Spinoza. Dos interpretaciones (in)actuales sobre la multitud

Autores
Brodsky, Valentín Ariel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Brodsky, Valentín Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Como bien lo ha ilustrado Celine Spector, la filosofía de Spinoza posee su propia historicidad, se despliega a lo largo del tiempo como si se tratara de una riada subterránea cuyos brazos convergen -chocan- generando ciertos momentos de enorme fecundidad para la filosofía, el derecho, la economía y la sociología. Los seminarios de Althusser, hacia mediados de la década del 60, marcan fuertemente el inicio de una ´spinozarenaissance´, donde toda una tradición heterogénea de intelectuales, intentará repensar el marxismo -por fuera de la sombra de Hegel y- a la luz de la obra de Spinoza: buena parte de la producción de Toni Negri a partir de la década del 80, se inserta en el interior de esta corriente; siendo objeto de una amplia e intensa discusión en nuestro país, por parte de algunos intelectuales argentinos. Por eso mismo, en un primer momento, nos proponemos reconstruir de forma esquemática la noción de ´multitud´, que posee una gran importancia en el pensamiento de este autor italiano. En particular, buscaremos centrar nuestro análisis en una obra de 1981 titulada La anomalía salvaje. En un segundo momento, nos interesaría poner en diálogo esta primera lectura de la obra de Spinoza, con aquella que Étienne Balibar ha desarrollado en Spinoza y la Política hacia 1985. Al centrarnos en este punto de convergencia, tal vez nos sea posible volver a formular -bajo una nueva luz- la pregunta filosófica por la relación entre la democracia y las instituciones de nuestra sociedad. Se trata de dos textos que pertenecen a un mismo momento histórico y, aun así, creemos que la utilidad política de ambas lecturas en nuestro contexto actual, no es la misma. Esto, probablemente, nos diga algo acerca de nosotros como lectores situados.
http://www.editora.vrc.puc-rio.br/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?infoid=443&sid=3
Fil: Brodsky, Valentín Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Ética (excepto ética relacionada con subáreas específicas)
Materia
FILOSOFÍA
POLÍTICA
SPINOZA
MULTITUD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26705

id RDUUNC_c3862e3aabd67eadfa9e46b0890355ea
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26705
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Spinoza. Dos interpretaciones (in)actuales sobre la multitudBrodsky, Valentín ArielFILOSOFÍAPOLÍTICASPINOZAMULTITUDFil: Brodsky, Valentín Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Como bien lo ha ilustrado Celine Spector, la filosofía de Spinoza posee su propia historicidad, se despliega a lo largo del tiempo como si se tratara de una riada subterránea cuyos brazos convergen -chocan- generando ciertos momentos de enorme fecundidad para la filosofía, el derecho, la economía y la sociología. Los seminarios de Althusser, hacia mediados de la década del 60, marcan fuertemente el inicio de una ´spinozarenaissance´, donde toda una tradición heterogénea de intelectuales, intentará repensar el marxismo -por fuera de la sombra de Hegel y- a la luz de la obra de Spinoza: buena parte de la producción de Toni Negri a partir de la década del 80, se inserta en el interior de esta corriente; siendo objeto de una amplia e intensa discusión en nuestro país, por parte de algunos intelectuales argentinos. Por eso mismo, en un primer momento, nos proponemos reconstruir de forma esquemática la noción de ´multitud´, que posee una gran importancia en el pensamiento de este autor italiano. En particular, buscaremos centrar nuestro análisis en una obra de 1981 titulada La anomalía salvaje. En un segundo momento, nos interesaría poner en diálogo esta primera lectura de la obra de Spinoza, con aquella que Étienne Balibar ha desarrollado en Spinoza y la Política hacia 1985. Al centrarnos en este punto de convergencia, tal vez nos sea posible volver a formular -bajo una nueva luz- la pregunta filosófica por la relación entre la democracia y las instituciones de nuestra sociedad. Se trata de dos textos que pertenecen a un mismo momento histórico y, aun así, creemos que la utilidad política de ambas lecturas en nuestro contexto actual, no es la misma. Esto, probablemente, nos diga algo acerca de nosotros como lectores situados.http://www.editora.vrc.puc-rio.br/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?infoid=443&sid=3Fil: Brodsky, Valentín Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Ética (excepto ética relacionada con subáreas específicas)2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-85-8006-218-2http://hdl.handle.net/11086/26705spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26705Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:01.137Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Spinoza. Dos interpretaciones (in)actuales sobre la multitud
title Spinoza. Dos interpretaciones (in)actuales sobre la multitud
spellingShingle Spinoza. Dos interpretaciones (in)actuales sobre la multitud
Brodsky, Valentín Ariel
FILOSOFÍA
POLÍTICA
SPINOZA
MULTITUD
title_short Spinoza. Dos interpretaciones (in)actuales sobre la multitud
title_full Spinoza. Dos interpretaciones (in)actuales sobre la multitud
title_fullStr Spinoza. Dos interpretaciones (in)actuales sobre la multitud
title_full_unstemmed Spinoza. Dos interpretaciones (in)actuales sobre la multitud
title_sort Spinoza. Dos interpretaciones (in)actuales sobre la multitud
dc.creator.none.fl_str_mv Brodsky, Valentín Ariel
author Brodsky, Valentín Ariel
author_facet Brodsky, Valentín Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FILOSOFÍA
POLÍTICA
SPINOZA
MULTITUD
topic FILOSOFÍA
POLÍTICA
SPINOZA
MULTITUD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Brodsky, Valentín Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Como bien lo ha ilustrado Celine Spector, la filosofía de Spinoza posee su propia historicidad, se despliega a lo largo del tiempo como si se tratara de una riada subterránea cuyos brazos convergen -chocan- generando ciertos momentos de enorme fecundidad para la filosofía, el derecho, la economía y la sociología. Los seminarios de Althusser, hacia mediados de la década del 60, marcan fuertemente el inicio de una ´spinozarenaissance´, donde toda una tradición heterogénea de intelectuales, intentará repensar el marxismo -por fuera de la sombra de Hegel y- a la luz de la obra de Spinoza: buena parte de la producción de Toni Negri a partir de la década del 80, se inserta en el interior de esta corriente; siendo objeto de una amplia e intensa discusión en nuestro país, por parte de algunos intelectuales argentinos. Por eso mismo, en un primer momento, nos proponemos reconstruir de forma esquemática la noción de ´multitud´, que posee una gran importancia en el pensamiento de este autor italiano. En particular, buscaremos centrar nuestro análisis en una obra de 1981 titulada La anomalía salvaje. En un segundo momento, nos interesaría poner en diálogo esta primera lectura de la obra de Spinoza, con aquella que Étienne Balibar ha desarrollado en Spinoza y la Política hacia 1985. Al centrarnos en este punto de convergencia, tal vez nos sea posible volver a formular -bajo una nueva luz- la pregunta filosófica por la relación entre la democracia y las instituciones de nuestra sociedad. Se trata de dos textos que pertenecen a un mismo momento histórico y, aun así, creemos que la utilidad política de ambas lecturas en nuestro contexto actual, no es la misma. Esto, probablemente, nos diga algo acerca de nosotros como lectores situados.
http://www.editora.vrc.puc-rio.br/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?infoid=443&sid=3
Fil: Brodsky, Valentín Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Ética (excepto ética relacionada con subáreas específicas)
description Fil: Brodsky, Valentín Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-85-8006-218-2
http://hdl.handle.net/11086/26705
identifier_str_mv 978-85-8006-218-2
url http://hdl.handle.net/11086/26705
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349671455916032
score 13.13397