Propuesta de rediseño agroecológico en producción frutícola en Colonia Caroya
- Autores
- Biolé, Manuel; Garzón, Exequiel; Ottonello, Gastón Ariel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barrientos, Mario Alberto
- Descripción
- Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Agroecología y Desarrollo Territorial)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.
En la actualidad, el sistema de producción agrícola convencional se encuentra en crisis y muestra varias falencias. Por otro lado, la agroecología se presenta como un paradigma emergente que ofrece alternativas alcanzables para obtener un mejor funcionamiento del sistema, lo cual genera mayores beneficios y logra sistemas sustentables. Con el objetivo de fomentar la aplicación de la agroecología y lograr una formación profesional más integral volcando a la práctica conocimientos adquiridos, se realizó este trabajo académico integrador (TAI) del Área de Consolidación “Agroecología y Desarrollo Territorial” en la localidad de Colonia Caroya, provincia de Córdoba. Éste se realizó en un establecimiento de producción frutícola perteneciente al productor Danilo Fantini con la metodología Acción Investigación Participativa. En el TAI se abordaron tres niveles de análisis: el sistema productivo, el territorio y el contexto nacional. En el sistema productivo, analizamos su funcionamiento, reconocimos sus principales problemáticas y generamos propuestas técnicas que, al ser aplicadas, le permitieran al productor superar sus limitantes y obtener mayores beneficios. En el territorio, realizamos un mapa de actores para identificar los que están presentes y cuáles son las relaciones que existen entre ellos a fin de comprender la realidad en que el productor se encuentra inmerso. Analizamos la forma de comercialización del productor y también le realizamos propuestas en este aspecto para evitar los intermediarios y obtener mayores márgenes con los productos y alimentos que salen de su establecimiento. A nivel nacional, investigamos acerca de la agricultura familiar, sus características, las políticas relacionadas y las organizaciones que la respaldan debido a la importancia que presenta este sector agrícola para alcanzar la soberanía alimentaria. Y por último, analizamos el modelo de desarrollo dominante actual y uno de los modelos alternativos, como es el caso de Sumaq Kawsay (Buen vivir). El desarrollo de este TAI contribuyó a nuestra formación profesional ya que nos permitió aplicar conocimientos ya adquiridos. Para generar las propuestas presentadas en este trabajo, debimos profundizar nuestros conocimientos aprendidos a lo largo de la carrera y a la vez, incorporar e integrar conocimientos nuevos sobre la agroecología, la cual consideramos como el modelo viable para producir nuestros alimentos y poder alcanzar una soberanía alimentaria, sin perjudicar a las futuras generaciones. - Materia
-
Agroecología
Ecología
Sistemas de producción
Fruticultura
Desarrollo económico y social
Agricultura sostenible
Colonia Caroya
Córdoba
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4127
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_c448f8935fdb61f114b23f6661f5248a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4127 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Propuesta de rediseño agroecológico en producción frutícola en Colonia CaroyaBiolé, ManuelGarzón, ExequielOttonello, Gastón ArielAgroecologíaEcologíaSistemas de producciónFruticulturaDesarrollo económico y socialAgricultura sostenibleColonia CaroyaCórdobaArgentinaTrabajo final integrador. (Area de Consolidación Agroecología y Desarrollo Territorial)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.En la actualidad, el sistema de producción agrícola convencional se encuentra en crisis y muestra varias falencias. Por otro lado, la agroecología se presenta como un paradigma emergente que ofrece alternativas alcanzables para obtener un mejor funcionamiento del sistema, lo cual genera mayores beneficios y logra sistemas sustentables. Con el objetivo de fomentar la aplicación de la agroecología y lograr una formación profesional más integral volcando a la práctica conocimientos adquiridos, se realizó este trabajo académico integrador (TAI) del Área de Consolidación “Agroecología y Desarrollo Territorial” en la localidad de Colonia Caroya, provincia de Córdoba. Éste se realizó en un establecimiento de producción frutícola perteneciente al productor Danilo Fantini con la metodología Acción Investigación Participativa. En el TAI se abordaron tres niveles de análisis: el sistema productivo, el territorio y el contexto nacional. En el sistema productivo, analizamos su funcionamiento, reconocimos sus principales problemáticas y generamos propuestas técnicas que, al ser aplicadas, le permitieran al productor superar sus limitantes y obtener mayores beneficios. En el territorio, realizamos un mapa de actores para identificar los que están presentes y cuáles son las relaciones que existen entre ellos a fin de comprender la realidad en que el productor se encuentra inmerso. Analizamos la forma de comercialización del productor y también le realizamos propuestas en este aspecto para evitar los intermediarios y obtener mayores márgenes con los productos y alimentos que salen de su establecimiento. A nivel nacional, investigamos acerca de la agricultura familiar, sus características, las políticas relacionadas y las organizaciones que la respaldan debido a la importancia que presenta este sector agrícola para alcanzar la soberanía alimentaria. Y por último, analizamos el modelo de desarrollo dominante actual y uno de los modelos alternativos, como es el caso de Sumaq Kawsay (Buen vivir). El desarrollo de este TAI contribuyó a nuestra formación profesional ya que nos permitió aplicar conocimientos ya adquiridos. Para generar las propuestas presentadas en este trabajo, debimos profundizar nuestros conocimientos aprendidos a lo largo de la carrera y a la vez, incorporar e integrar conocimientos nuevos sobre la agroecología, la cual consideramos como el modelo viable para producir nuestros alimentos y poder alcanzar una soberanía alimentaria, sin perjudicar a las futuras generaciones.Barrientos, Mario Alberto2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4127spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:35Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4127Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:35.492Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta de rediseño agroecológico en producción frutícola en Colonia Caroya |
title |
Propuesta de rediseño agroecológico en producción frutícola en Colonia Caroya |
spellingShingle |
Propuesta de rediseño agroecológico en producción frutícola en Colonia Caroya Biolé, Manuel Agroecología Ecología Sistemas de producción Fruticultura Desarrollo económico y social Agricultura sostenible Colonia Caroya Córdoba Argentina |
title_short |
Propuesta de rediseño agroecológico en producción frutícola en Colonia Caroya |
title_full |
Propuesta de rediseño agroecológico en producción frutícola en Colonia Caroya |
title_fullStr |
Propuesta de rediseño agroecológico en producción frutícola en Colonia Caroya |
title_full_unstemmed |
Propuesta de rediseño agroecológico en producción frutícola en Colonia Caroya |
title_sort |
Propuesta de rediseño agroecológico en producción frutícola en Colonia Caroya |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Biolé, Manuel Garzón, Exequiel Ottonello, Gastón Ariel |
author |
Biolé, Manuel |
author_facet |
Biolé, Manuel Garzón, Exequiel Ottonello, Gastón Ariel |
author_role |
author |
author2 |
Garzón, Exequiel Ottonello, Gastón Ariel |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barrientos, Mario Alberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agroecología Ecología Sistemas de producción Fruticultura Desarrollo económico y social Agricultura sostenible Colonia Caroya Córdoba Argentina |
topic |
Agroecología Ecología Sistemas de producción Fruticultura Desarrollo económico y social Agricultura sostenible Colonia Caroya Córdoba Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Agroecología y Desarrollo Territorial)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016. En la actualidad, el sistema de producción agrícola convencional se encuentra en crisis y muestra varias falencias. Por otro lado, la agroecología se presenta como un paradigma emergente que ofrece alternativas alcanzables para obtener un mejor funcionamiento del sistema, lo cual genera mayores beneficios y logra sistemas sustentables. Con el objetivo de fomentar la aplicación de la agroecología y lograr una formación profesional más integral volcando a la práctica conocimientos adquiridos, se realizó este trabajo académico integrador (TAI) del Área de Consolidación “Agroecología y Desarrollo Territorial” en la localidad de Colonia Caroya, provincia de Córdoba. Éste se realizó en un establecimiento de producción frutícola perteneciente al productor Danilo Fantini con la metodología Acción Investigación Participativa. En el TAI se abordaron tres niveles de análisis: el sistema productivo, el territorio y el contexto nacional. En el sistema productivo, analizamos su funcionamiento, reconocimos sus principales problemáticas y generamos propuestas técnicas que, al ser aplicadas, le permitieran al productor superar sus limitantes y obtener mayores beneficios. En el territorio, realizamos un mapa de actores para identificar los que están presentes y cuáles son las relaciones que existen entre ellos a fin de comprender la realidad en que el productor se encuentra inmerso. Analizamos la forma de comercialización del productor y también le realizamos propuestas en este aspecto para evitar los intermediarios y obtener mayores márgenes con los productos y alimentos que salen de su establecimiento. A nivel nacional, investigamos acerca de la agricultura familiar, sus características, las políticas relacionadas y las organizaciones que la respaldan debido a la importancia que presenta este sector agrícola para alcanzar la soberanía alimentaria. Y por último, analizamos el modelo de desarrollo dominante actual y uno de los modelos alternativos, como es el caso de Sumaq Kawsay (Buen vivir). El desarrollo de este TAI contribuyó a nuestra formación profesional ya que nos permitió aplicar conocimientos ya adquiridos. Para generar las propuestas presentadas en este trabajo, debimos profundizar nuestros conocimientos aprendidos a lo largo de la carrera y a la vez, incorporar e integrar conocimientos nuevos sobre la agroecología, la cual consideramos como el modelo viable para producir nuestros alimentos y poder alcanzar una soberanía alimentaria, sin perjudicar a las futuras generaciones. |
description |
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Agroecología y Desarrollo Territorial)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/4127 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/4127 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618905662783488 |
score |
13.069144 |