Medición y presentación de información financiera de grupos económicos preparada de acuerdo a las NIIF y consideraciones sobre su aplicación en Argentina

Autores
Rodríguez, Alberto Alejandro
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La medición y presentación de la información contable de grupos económicos siempre ha sido objeto de estudio y discusión tanto por parte de la doctrina como por parte de los organismos emisores de normas contables de todo el mundo. En ese sentido, la profesión contable argentina no ha sido ajena a ello. En nuestro país, desde fines del año 2000 y con la emisión de la RT 16 (Marco conceptual de las normas contables profesionales argentinas) se está trabajando en un proceso de armonización con las Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el IASB, las cuales, en un principio fueron tomadas solo como fuente principal de los pronunciamientos que se emitieran desde ese momento. Tal es el caso de la RT 21, que derogó las Resoluciones Técnicas 4 y 5 (ambas de 1984) de la FACPCE y la cual se encuentra notablemente influenciada por los pronunciamientos internacionales. Más tarde y con la llegada de la RT 26 se logró la adopción de las NIIF completas (o NIIF full) para los entes que realizan oferta pública de sus instrumentos de deuda y patrimonio. Poco tiempo después con la emisión de la RT 29, se modificó el texto de la RT 26 permitiendo la adopción voluntaria de las NIIF o la NIIF para PyMEs (Siempre y cuando el ente que desee adoptarla se encuadre en el alcance de la norma) para todos los entes que, no estando obligados o bien estando eximidos de aplicarlas, opten por utilizar las normas del IASB. En este trabajo trataremos el caso de aquellas inversiones permanentes en combinaciones de negocios por adquisición de acciones que otorgan control, control conjunto o vinculación mediante influencia significativa. La RT 26 ya incluye dentro de su alcance a aquellos entes controlantes inmersos en el régimen de oferta pública de sus títulos, pero asimismo, existen otros que no los cotizan y que aplican actualmente la RT 21 para medir tales inversiones a su Valor Patrimonial Proporcional (V.P.P.) y luego presentar estados consolidados. Según afirman Rondi y otros, existe una tendencia a pensar que la información contable consolidada es un tema exclusivo de grandes empresas. No obstante ello, se han llevado a cabo investigaciones que demuestran que incluso determinadas PyMEs presentan información contable consolidada de uso interno respecto de grupos económicos formados por pequeñas sociedades. Se trata de aquellos conjuntos formados por controlante/s, que al día de hoy presentan los estados consolidados como información complementaria a sus estados individuales y controlada/s, participadas o subsidiarias. De esta manera, este trabajo es extensivo a aquellos entes que no estando obligados o bien encontrándose exentos, opten por aplicar NIIF o NIIF para PyMEs. El objetivo de este trabajo será establecer puntos críticos para analizar las diferencias existentes entre las NIIF, las NCPA y las normas legales aplicables a este tipo de combinación de negocios y poder determinar así, las limitaciones existentes a la aplicación de los pronunciamientos del IASB en nuestro país. Además de ello, se analizarán las alternativas de medición y presentación de la inversión en subsidiarias en los Estados Financieros Separados de la controladora y las disposiciones que la NIIF para PyMEs otorga a los grupos económicos centrando el estudio en la presentación de Estados Financieros Combinados.
Fil: Rodríguez, Alberto Alejandro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
XXXVIII Jornadas Universitarias de Contabilidad, Bahía Blanca [ARG], 15-17 noviembre 2017.
Materia
Normas Contables
Información Financiera
Información Contable
Grupos Económicos
Estados Contables
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2801

id NULAN_425b301d1b3ec63941e7ab09f723aaa0
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2801
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Medición y presentación de información financiera de grupos económicos preparada de acuerdo a las NIIF y consideraciones sobre su aplicación en ArgentinaRodríguez, Alberto AlejandroNormas ContablesInformación FinancieraInformación ContableGrupos EconómicosEstados ContablesLa medición y presentación de la información contable de grupos económicos siempre ha sido objeto de estudio y discusión tanto por parte de la doctrina como por parte de los organismos emisores de normas contables de todo el mundo. En ese sentido, la profesión contable argentina no ha sido ajena a ello. En nuestro país, desde fines del año 2000 y con la emisión de la RT 16 (Marco conceptual de las normas contables profesionales argentinas) se está trabajando en un proceso de armonización con las Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el IASB, las cuales, en un principio fueron tomadas solo como fuente principal de los pronunciamientos que se emitieran desde ese momento. Tal es el caso de la RT 21, que derogó las Resoluciones Técnicas 4 y 5 (ambas de 1984) de la FACPCE y la cual se encuentra notablemente influenciada por los pronunciamientos internacionales. Más tarde y con la llegada de la RT 26 se logró la adopción de las NIIF completas (o NIIF full) para los entes que realizan oferta pública de sus instrumentos de deuda y patrimonio. Poco tiempo después con la emisión de la RT 29, se modificó el texto de la RT 26 permitiendo la adopción voluntaria de las NIIF o la NIIF para PyMEs (Siempre y cuando el ente que desee adoptarla se encuadre en el alcance de la norma) para todos los entes que, no estando obligados o bien estando eximidos de aplicarlas, opten por utilizar las normas del IASB. En este trabajo trataremos el caso de aquellas inversiones permanentes en combinaciones de negocios por adquisición de acciones que otorgan control, control conjunto o vinculación mediante influencia significativa. La RT 26 ya incluye dentro de su alcance a aquellos entes controlantes inmersos en el régimen de oferta pública de sus títulos, pero asimismo, existen otros que no los cotizan y que aplican actualmente la RT 21 para medir tales inversiones a su Valor Patrimonial Proporcional (V.P.P.) y luego presentar estados consolidados. Según afirman Rondi y otros, existe una tendencia a pensar que la información contable consolidada es un tema exclusivo de grandes empresas. No obstante ello, se han llevado a cabo investigaciones que demuestran que incluso determinadas PyMEs presentan información contable consolidada de uso interno respecto de grupos económicos formados por pequeñas sociedades. Se trata de aquellos conjuntos formados por controlante/s, que al día de hoy presentan los estados consolidados como información complementaria a sus estados individuales y controlada/s, participadas o subsidiarias. De esta manera, este trabajo es extensivo a aquellos entes que no estando obligados o bien encontrándose exentos, opten por aplicar NIIF o NIIF para PyMEs. El objetivo de este trabajo será establecer puntos críticos para analizar las diferencias existentes entre las NIIF, las NCPA y las normas legales aplicables a este tipo de combinación de negocios y poder determinar así, las limitaciones existentes a la aplicación de los pronunciamientos del IASB en nuestro país. Además de ello, se analizarán las alternativas de medición y presentación de la inversión en subsidiarias en los Estados Financieros Separados de la controladora y las disposiciones que la NIIF para PyMEs otorga a los grupos económicos centrando el estudio en la presentación de Estados Financieros Combinados.Fil: Rodríguez, Alberto Alejandro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2801/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2801/1/rodriguez-2017.pdf XXXVIII Jornadas Universitarias de Contabilidad, Bahía Blanca [ARG], 15-17 noviembre 2017. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:44:28Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2801instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:29.944Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Medición y presentación de información financiera de grupos económicos preparada de acuerdo a las NIIF y consideraciones sobre su aplicación en Argentina
title Medición y presentación de información financiera de grupos económicos preparada de acuerdo a las NIIF y consideraciones sobre su aplicación en Argentina
spellingShingle Medición y presentación de información financiera de grupos económicos preparada de acuerdo a las NIIF y consideraciones sobre su aplicación en Argentina
Rodríguez, Alberto Alejandro
Normas Contables
Información Financiera
Información Contable
Grupos Económicos
Estados Contables
title_short Medición y presentación de información financiera de grupos económicos preparada de acuerdo a las NIIF y consideraciones sobre su aplicación en Argentina
title_full Medición y presentación de información financiera de grupos económicos preparada de acuerdo a las NIIF y consideraciones sobre su aplicación en Argentina
title_fullStr Medición y presentación de información financiera de grupos económicos preparada de acuerdo a las NIIF y consideraciones sobre su aplicación en Argentina
title_full_unstemmed Medición y presentación de información financiera de grupos económicos preparada de acuerdo a las NIIF y consideraciones sobre su aplicación en Argentina
title_sort Medición y presentación de información financiera de grupos económicos preparada de acuerdo a las NIIF y consideraciones sobre su aplicación en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Alberto Alejandro
author Rodríguez, Alberto Alejandro
author_facet Rodríguez, Alberto Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Normas Contables
Información Financiera
Información Contable
Grupos Económicos
Estados Contables
topic Normas Contables
Información Financiera
Información Contable
Grupos Económicos
Estados Contables
dc.description.none.fl_txt_mv La medición y presentación de la información contable de grupos económicos siempre ha sido objeto de estudio y discusión tanto por parte de la doctrina como por parte de los organismos emisores de normas contables de todo el mundo. En ese sentido, la profesión contable argentina no ha sido ajena a ello. En nuestro país, desde fines del año 2000 y con la emisión de la RT 16 (Marco conceptual de las normas contables profesionales argentinas) se está trabajando en un proceso de armonización con las Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el IASB, las cuales, en un principio fueron tomadas solo como fuente principal de los pronunciamientos que se emitieran desde ese momento. Tal es el caso de la RT 21, que derogó las Resoluciones Técnicas 4 y 5 (ambas de 1984) de la FACPCE y la cual se encuentra notablemente influenciada por los pronunciamientos internacionales. Más tarde y con la llegada de la RT 26 se logró la adopción de las NIIF completas (o NIIF full) para los entes que realizan oferta pública de sus instrumentos de deuda y patrimonio. Poco tiempo después con la emisión de la RT 29, se modificó el texto de la RT 26 permitiendo la adopción voluntaria de las NIIF o la NIIF para PyMEs (Siempre y cuando el ente que desee adoptarla se encuadre en el alcance de la norma) para todos los entes que, no estando obligados o bien estando eximidos de aplicarlas, opten por utilizar las normas del IASB. En este trabajo trataremos el caso de aquellas inversiones permanentes en combinaciones de negocios por adquisición de acciones que otorgan control, control conjunto o vinculación mediante influencia significativa. La RT 26 ya incluye dentro de su alcance a aquellos entes controlantes inmersos en el régimen de oferta pública de sus títulos, pero asimismo, existen otros que no los cotizan y que aplican actualmente la RT 21 para medir tales inversiones a su Valor Patrimonial Proporcional (V.P.P.) y luego presentar estados consolidados. Según afirman Rondi y otros, existe una tendencia a pensar que la información contable consolidada es un tema exclusivo de grandes empresas. No obstante ello, se han llevado a cabo investigaciones que demuestran que incluso determinadas PyMEs presentan información contable consolidada de uso interno respecto de grupos económicos formados por pequeñas sociedades. Se trata de aquellos conjuntos formados por controlante/s, que al día de hoy presentan los estados consolidados como información complementaria a sus estados individuales y controlada/s, participadas o subsidiarias. De esta manera, este trabajo es extensivo a aquellos entes que no estando obligados o bien encontrándose exentos, opten por aplicar NIIF o NIIF para PyMEs. El objetivo de este trabajo será establecer puntos críticos para analizar las diferencias existentes entre las NIIF, las NCPA y las normas legales aplicables a este tipo de combinación de negocios y poder determinar así, las limitaciones existentes a la aplicación de los pronunciamientos del IASB en nuestro país. Además de ello, se analizarán las alternativas de medición y presentación de la inversión en subsidiarias en los Estados Financieros Separados de la controladora y las disposiciones que la NIIF para PyMEs otorga a los grupos económicos centrando el estudio en la presentación de Estados Financieros Combinados.
Fil: Rodríguez, Alberto Alejandro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description La medición y presentación de la información contable de grupos económicos siempre ha sido objeto de estudio y discusión tanto por parte de la doctrina como por parte de los organismos emisores de normas contables de todo el mundo. En ese sentido, la profesión contable argentina no ha sido ajena a ello. En nuestro país, desde fines del año 2000 y con la emisión de la RT 16 (Marco conceptual de las normas contables profesionales argentinas) se está trabajando en un proceso de armonización con las Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el IASB, las cuales, en un principio fueron tomadas solo como fuente principal de los pronunciamientos que se emitieran desde ese momento. Tal es el caso de la RT 21, que derogó las Resoluciones Técnicas 4 y 5 (ambas de 1984) de la FACPCE y la cual se encuentra notablemente influenciada por los pronunciamientos internacionales. Más tarde y con la llegada de la RT 26 se logró la adopción de las NIIF completas (o NIIF full) para los entes que realizan oferta pública de sus instrumentos de deuda y patrimonio. Poco tiempo después con la emisión de la RT 29, se modificó el texto de la RT 26 permitiendo la adopción voluntaria de las NIIF o la NIIF para PyMEs (Siempre y cuando el ente que desee adoptarla se encuadre en el alcance de la norma) para todos los entes que, no estando obligados o bien estando eximidos de aplicarlas, opten por utilizar las normas del IASB. En este trabajo trataremos el caso de aquellas inversiones permanentes en combinaciones de negocios por adquisición de acciones que otorgan control, control conjunto o vinculación mediante influencia significativa. La RT 26 ya incluye dentro de su alcance a aquellos entes controlantes inmersos en el régimen de oferta pública de sus títulos, pero asimismo, existen otros que no los cotizan y que aplican actualmente la RT 21 para medir tales inversiones a su Valor Patrimonial Proporcional (V.P.P.) y luego presentar estados consolidados. Según afirman Rondi y otros, existe una tendencia a pensar que la información contable consolidada es un tema exclusivo de grandes empresas. No obstante ello, se han llevado a cabo investigaciones que demuestran que incluso determinadas PyMEs presentan información contable consolidada de uso interno respecto de grupos económicos formados por pequeñas sociedades. Se trata de aquellos conjuntos formados por controlante/s, que al día de hoy presentan los estados consolidados como información complementaria a sus estados individuales y controlada/s, participadas o subsidiarias. De esta manera, este trabajo es extensivo a aquellos entes que no estando obligados o bien encontrándose exentos, opten por aplicar NIIF o NIIF para PyMEs. El objetivo de este trabajo será establecer puntos críticos para analizar las diferencias existentes entre las NIIF, las NCPA y las normas legales aplicables a este tipo de combinación de negocios y poder determinar así, las limitaciones existentes a la aplicación de los pronunciamientos del IASB en nuestro país. Además de ello, se analizarán las alternativas de medición y presentación de la inversión en subsidiarias en los Estados Financieros Separados de la controladora y las disposiciones que la NIIF para PyMEs otorga a los grupos económicos centrando el estudio en la presentación de Estados Financieros Combinados.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2801/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2801/1/rodriguez-2017.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2801/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2801/1/rodriguez-2017.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XXXVIII Jornadas Universitarias de Contabilidad, Bahía Blanca [ARG], 15-17 noviembre 2017.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340813107888128
score 12.623145