Tratamientos alternativos discrecionales previstos en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): una aplicación empírica en empresas argentinas

Autores
Quadro, Martín E.; Werbin, Eliana M.; Bertoldi, Norma; Priotto, Hugo C.; Veteri, Liliana J.; Pellegrinet, Mariano
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Quadro, Martín E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Werbin, Eliana M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Bertoldi, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Priotto, Hugo C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Veteri, Liliana J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Pellegrinet, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En esteartículo seanaliza el tratamiento discrecional encontrado en algunas partes de la normativa internacional contable (Normas Internacionales de Contabilidad –NIC y Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF), que originan elecciones de política contable. Al momento de decidir el criterio a aplicar en materia de medición del patrimonio, determinación de resultados y exposición de información contable, los preparadores de la información contable pueden elegir, y esto generar estados contables diferentes.Se ha realizado una prueba empírica en empresas argentinas que cotizan en Bolsa en el panel de las líderes sobre sus estados contables del año 2016, vinculando variables categóricas que definen a la empresa (sector, cotización en mercados del exterior, tamaño) con las alternativas propuestas por NIC 1, NIC 16,NIC 38, NIC 40 y NIIF 9.Las conclusiones permiten ver que no todas las empresas respetan la exposición indicada por la NIC 1, que todas las empresas adoptan el modelo de costo de la NIC 16, y que el sector es una variable categórica significativa a la hora de adoptar o no los valores razonables en los rubros previstos por las NIC 38, 40 y NIIF 9.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Quadro, Martín E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Werbin, Eliana M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Bertoldi, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Priotto, Hugo C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Veteri, Liliana J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Pellegrinet, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Otras Economía y Negocios
Materia
Normas Internacionales de Información Financiera
Modelo de valuación
Discrecionalidad contable
Casos empíricos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546548

id RDUUNC_c36183d543314799ddc641d21fb214a2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546548
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Tratamientos alternativos discrecionales previstos en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): una aplicación empírica en empresas argentinasQuadro, Martín E.Werbin, Eliana M.Bertoldi, NormaPriotto, Hugo C.Veteri, Liliana J.Pellegrinet, MarianoNormas Internacionales de Información FinancieraModelo de valuaciónDiscrecionalidad contableCasos empíricosFil: Quadro, Martín E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Werbin, Eliana M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bertoldi, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Priotto, Hugo C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Veteri, Liliana J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pellegrinet, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.En esteartículo seanaliza el tratamiento discrecional encontrado en algunas partes de la normativa internacional contable (Normas Internacionales de Contabilidad –NIC y Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF), que originan elecciones de política contable. Al momento de decidir el criterio a aplicar en materia de medición del patrimonio, determinación de resultados y exposición de información contable, los preparadores de la información contable pueden elegir, y esto generar estados contables diferentes.Se ha realizado una prueba empírica en empresas argentinas que cotizan en Bolsa en el panel de las líderes sobre sus estados contables del año 2016, vinculando variables categóricas que definen a la empresa (sector, cotización en mercados del exterior, tamaño) con las alternativas propuestas por NIC 1, NIC 16,NIC 38, NIC 40 y NIIF 9.Las conclusiones permiten ver que no todas las empresas respetan la exposición indicada por la NIC 1, que todas las empresas adoptan el modelo de costo de la NIC 16, y que el sector es una variable categórica significativa a la hora de adoptar o no los valores razonables en los rubros previstos por las NIC 38, 40 y NIIF 9.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Quadro, Martín E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Werbin, Eliana M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bertoldi, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Priotto, Hugo C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Veteri, Liliana J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pellegrinet, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Economía y Negocios2018-06info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1515-2340http://hdl.handle.net/11086/5465481852-446Xspahttps://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/1117info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:07:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546548Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:07:08.764Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tratamientos alternativos discrecionales previstos en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): una aplicación empírica en empresas argentinas
title Tratamientos alternativos discrecionales previstos en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): una aplicación empírica en empresas argentinas
spellingShingle Tratamientos alternativos discrecionales previstos en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): una aplicación empírica en empresas argentinas
Quadro, Martín E.
Normas Internacionales de Información Financiera
Modelo de valuación
Discrecionalidad contable
Casos empíricos
title_short Tratamientos alternativos discrecionales previstos en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): una aplicación empírica en empresas argentinas
title_full Tratamientos alternativos discrecionales previstos en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): una aplicación empírica en empresas argentinas
title_fullStr Tratamientos alternativos discrecionales previstos en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): una aplicación empírica en empresas argentinas
title_full_unstemmed Tratamientos alternativos discrecionales previstos en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): una aplicación empírica en empresas argentinas
title_sort Tratamientos alternativos discrecionales previstos en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): una aplicación empírica en empresas argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Quadro, Martín E.
Werbin, Eliana M.
Bertoldi, Norma
Priotto, Hugo C.
Veteri, Liliana J.
Pellegrinet, Mariano
author Quadro, Martín E.
author_facet Quadro, Martín E.
Werbin, Eliana M.
Bertoldi, Norma
Priotto, Hugo C.
Veteri, Liliana J.
Pellegrinet, Mariano
author_role author
author2 Werbin, Eliana M.
Bertoldi, Norma
Priotto, Hugo C.
Veteri, Liliana J.
Pellegrinet, Mariano
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Normas Internacionales de Información Financiera
Modelo de valuación
Discrecionalidad contable
Casos empíricos
topic Normas Internacionales de Información Financiera
Modelo de valuación
Discrecionalidad contable
Casos empíricos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Quadro, Martín E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Werbin, Eliana M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Bertoldi, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Priotto, Hugo C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Veteri, Liliana J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Pellegrinet, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En esteartículo seanaliza el tratamiento discrecional encontrado en algunas partes de la normativa internacional contable (Normas Internacionales de Contabilidad –NIC y Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF), que originan elecciones de política contable. Al momento de decidir el criterio a aplicar en materia de medición del patrimonio, determinación de resultados y exposición de información contable, los preparadores de la información contable pueden elegir, y esto generar estados contables diferentes.Se ha realizado una prueba empírica en empresas argentinas que cotizan en Bolsa en el panel de las líderes sobre sus estados contables del año 2016, vinculando variables categóricas que definen a la empresa (sector, cotización en mercados del exterior, tamaño) con las alternativas propuestas por NIC 1, NIC 16,NIC 38, NIC 40 y NIIF 9.Las conclusiones permiten ver que no todas las empresas respetan la exposición indicada por la NIC 1, que todas las empresas adoptan el modelo de costo de la NIC 16, y que el sector es una variable categórica significativa a la hora de adoptar o no los valores razonables en los rubros previstos por las NIC 38, 40 y NIIF 9.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Quadro, Martín E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Werbin, Eliana M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Bertoldi, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Priotto, Hugo C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Veteri, Liliana J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Pellegrinet, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Otras Economía y Negocios
description Fil: Quadro, Martín E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
status_str publishedVersion
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv 1515-2340
http://hdl.handle.net/11086/546548
1852-446X
identifier_str_mv 1515-2340
1852-446X
url http://hdl.handle.net/11086/546548
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/1117
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608956549726208
score 13.001348