Retorno a la tierra: neorruralidad y agroecología en Colonia Caroya, Córdoba
- Autores
- Alzogaray, Maximiliano Miguel; Tello, Agustín; Villanueva, Bautista
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cabrol, Diego Antonio
Galván, Gabriel Horacio - Descripción
- Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Agroecología y Desarrollo Territorial - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2024
Fil: Alzogaray, Maximiliano Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Tello, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Villanueva, Bautista. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Cabrol, Diego Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Galván, Gabriel Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.
Frente a la crisis del sistema agroalimentario mundial actual con la agricultura industrial como modelo predominante de producción, se presenta la Agroecología como paradigma emergente. que ofrece alternativas para obtener un mejor funcionamiento de los sistemas productivos, mayor estabilidad y sustentabilidad. Con el objetivo de fomentar la Agroecología y poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera y en el curso del Área de Consolidación en “Agroecología y Desarrollo Territorial”, se realizó éste Trabajo Académico Integrador (TAI) . El objetivo del mismo fue abordar un Sistema Productivo agroecológico fruti-hortícola ubicado en la localidad de Colonia Caroya, Provincia de Córdoba, para analizar las dimensiones técnico-productiva, ambiental y social que lo atraviesan, y desde un enfoque endógeno, a través de la “Investigación Acción Participativa (IAP)”, poder realizar un diagnóstico de la situación actual del sistema. A partir de la identificación de las principales limitantes del sistema, obtenidas a partir de las herramientas de “MESMIS” y “FODA”, se logró obtener un diagnóstico del sistema productivo. Éste arrojó, a grandes rasgos, que los inconvenientes están vinculados a la dependencia de insumos externos para la alimentación animal, lo cual acusa otro problema implícito referido al no aprovechamiento de la superficie para tal fin, con la consecuente pérdida del potencial ciclado de nutrientes en los lotes y disminución en el resultado económico. Posteriormente se plantearon propuestas productivas de rediseño para responder a las problemáticas o limitantes que identificamos, en búsqueda de una mayor sustentabilidad global en la unidad de producción. Por medio de las propuestas de rediseño se buscó integrar el componente animal al resto del sistema con el fin de disminuir el uso de insumos externos, optimizar sinergias, mantener y mejorar la fertilidad de los suelos, mejorar las relaciones de intercambio de nutrientes y energía dentro del sistema, favorecer la estabilidad del mismo, mejorar su sostenibilidad en el tiempo y generar beneficios económicos. En base al desarrollo del trabajo concluimos que el contexto social, donde participan las instituciones públicas, grupos de productores y los ciudadanos o consumidores generan un entorno que permiten el crecimiento y desarrollo de unidades productivas como la estudiada. Integrar, tanto dentro como fuera de los sistemas productivos, posibilitan mejorar la calidad de vida y fomentar la sustentabilidad ambiental, económica y social.
Fil: Alzogaray, Maximiliano Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Tello, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Villanueva, Bautista. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Cabrol, Diego Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Galván, Gabriel Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina. - Materia
-
Agroecología
Sistemas de producción
Desarrollo rural
Gestión ambiental
Desarrollo sostenible
Indicadores sociales
Indicadores de desarrollo
Colonia Caroya
Córdoba - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553073
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_6fe174ce521e212a668edb0dbcd11e06 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553073 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Retorno a la tierra: neorruralidad y agroecología en Colonia Caroya, CórdobaAlzogaray, Maximiliano MiguelTello, AgustínVillanueva, BautistaAgroecologíaSistemas de producciónDesarrollo ruralGestión ambientalDesarrollo sostenibleIndicadores socialesIndicadores de desarrolloColonia CaroyaCórdobaTrabajo Final Integrador (Área de Consolidación Agroecología y Desarrollo Territorial - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2024Fil: Alzogaray, Maximiliano Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Tello, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Villanueva, Bautista. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Cabrol, Diego Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Galván, Gabriel Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Frente a la crisis del sistema agroalimentario mundial actual con la agricultura industrial como modelo predominante de producción, se presenta la Agroecología como paradigma emergente. que ofrece alternativas para obtener un mejor funcionamiento de los sistemas productivos, mayor estabilidad y sustentabilidad. Con el objetivo de fomentar la Agroecología y poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera y en el curso del Área de Consolidación en “Agroecología y Desarrollo Territorial”, se realizó éste Trabajo Académico Integrador (TAI) . El objetivo del mismo fue abordar un Sistema Productivo agroecológico fruti-hortícola ubicado en la localidad de Colonia Caroya, Provincia de Córdoba, para analizar las dimensiones técnico-productiva, ambiental y social que lo atraviesan, y desde un enfoque endógeno, a través de la “Investigación Acción Participativa (IAP)”, poder realizar un diagnóstico de la situación actual del sistema. A partir de la identificación de las principales limitantes del sistema, obtenidas a partir de las herramientas de “MESMIS” y “FODA”, se logró obtener un diagnóstico del sistema productivo. Éste arrojó, a grandes rasgos, que los inconvenientes están vinculados a la dependencia de insumos externos para la alimentación animal, lo cual acusa otro problema implícito referido al no aprovechamiento de la superficie para tal fin, con la consecuente pérdida del potencial ciclado de nutrientes en los lotes y disminución en el resultado económico. Posteriormente se plantearon propuestas productivas de rediseño para responder a las problemáticas o limitantes que identificamos, en búsqueda de una mayor sustentabilidad global en la unidad de producción. Por medio de las propuestas de rediseño se buscó integrar el componente animal al resto del sistema con el fin de disminuir el uso de insumos externos, optimizar sinergias, mantener y mejorar la fertilidad de los suelos, mejorar las relaciones de intercambio de nutrientes y energía dentro del sistema, favorecer la estabilidad del mismo, mejorar su sostenibilidad en el tiempo y generar beneficios económicos. En base al desarrollo del trabajo concluimos que el contexto social, donde participan las instituciones públicas, grupos de productores y los ciudadanos o consumidores generan un entorno que permiten el crecimiento y desarrollo de unidades productivas como la estudiada. Integrar, tanto dentro como fuera de los sistemas productivos, posibilitan mejorar la calidad de vida y fomentar la sustentabilidad ambiental, económica y social.Fil: Alzogaray, Maximiliano Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Tello, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Villanueva, Bautista. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Cabrol, Diego Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Galván, Gabriel Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Cabrol, Diego AntonioGalván, Gabriel Horacio2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553073spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553073Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:48.303Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Retorno a la tierra: neorruralidad y agroecología en Colonia Caroya, Córdoba |
title |
Retorno a la tierra: neorruralidad y agroecología en Colonia Caroya, Córdoba |
spellingShingle |
Retorno a la tierra: neorruralidad y agroecología en Colonia Caroya, Córdoba Alzogaray, Maximiliano Miguel Agroecología Sistemas de producción Desarrollo rural Gestión ambiental Desarrollo sostenible Indicadores sociales Indicadores de desarrollo Colonia Caroya Córdoba |
title_short |
Retorno a la tierra: neorruralidad y agroecología en Colonia Caroya, Córdoba |
title_full |
Retorno a la tierra: neorruralidad y agroecología en Colonia Caroya, Córdoba |
title_fullStr |
Retorno a la tierra: neorruralidad y agroecología en Colonia Caroya, Córdoba |
title_full_unstemmed |
Retorno a la tierra: neorruralidad y agroecología en Colonia Caroya, Córdoba |
title_sort |
Retorno a la tierra: neorruralidad y agroecología en Colonia Caroya, Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alzogaray, Maximiliano Miguel Tello, Agustín Villanueva, Bautista |
author |
Alzogaray, Maximiliano Miguel |
author_facet |
Alzogaray, Maximiliano Miguel Tello, Agustín Villanueva, Bautista |
author_role |
author |
author2 |
Tello, Agustín Villanueva, Bautista |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cabrol, Diego Antonio Galván, Gabriel Horacio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agroecología Sistemas de producción Desarrollo rural Gestión ambiental Desarrollo sostenible Indicadores sociales Indicadores de desarrollo Colonia Caroya Córdoba |
topic |
Agroecología Sistemas de producción Desarrollo rural Gestión ambiental Desarrollo sostenible Indicadores sociales Indicadores de desarrollo Colonia Caroya Córdoba |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Agroecología y Desarrollo Territorial - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2024 Fil: Alzogaray, Maximiliano Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Tello, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Villanueva, Bautista. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Cabrol, Diego Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina. Fil: Galván, Gabriel Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina. Frente a la crisis del sistema agroalimentario mundial actual con la agricultura industrial como modelo predominante de producción, se presenta la Agroecología como paradigma emergente. que ofrece alternativas para obtener un mejor funcionamiento de los sistemas productivos, mayor estabilidad y sustentabilidad. Con el objetivo de fomentar la Agroecología y poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera y en el curso del Área de Consolidación en “Agroecología y Desarrollo Territorial”, se realizó éste Trabajo Académico Integrador (TAI) . El objetivo del mismo fue abordar un Sistema Productivo agroecológico fruti-hortícola ubicado en la localidad de Colonia Caroya, Provincia de Córdoba, para analizar las dimensiones técnico-productiva, ambiental y social que lo atraviesan, y desde un enfoque endógeno, a través de la “Investigación Acción Participativa (IAP)”, poder realizar un diagnóstico de la situación actual del sistema. A partir de la identificación de las principales limitantes del sistema, obtenidas a partir de las herramientas de “MESMIS” y “FODA”, se logró obtener un diagnóstico del sistema productivo. Éste arrojó, a grandes rasgos, que los inconvenientes están vinculados a la dependencia de insumos externos para la alimentación animal, lo cual acusa otro problema implícito referido al no aprovechamiento de la superficie para tal fin, con la consecuente pérdida del potencial ciclado de nutrientes en los lotes y disminución en el resultado económico. Posteriormente se plantearon propuestas productivas de rediseño para responder a las problemáticas o limitantes que identificamos, en búsqueda de una mayor sustentabilidad global en la unidad de producción. Por medio de las propuestas de rediseño se buscó integrar el componente animal al resto del sistema con el fin de disminuir el uso de insumos externos, optimizar sinergias, mantener y mejorar la fertilidad de los suelos, mejorar las relaciones de intercambio de nutrientes y energía dentro del sistema, favorecer la estabilidad del mismo, mejorar su sostenibilidad en el tiempo y generar beneficios económicos. En base al desarrollo del trabajo concluimos que el contexto social, donde participan las instituciones públicas, grupos de productores y los ciudadanos o consumidores generan un entorno que permiten el crecimiento y desarrollo de unidades productivas como la estudiada. Integrar, tanto dentro como fuera de los sistemas productivos, posibilitan mejorar la calidad de vida y fomentar la sustentabilidad ambiental, económica y social. Fil: Alzogaray, Maximiliano Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Tello, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Villanueva, Bautista. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Cabrol, Diego Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina. Fil: Galván, Gabriel Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina. |
description |
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Agroecología y Desarrollo Territorial - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2024 |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553073 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553073 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349647991930880 |
score |
13.13397 |