Lo rural y la ruralidad: enfoques y producciones desde la Geografía. Casos en Córdoba

Autores
Chiavassa, Sergio; Ensabella, Beatriz; Astegiano, Natalia; Deón, Joaquín; Suárez, Melisa
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Chiavassa, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ensabella, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Astegiano, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Deón, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Suárez, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Los procesos de modernización agraria y las lógicas del mercado global han modificado sustancialmente la tradicional visión de lo rural como escenario exclusivamente agrario, planteando la necesidad de abordar su estudio desde una perspectiva más amplia, considerando distintas líneas de interpretación que permitan reconocer los rasgos actuales y las tendencias del medio, sin dejar de atender a su diversidad y complejidad, así como también a las diferencias que surgen de la marginación y exclusión de ciertos grupos sociales en estos procesos. Entendemos "lo rural" como un proceso de construcción social que se contextualiza, produce y reproduce en ciertas coordenadas temporales y espaciales; como un todo complejo, heterogéneo e interrelacionado, susceptible de ser abordado como objeto de investigación e intervención, de participación en la organización y desarrollo del mismo. Atendiendo a estas cuestiones, nuestras reflexiones se presentan siguiendo aproximadamente, el siguiente esquema. Una primera parte de discusión sobre "lo rural" y la ruralidad entendida como parte de un territorio. Seguidamente consideramos los cambios históricos -epistémicos y empíricos- en las variaciones culturales de lo rural y la ruralidad. ¿Qué se dice cuando se anuncia la "revalorización de lo rural" y qué derivaciones se esbozan desde esa relevancia?. La nueva ruralidad es la tercera parte de la ponencia y desde aquí presentamos un estudio de caso realizado por nuestro equipo de investigación en las Sierras Chicas de Córdoba. Para finalizar, nos interesa destacar la relación docencia-investigación-extensión y presentar producciones académicas sobre temas rurales de Córdoba.
Fil: Chiavassa, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ensabella, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Astegiano, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Deón, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Suárez, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Otras Ciencias Sociales
Materia
RURALIDAD
NUEVA RURALIDAD
TERRITORIO
SIERRAS CHICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551280

id RDUUNC_c3a6d3314dca56de2d24228fc9e5c118
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551280
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Lo rural y la ruralidad: enfoques y producciones desde la Geografía. Casos en CórdobaChiavassa, SergioEnsabella, BeatrizAstegiano, NataliaDeón, JoaquínSuárez, MelisaRURALIDADNUEVA RURALIDADTERRITORIOSIERRAS CHICASFil: Chiavassa, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Ensabella, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Astegiano, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Deón, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Suárez, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Los procesos de modernización agraria y las lógicas del mercado global han modificado sustancialmente la tradicional visión de lo rural como escenario exclusivamente agrario, planteando la necesidad de abordar su estudio desde una perspectiva más amplia, considerando distintas líneas de interpretación que permitan reconocer los rasgos actuales y las tendencias del medio, sin dejar de atender a su diversidad y complejidad, así como también a las diferencias que surgen de la marginación y exclusión de ciertos grupos sociales en estos procesos. Entendemos "lo rural" como un proceso de construcción social que se contextualiza, produce y reproduce en ciertas coordenadas temporales y espaciales; como un todo complejo, heterogéneo e interrelacionado, susceptible de ser abordado como objeto de investigación e intervención, de participación en la organización y desarrollo del mismo. Atendiendo a estas cuestiones, nuestras reflexiones se presentan siguiendo aproximadamente, el siguiente esquema. Una primera parte de discusión sobre "lo rural" y la ruralidad entendida como parte de un territorio. Seguidamente consideramos los cambios históricos -epistémicos y empíricos- en las variaciones culturales de lo rural y la ruralidad. ¿Qué se dice cuando se anuncia la "revalorización de lo rural" y qué derivaciones se esbozan desde esa relevancia?. La nueva ruralidad es la tercera parte de la ponencia y desde aquí presentamos un estudio de caso realizado por nuestro equipo de investigación en las Sierras Chicas de Córdoba. Para finalizar, nos interesa destacar la relación docencia-investigación-extensión y presentar producciones académicas sobre temas rurales de Córdoba.Fil: Chiavassa, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Ensabella, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Astegiano, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Deón, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Suárez, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Otras Ciencias Sociales2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551280spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551280Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:55.851Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo rural y la ruralidad: enfoques y producciones desde la Geografía. Casos en Córdoba
title Lo rural y la ruralidad: enfoques y producciones desde la Geografía. Casos en Córdoba
spellingShingle Lo rural y la ruralidad: enfoques y producciones desde la Geografía. Casos en Córdoba
Chiavassa, Sergio
RURALIDAD
NUEVA RURALIDAD
TERRITORIO
SIERRAS CHICAS
title_short Lo rural y la ruralidad: enfoques y producciones desde la Geografía. Casos en Córdoba
title_full Lo rural y la ruralidad: enfoques y producciones desde la Geografía. Casos en Córdoba
title_fullStr Lo rural y la ruralidad: enfoques y producciones desde la Geografía. Casos en Córdoba
title_full_unstemmed Lo rural y la ruralidad: enfoques y producciones desde la Geografía. Casos en Córdoba
title_sort Lo rural y la ruralidad: enfoques y producciones desde la Geografía. Casos en Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Chiavassa, Sergio
Ensabella, Beatriz
Astegiano, Natalia
Deón, Joaquín
Suárez, Melisa
author Chiavassa, Sergio
author_facet Chiavassa, Sergio
Ensabella, Beatriz
Astegiano, Natalia
Deón, Joaquín
Suárez, Melisa
author_role author
author2 Ensabella, Beatriz
Astegiano, Natalia
Deón, Joaquín
Suárez, Melisa
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv RURALIDAD
NUEVA RURALIDAD
TERRITORIO
SIERRAS CHICAS
topic RURALIDAD
NUEVA RURALIDAD
TERRITORIO
SIERRAS CHICAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Chiavassa, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ensabella, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Astegiano, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Deón, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Suárez, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Los procesos de modernización agraria y las lógicas del mercado global han modificado sustancialmente la tradicional visión de lo rural como escenario exclusivamente agrario, planteando la necesidad de abordar su estudio desde una perspectiva más amplia, considerando distintas líneas de interpretación que permitan reconocer los rasgos actuales y las tendencias del medio, sin dejar de atender a su diversidad y complejidad, así como también a las diferencias que surgen de la marginación y exclusión de ciertos grupos sociales en estos procesos. Entendemos "lo rural" como un proceso de construcción social que se contextualiza, produce y reproduce en ciertas coordenadas temporales y espaciales; como un todo complejo, heterogéneo e interrelacionado, susceptible de ser abordado como objeto de investigación e intervención, de participación en la organización y desarrollo del mismo. Atendiendo a estas cuestiones, nuestras reflexiones se presentan siguiendo aproximadamente, el siguiente esquema. Una primera parte de discusión sobre "lo rural" y la ruralidad entendida como parte de un territorio. Seguidamente consideramos los cambios históricos -epistémicos y empíricos- en las variaciones culturales de lo rural y la ruralidad. ¿Qué se dice cuando se anuncia la "revalorización de lo rural" y qué derivaciones se esbozan desde esa relevancia?. La nueva ruralidad es la tercera parte de la ponencia y desde aquí presentamos un estudio de caso realizado por nuestro equipo de investigación en las Sierras Chicas de Córdoba. Para finalizar, nos interesa destacar la relación docencia-investigación-extensión y presentar producciones académicas sobre temas rurales de Córdoba.
Fil: Chiavassa, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ensabella, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Astegiano, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Deón, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Suárez, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Otras Ciencias Sociales
description Fil: Chiavassa, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/551280
url http://hdl.handle.net/11086/551280
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618940627550208
score 13.070432