tecnología disponible. Sus frutos, las algarrobas, de gran valor nutritivo, son consumidos tanto por el hombre como por el ganado, pueden ser aprovechados en cualquier momento del año (almacenados de manera apropiada). Entre las diversas especies de algarrobo, el P. chilensis crece en los sitios con mayor aporte hídrico del oeste de Córdoba y es apreciado por sus múltiples servicios ecosistémicos; con su fruto se obtienen harinas, se elabora arrope, patay, aloja, etc. Por coincidir la época de fructificación con la temporada de lluvias, las algarrobas pueden humedecerse e iniciar un proceso de fermentación natural, desconociéndose si ocurren modificaciones en las propiedades químico-nutricionales. Los objetivos del presente trabajo fueron determinar las propiedades químico-nutricionales y funcionales del producto de la molienda de algarrobas, sin fermentar y fermentadas naturalmente, de P. chilensis del Noroeste cordobés; compararlas entre sí y con lo informado para otras regiones; detectar la presencia de hidrocoloides y proponerlas en la formulación de un producto alimenticio. Se determinó la composición químico-nutricional (humedad, cenizas, proteínas, lípidos, fibras e hidratos de carbono); se cuantificaron azúcares solubles (glucosa, fructosa y sacarosa); azúcares reductores (expresados como glucosa) y fenoles totales (expresados como ácido gálico equivalente). Se determinaron propiedades tecno-funcionales: solubilidad proteica (en medio acuoso y en medio salino) y capacidad de absorción de agua y de aceite, y se confirmó la presencia de mucílagos (hidrocoloides) así como la presencia de glucosa y de galactosa. Los resultados indican que la fracción mayoritaria está constituida por hidratos de carbono (54 % - 61 %); fibra dietaria total (24 % - 27 %); proteínas (10 % - 12 %), cenizas (3,6 % - 4,1 %) y aceite (1 % - 2 %). Así mismo, contiene f ibra soluble (6 % - 10 %) que, desde el punto de vista fisiológico, actúa en favor de la disminución del índice glucémico y, además, aportan mucílagos con funciones prebióticas. Respecto a los azúcares reductores (hasta 33,36 mg/g), la muestra de algarrobas fermentadas naturalmente contiene mayor valor que las muestras sin fermentar. También poseen fenoles totales (hasta 7,97 mg/g), por consiguiente, actividad antioxidante. Los biocomponentes, además, cumplen funciones tecnológicas en la matriz de un alimento. Estos resultados permiten proponer a las harinas de algarrobas como ingrediente para incorporarlas en diseños de alimentos (panificados, postres, bebidas, para freír, para retener/atrapar sabores, aportar textura, aroma, color); pueden ser consideradas como alimento prebiótico, antioxidante, producto nutri-funcional, con potencial aplicación en diversas industrias. Cabe mencionar que al comparar los resultados con los informados para Prosopis de otras zonas geográficas se puede decir que las condiciones ambientales y/o geográficas y/ode molienda, ejercen efectos en la composición químico-nutricional de las algarrobas. Considerando las propiedades analizadas, se seleccionó la harina de frutos naturalmente fermentados para incluirla en el diseño teórico de una formulación para elaborar un producto de panificación (“Pan de Nuestro Monte”), los cálculos indican que resultará energético y con cualidades que lo convierten en un producto nutri-funcional que supera al elaborado solo con harina refinada de trigo. Con lo expuesto hasta aquí se contribuye a ampliar la información científica relacionada a P. chilensis; a reivindicar sus frutos como alimento autóctono y, además, a fomentar las economías regionales al revalorizar los frutos (y los frutos fermentados naturalmente) de algarrobos del Nor-Oeste cordobés.2025-10-31Fil: Arzac, Marcela. Alejandra Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Labuckas, DianaMartínez, María JoséÁlvarez, Dolores MaríaCervilla, NataliaCanalis, Alejandra Mariel2023-11-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550018spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550018Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:51.873Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Algarrobas propiedades químico-nutricionales y funcionales de harinas de frutos de Prosopis chilensis del monte del Nor-Oeste cordobés
title Algarrobas propiedades químico-nutricionales y funcionales de harinas de frutos de Prosopis chilensis del monte del Nor-Oeste cordobés
spellingShingle Algarrobas propiedades químico-nutricionales y funcionales de harinas de frutos de Prosopis chilensis del monte del Nor-Oeste cordobés
Arzac, Marcela
Tecnología de alimentos
Alimentos
Química de los alimentos
Fermentación
Harina
Valor nutritivo
Evaluación nutricional
Córdoba, Argentina
Prosopis
title_short Algarrobas propiedades químico-nutricionales y funcionales de harinas de frutos de Prosopis chilensis del monte del Nor-Oeste cordobés
title_full Algarrobas propiedades químico-nutricionales y funcionales de harinas de frutos de Prosopis chilensis del monte del Nor-Oeste cordobés
title_fullStr Algarrobas propiedades químico-nutricionales y funcionales de harinas de frutos de Prosopis chilensis del monte del Nor-Oeste cordobés
title_full_unstemmed Algarrobas propiedades químico-nutricionales y funcionales de harinas de frutos de Prosopis chilensis del monte del Nor-Oeste cordobés
title_sort Algarrobas propiedades químico-nutricionales y funcionales de harinas de frutos de Prosopis chilensis del monte del Nor-Oeste cordobés
dc.creator.none.fl_str_mv Arzac, Marcela
author Arzac, Marcela
author_facet Arzac, Marcela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Labuckas, Diana
Martínez, María José
Álvarez, Dolores María
Cervilla, Natalia
Canalis, Alejandra Mariel
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología de alimentos
Alimentos
Química de los alimentos
Fermentación
Harina
Valor nutritivo
Evaluación nutricional
Córdoba, Argentina
Prosopis
topic Tecnología de alimentos
Alimentos
Química de los alimentos
Fermentación
Harina
Valor nutritivo
Evaluación nutricional
Córdoba, Argentina
Prosopis
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023
Fil: Arzac, Marcela. Alejandra Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Los algarrobos son árboles del género Prosopis, Familia Fabáceas, que crecen en las regiones áridas y semiáridas del mundo; especialmente significativos en zonas donde las condiciones ambientales adversas, junto a la marginación política, social y económica, limitan las posibilidades de implementación de sistemas productivos medianamente exigentes en calidad de suelo, disponibilidad de agua y tecnologías apropiadas. Como especies multipropósito y estabilizadoras del ambiente, pueden transformarse en el componente estructurador de sistemas productivos diversos y adaptados a las condiciones locales particulares. Entre sus múltiples usos y beneficios se destaca la producción de madera de buena calidad, muy valorada y comercializada para mueblería, construcción, así como leña, carbón, etc., dependiendo de su condición sanitaria y de la tecnología disponible. Sus frutos, las algarrobas, de gran valor nutritivo, son consumidos tanto por el hombre como por el ganado, pueden ser aprovechados en cualquier momento del año (almacenados de manera apropiada). Entre las diversas especies de algarrobo, el P. chilensis crece en los sitios con mayor aporte hídrico del oeste de Córdoba y es apreciado por sus múltiples servicios ecosistémicos; con su fruto se obtienen harinas, se elabora arrope, patay, aloja, etc. Por coincidir la época de fructificación con la temporada de lluvias, las algarrobas pueden humedecerse e iniciar un proceso de fermentación natural, desconociéndose si ocurren modificaciones en las propiedades químico-nutricionales. Los objetivos del presente trabajo fueron determinar las propiedades químico-nutricionales y funcionales del producto de la molienda de algarrobas, sin fermentar y fermentadas naturalmente, de P. chilensis del Noroeste cordobés; compararlas entre sí y con lo informado para otras regiones; detectar la presencia de hidrocoloides y proponerlas en la formulación de un producto alimenticio. Se determinó la composición químico-nutricional (humedad, cenizas, proteínas, lípidos, fibras e hidratos de carbono); se cuantificaron azúcares solubles (glucosa, fructosa y sacarosa); azúcares reductores (expresados como glucosa) y fenoles totales (expresados como ácido gálico equivalente). Se determinaron propiedades tecno-funcionales: solubilidad proteica (en medio acuoso y en medio salino) y capacidad de absorción de agua y de aceite, y se confirmó la presencia de mucílagos (hidrocoloides) así como la presencia de glucosa y de galactosa. Los resultados indican que la fracción mayoritaria está constituida por hidratos de carbono (54 % - 61 %); fibra dietaria total (24 % - 27 %); proteínas (10 % - 12 %), cenizas (3,6 % - 4,1 %) y aceite (1 % - 2 %). Así mismo, contiene f ibra soluble (6 % - 10 %) que, desde el punto de vista fisiológico, actúa en favor de la disminución del índice glucémico y, además, aportan mucílagos con funciones prebióticas. Respecto a los azúcares reductores (hasta 33,36 mg/g), la muestra de algarrobas fermentadas naturalmente contiene mayor valor que las muestras sin fermentar. También poseen fenoles totales (hasta 7,97 mg/g), por consiguiente, actividad antioxidante. Los biocomponentes, además, cumplen funciones tecnológicas en la matriz de un alimento. Estos resultados permiten proponer a las harinas de algarrobas como ingrediente para incorporarlas en diseños de alimentos (panificados, postres, bebidas, para freír, para retener/atrapar sabores, aportar textura, aroma, color); pueden ser consideradas como alimento prebiótico, antioxidante, producto nutri-funcional, con potencial aplicación en diversas industrias. Cabe mencionar que al comparar los resultados con los informados para Prosopis de otras zonas geográficas se puede decir que las condiciones ambientales y/o geográficas y/ode molienda, ejercen efectos en la composición químico-nutricional de las algarrobas. Considerando las propiedades analizadas, se seleccionó la harina de frutos naturalmente fermentados para incluirla en el diseño teórico de una formulación para elaborar un producto de panificación (“Pan de Nuestro Monte”), los cálculos indican que resultará energético y con cualidades que lo convierten en un producto nutri-funcional que supera al elaborado solo con harina refinada de trigo. Con lo expuesto hasta aquí se contribuye a ampliar la información científica relacionada a P. chilensis; a reivindicar sus frutos como alimento autóctono y, además, a fomentar las economías regionales al revalorizar los frutos (y los frutos fermentados naturalmente) de algarrobos del Nor-Oeste cordobés.
2025-10-31
Fil: Arzac, Marcela. Alejandra Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/550018
url http://hdl.handle.net/11086/550018
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618938836582400
score 13.070432