Desarrollo de herramientas bioquímicas para el estudio de tubulina acetilada y su aplicación para el análisis del complejo tubulina acetilada-PMCA

Autores
Carbajal, Agustín
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arce, Carlos Ángel
Hallak, Marta Elena
Yudi, Lidia Mabel
Alvarez, Cecilia Inés
López, Luis A.
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014
Fil: Carbajal, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Los microtúbulos son tubos cilíndricos huecos de 25 nm de diámetro (externo) formados por dímeros de a/j3Tubutina. Sus principales funciones son la de servir de carriles por donde se transportan y anclan eTementos celulares, y de otorgar resistencia mecánica a cilios y flagelos y a la célula en su conjunto. De esta manera participan en procesos celulares como la separación de cromosomas durante la mitosis/meiosis, la diferenciación y migración celular y la traducción de señales. Las propiedades de los microtúbulos, y por ende las funciones que cumplen, pueden ser alteradas variando la identidad de los dímeros que los componen. Esta variedad surge de los diferentes isotipos genéticos de tubulina y de las modificaciones postraducción que estos pueden sufrir. Una de las modificaciones postraducción de la tubulina es la acetilación. La misma consta del agregado de un acetilo sobre el grupo amino épsilon de la lisinaÓdTá mólécula de atubulina. Esta acción es llevada a cabo en animales por la acetiltransferasa de tubulina a-TAT1 y la reacción inversa por la enzima histona deacetilasa 6 (HDAC6). Esta modificación postraducción fue descripta hace más de 30 años y al día de la fecha hay un volumen importante de trabajos publicados al respecto. Sin embargo, el rol fisiológico que cumple no es claro y aún es tema de debate y disenso. En parte, esto se debe a limitaciones técnicas encontradas a la hora de estudiar la función de la acetilación de tubulina. La mayoría de los trabajos se han basado exclusivamente en experimentos realizados utilizando cultivos celulares, en los cuales modifican los niveles de tubulina acetilada (modificando la actividad de HDAC6 o a-TAT1) y observan el fenotipo celular. En este sistema experimental es sumamente complicado modificar el estado de acetilación de tubulina sir alterar otros parámetros celulares en paralelo (inclusive otras modificaciones postraducción de la tubulina) ya que las enzimas tienen efectos sobre los microtúbulos que son independientes de la acetilación de tubulina y además modifican postrad ucciona¡mente otras proteínas. Sumado a eso, las conclusiones de estos trabajos derivan del análisis de cambios relativos en los niveles de tubulina acetilada, sin conocimiento de qué porcentaje de la tubulina se encuentra acetilada. En estas condiciones, establecer una relación de causalidad entre un fenómeno celular y la acetilación de tubulina se torna dificultoso y arriesgado. Una manera de sobrellevar esta dificultad es apoyar los experimentos de biología celular con experimentos bioquímicos en donde se trabaje con preparaciones de tubulina pura que difieran exclusivamente en su grado de acetilación. Sin embargo, la tubulina purificada (por el método de ensamble/desensamble) posee muy poco o nada del isotipo acetilado. Es por esto que en este trabajo de tesis nos propusimos desarrollar tanto un método de purificación de tubulina enriquecida en el isotipo acetilado como un método simple de cuantificación del porcentaje de tubulina que se encuentra acetilada en una muestra. Por otro lado, poco tiempo antes del comienzo de este trabajo se había determinado que la tubulina acetilada, pero no la no acetilada, podía unirse a e inhibir la actividad catalítica de la bomba de calcio de membrana plasmática (PMCA), una de las principales encargadas de la regulación fina de los niveles citosólicos de calcio. En este trabajo también nos propusimos hacer un estudio bioquímico del complejo tubulina acetilada-PMCA utilizando la preparación de tubulina purificada enriquecida en el isotipo acetilado aquí desarrollada.
Fil: Carbajal, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Tubulina
Membrana celular
Acetilación
Proteínas
Enzimas
Biología celular
Bioquímica
Tirosina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29209

id RDUUNC_c23faa9b530b937c5a78be9ee59deda1
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29209
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Desarrollo de herramientas bioquímicas para el estudio de tubulina acetilada y su aplicación para el análisis del complejo tubulina acetilada-PMCACarbajal, AgustínTubulinaMembrana celularAcetilaciónProteínasEnzimasBiología celularBioquímicaTirosinaTesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014Fil: Carbajal, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Los microtúbulos son tubos cilíndricos huecos de 25 nm de diámetro (externo) formados por dímeros de a/j3Tubutina. Sus principales funciones son la de servir de carriles por donde se transportan y anclan eTementos celulares, y de otorgar resistencia mecánica a cilios y flagelos y a la célula en su conjunto. De esta manera participan en procesos celulares como la separación de cromosomas durante la mitosis/meiosis, la diferenciación y migración celular y la traducción de señales. Las propiedades de los microtúbulos, y por ende las funciones que cumplen, pueden ser alteradas variando la identidad de los dímeros que los componen. Esta variedad surge de los diferentes isotipos genéticos de tubulina y de las modificaciones postraducción que estos pueden sufrir. Una de las modificaciones postraducción de la tubulina es la acetilación. La misma consta del agregado de un acetilo sobre el grupo amino épsilon de la lisinaÓdTá mólécula de atubulina. Esta acción es llevada a cabo en animales por la acetiltransferasa de tubulina a-TAT1 y la reacción inversa por la enzima histona deacetilasa 6 (HDAC6). Esta modificación postraducción fue descripta hace más de 30 años y al día de la fecha hay un volumen importante de trabajos publicados al respecto. Sin embargo, el rol fisiológico que cumple no es claro y aún es tema de debate y disenso. En parte, esto se debe a limitaciones técnicas encontradas a la hora de estudiar la función de la acetilación de tubulina. La mayoría de los trabajos se han basado exclusivamente en experimentos realizados utilizando cultivos celulares, en los cuales modifican los niveles de tubulina acetilada (modificando la actividad de HDAC6 o a-TAT1) y observan el fenotipo celular. En este sistema experimental es sumamente complicado modificar el estado de acetilación de tubulina sir alterar otros parámetros celulares en paralelo (inclusive otras modificaciones postraducción de la tubulina) ya que las enzimas tienen efectos sobre los microtúbulos que son independientes de la acetilación de tubulina y además modifican postrad ucciona¡mente otras proteínas. Sumado a eso, las conclusiones de estos trabajos derivan del análisis de cambios relativos en los niveles de tubulina acetilada, sin conocimiento de qué porcentaje de la tubulina se encuentra acetilada. En estas condiciones, establecer una relación de causalidad entre un fenómeno celular y la acetilación de tubulina se torna dificultoso y arriesgado. Una manera de sobrellevar esta dificultad es apoyar los experimentos de biología celular con experimentos bioquímicos en donde se trabaje con preparaciones de tubulina pura que difieran exclusivamente en su grado de acetilación. Sin embargo, la tubulina purificada (por el método de ensamble/desensamble) posee muy poco o nada del isotipo acetilado. Es por esto que en este trabajo de tesis nos propusimos desarrollar tanto un método de purificación de tubulina enriquecida en el isotipo acetilado como un método simple de cuantificación del porcentaje de tubulina que se encuentra acetilada en una muestra. Por otro lado, poco tiempo antes del comienzo de este trabajo se había determinado que la tubulina acetilada, pero no la no acetilada, podía unirse a e inhibir la actividad catalítica de la bomba de calcio de membrana plasmática (PMCA), una de las principales encargadas de la regulación fina de los niveles citosólicos de calcio. En este trabajo también nos propusimos hacer un estudio bioquímico del complejo tubulina acetilada-PMCA utilizando la preparación de tubulina purificada enriquecida en el isotipo acetilado aquí desarrollada.Fil: Carbajal, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Arce, Carlos ÁngelHallak, Marta ElenaYudi, Lidia MabelAlvarez, Cecilia InésLópez, Luis A.2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29209spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29209Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:12.307Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de herramientas bioquímicas para el estudio de tubulina acetilada y su aplicación para el análisis del complejo tubulina acetilada-PMCA
title Desarrollo de herramientas bioquímicas para el estudio de tubulina acetilada y su aplicación para el análisis del complejo tubulina acetilada-PMCA
spellingShingle Desarrollo de herramientas bioquímicas para el estudio de tubulina acetilada y su aplicación para el análisis del complejo tubulina acetilada-PMCA
Carbajal, Agustín
Tubulina
Membrana celular
Acetilación
Proteínas
Enzimas
Biología celular
Bioquímica
Tirosina
title_short Desarrollo de herramientas bioquímicas para el estudio de tubulina acetilada y su aplicación para el análisis del complejo tubulina acetilada-PMCA
title_full Desarrollo de herramientas bioquímicas para el estudio de tubulina acetilada y su aplicación para el análisis del complejo tubulina acetilada-PMCA
title_fullStr Desarrollo de herramientas bioquímicas para el estudio de tubulina acetilada y su aplicación para el análisis del complejo tubulina acetilada-PMCA
title_full_unstemmed Desarrollo de herramientas bioquímicas para el estudio de tubulina acetilada y su aplicación para el análisis del complejo tubulina acetilada-PMCA
title_sort Desarrollo de herramientas bioquímicas para el estudio de tubulina acetilada y su aplicación para el análisis del complejo tubulina acetilada-PMCA
dc.creator.none.fl_str_mv Carbajal, Agustín
author Carbajal, Agustín
author_facet Carbajal, Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arce, Carlos Ángel
Hallak, Marta Elena
Yudi, Lidia Mabel
Alvarez, Cecilia Inés
López, Luis A.
dc.subject.none.fl_str_mv Tubulina
Membrana celular
Acetilación
Proteínas
Enzimas
Biología celular
Bioquímica
Tirosina
topic Tubulina
Membrana celular
Acetilación
Proteínas
Enzimas
Biología celular
Bioquímica
Tirosina
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014
Fil: Carbajal, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Los microtúbulos son tubos cilíndricos huecos de 25 nm de diámetro (externo) formados por dímeros de a/j3Tubutina. Sus principales funciones son la de servir de carriles por donde se transportan y anclan eTementos celulares, y de otorgar resistencia mecánica a cilios y flagelos y a la célula en su conjunto. De esta manera participan en procesos celulares como la separación de cromosomas durante la mitosis/meiosis, la diferenciación y migración celular y la traducción de señales. Las propiedades de los microtúbulos, y por ende las funciones que cumplen, pueden ser alteradas variando la identidad de los dímeros que los componen. Esta variedad surge de los diferentes isotipos genéticos de tubulina y de las modificaciones postraducción que estos pueden sufrir. Una de las modificaciones postraducción de la tubulina es la acetilación. La misma consta del agregado de un acetilo sobre el grupo amino épsilon de la lisinaÓdTá mólécula de atubulina. Esta acción es llevada a cabo en animales por la acetiltransferasa de tubulina a-TAT1 y la reacción inversa por la enzima histona deacetilasa 6 (HDAC6). Esta modificación postraducción fue descripta hace más de 30 años y al día de la fecha hay un volumen importante de trabajos publicados al respecto. Sin embargo, el rol fisiológico que cumple no es claro y aún es tema de debate y disenso. En parte, esto se debe a limitaciones técnicas encontradas a la hora de estudiar la función de la acetilación de tubulina. La mayoría de los trabajos se han basado exclusivamente en experimentos realizados utilizando cultivos celulares, en los cuales modifican los niveles de tubulina acetilada (modificando la actividad de HDAC6 o a-TAT1) y observan el fenotipo celular. En este sistema experimental es sumamente complicado modificar el estado de acetilación de tubulina sir alterar otros parámetros celulares en paralelo (inclusive otras modificaciones postraducción de la tubulina) ya que las enzimas tienen efectos sobre los microtúbulos que son independientes de la acetilación de tubulina y además modifican postrad ucciona¡mente otras proteínas. Sumado a eso, las conclusiones de estos trabajos derivan del análisis de cambios relativos en los niveles de tubulina acetilada, sin conocimiento de qué porcentaje de la tubulina se encuentra acetilada. En estas condiciones, establecer una relación de causalidad entre un fenómeno celular y la acetilación de tubulina se torna dificultoso y arriesgado. Una manera de sobrellevar esta dificultad es apoyar los experimentos de biología celular con experimentos bioquímicos en donde se trabaje con preparaciones de tubulina pura que difieran exclusivamente en su grado de acetilación. Sin embargo, la tubulina purificada (por el método de ensamble/desensamble) posee muy poco o nada del isotipo acetilado. Es por esto que en este trabajo de tesis nos propusimos desarrollar tanto un método de purificación de tubulina enriquecida en el isotipo acetilado como un método simple de cuantificación del porcentaje de tubulina que se encuentra acetilada en una muestra. Por otro lado, poco tiempo antes del comienzo de este trabajo se había determinado que la tubulina acetilada, pero no la no acetilada, podía unirse a e inhibir la actividad catalítica de la bomba de calcio de membrana plasmática (PMCA), una de las principales encargadas de la regulación fina de los niveles citosólicos de calcio. En este trabajo también nos propusimos hacer un estudio bioquímico del complejo tubulina acetilada-PMCA utilizando la preparación de tubulina purificada enriquecida en el isotipo acetilado aquí desarrollada.
Fil: Carbajal, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29209
url http://hdl.handle.net/11086/29209
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618976393428992
score 13.070432