La tubulina hidrofóbica que se aísla de membranas del tejido nervioso pertenece a microtúbulos que interaccionan con membranas
- Autores
- Nuéz Fernández, Mariana
- Año de publicación
- 1996
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barra, Héctor Silvio
Fidelio, Gerardo Daniel
Nores, Gustavo Alejandro
Ramirez, Oscar Angel - Descripción
- Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1996.
Fil: Nuñez Fernández, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Las membranas de cerebro de rata contienen tubulina que puede ser extraída con detergente Triton X-1 14. Una vez particionada la fracción soluble, el 9% del total de la tubulina presente en cerebro, se aísla en la fase detergente. Esta población de tubulina con características hidrofóbicas es la que denominamos tubulina de membrana. Es importante recordar que la tubulina citoplasmática no posee estas características. En el presente trabajo se realizaron estudios tendientes a dilucidar el modo por el cual la tubulina se asocia a las membranas de cerebro de rata. En primer lugar se estudió la posibilidad de que la tubulina tuviera unido covalentemente una o más moléculas de lípidos. No se detectaron ácidos grasos unidos a tubulina en uniones oxi y tioester. Además en este trabajo se demuestra que la tubulina de membrana se comporta como una proteína periférica ya que puede ser removida por tratamiento con Na2CO3 0,1 M a pH ~ 11,5. La tubulina así liberada pierde sus propiedades hidrofóbicas y se comporta como tubulina citosólica. Estos resultados sugieren que la tubulina se asocia a las membranas a través de algún componente de las mismas y éste sería el responsable del comportamiento hidrofóbico de la tubulina. Si la homogeneización del tejido se realiza en condiciones en que se preserva a los microtúbulos y se solubiliza las membranas la tubulina hidrofóbica se aísla de la fracción de microtúbulos. Por lo tanto, dependiendo de las condiciones de homogeneización la tubulina con características hidrofóbicas se puede aislar de la fracción de membranas o de la fracción de microtúbulos. Finalmente se muestra que es posible convertir tubulina hidrofílica en tubulina hidrofóbica incubando microtúbulos estabilizados con taxol en presencia de membranas libres de tubulina y solubilizadas en detergente. Después de la incubación la preparación fue centrifugada obteniéndose así un sedimento en el cual se encuentran los microtúbulos. Una vez que estos fueron desensamblados y sometidos a una partición en presencia de Triton X-1 14, parte de la tubulina se aísla como un compuesto hidrofóbico en la fase detergente. Este resultado refuerza la idea de que es un componente de la membrana el que le confiere las características hidrofóbicas a la tubulina. De modo que lo que se aísla como tubulina hidrofóbica no es sino el complejo tubulina-componente de membrana. Diferentes líneas de resultados sugieren que este componente es de naturaleza proteica. El análisis electroforético del material presente en la fase detergente muestra la presencia, además de tubulina, de dos proteínas mayoritarias una de 29 kDa y otra de 100 kDa de peso molecular. Es posible que la proteína de 29 KDa o la de 100 kDa o ambas sean las responsables de conferirle propiedades hidrofóbicas a la tubulina. La interacción entre estas proteínas y la tubulina "in vivo', podría ser importante en la estabilización de los microtúbulos, así como también en la interacción y transporte de vesículas y organelas. Analizando las isoespecies presentes en la población de tubulina que adquirió características hidrofóbicas, se encontró una alta proporción de la isoespecie acetilada con respecto al total de la a-tubulina. Esta proporción es similar a la que se obtiene con tubulina aislada de membranas nativas. Este resultado sugiere que esta conversión de tubulina hidrofílica en hidrofóbica es similar a la Que ocurre in "in vivo" y es dependiente de un componente de la membrana.
Fil: Nuñez Fernández, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. - Materia
-
Citoesqueleto
Membranas
Proteínas
Tubulina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553892
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_cc876186f2c944db787ba299ed96fefc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553892 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La tubulina hidrofóbica que se aísla de membranas del tejido nervioso pertenece a microtúbulos que interaccionan con membranasNuéz Fernández, MarianaCitoesqueletoMembranasProteínasTubulinaTesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1996.Fil: Nuñez Fernández, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Las membranas de cerebro de rata contienen tubulina que puede ser extraída con detergente Triton X-1 14. Una vez particionada la fracción soluble, el 9% del total de la tubulina presente en cerebro, se aísla en la fase detergente. Esta población de tubulina con características hidrofóbicas es la que denominamos tubulina de membrana. Es importante recordar que la tubulina citoplasmática no posee estas características. En el presente trabajo se realizaron estudios tendientes a dilucidar el modo por el cual la tubulina se asocia a las membranas de cerebro de rata. En primer lugar se estudió la posibilidad de que la tubulina tuviera unido covalentemente una o más moléculas de lípidos. No se detectaron ácidos grasos unidos a tubulina en uniones oxi y tioester. Además en este trabajo se demuestra que la tubulina de membrana se comporta como una proteína periférica ya que puede ser removida por tratamiento con Na2CO3 0,1 M a pH ~ 11,5. La tubulina así liberada pierde sus propiedades hidrofóbicas y se comporta como tubulina citosólica. Estos resultados sugieren que la tubulina se asocia a las membranas a través de algún componente de las mismas y éste sería el responsable del comportamiento hidrofóbico de la tubulina. Si la homogeneización del tejido se realiza en condiciones en que se preserva a los microtúbulos y se solubiliza las membranas la tubulina hidrofóbica se aísla de la fracción de microtúbulos. Por lo tanto, dependiendo de las condiciones de homogeneización la tubulina con características hidrofóbicas se puede aislar de la fracción de membranas o de la fracción de microtúbulos. Finalmente se muestra que es posible convertir tubulina hidrofílica en tubulina hidrofóbica incubando microtúbulos estabilizados con taxol en presencia de membranas libres de tubulina y solubilizadas en detergente. Después de la incubación la preparación fue centrifugada obteniéndose así un sedimento en el cual se encuentran los microtúbulos. Una vez que estos fueron desensamblados y sometidos a una partición en presencia de Triton X-1 14, parte de la tubulina se aísla como un compuesto hidrofóbico en la fase detergente. Este resultado refuerza la idea de que es un componente de la membrana el que le confiere las características hidrofóbicas a la tubulina. De modo que lo que se aísla como tubulina hidrofóbica no es sino el complejo tubulina-componente de membrana. Diferentes líneas de resultados sugieren que este componente es de naturaleza proteica. El análisis electroforético del material presente en la fase detergente muestra la presencia, además de tubulina, de dos proteínas mayoritarias una de 29 kDa y otra de 100 kDa de peso molecular. Es posible que la proteína de 29 KDa o la de 100 kDa o ambas sean las responsables de conferirle propiedades hidrofóbicas a la tubulina. La interacción entre estas proteínas y la tubulina "in vivo', podría ser importante en la estabilización de los microtúbulos, así como también en la interacción y transporte de vesículas y organelas. Analizando las isoespecies presentes en la población de tubulina que adquirió características hidrofóbicas, se encontró una alta proporción de la isoespecie acetilada con respecto al total de la a-tubulina. Esta proporción es similar a la que se obtiene con tubulina aislada de membranas nativas. Este resultado sugiere que esta conversión de tubulina hidrofílica en hidrofóbica es similar a la Que ocurre in "in vivo" y es dependiente de un componente de la membrana.Fil: Nuñez Fernández, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Barra, Héctor SilvioFidelio, Gerardo DanielNores, Gustavo AlejandroRamirez, Oscar Angel1996info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553892spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553892Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:58.998Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La tubulina hidrofóbica que se aísla de membranas del tejido nervioso pertenece a microtúbulos que interaccionan con membranas |
title |
La tubulina hidrofóbica que se aísla de membranas del tejido nervioso pertenece a microtúbulos que interaccionan con membranas |
spellingShingle |
La tubulina hidrofóbica que se aísla de membranas del tejido nervioso pertenece a microtúbulos que interaccionan con membranas Nuéz Fernández, Mariana Citoesqueleto Membranas Proteínas Tubulina |
title_short |
La tubulina hidrofóbica que se aísla de membranas del tejido nervioso pertenece a microtúbulos que interaccionan con membranas |
title_full |
La tubulina hidrofóbica que se aísla de membranas del tejido nervioso pertenece a microtúbulos que interaccionan con membranas |
title_fullStr |
La tubulina hidrofóbica que se aísla de membranas del tejido nervioso pertenece a microtúbulos que interaccionan con membranas |
title_full_unstemmed |
La tubulina hidrofóbica que se aísla de membranas del tejido nervioso pertenece a microtúbulos que interaccionan con membranas |
title_sort |
La tubulina hidrofóbica que se aísla de membranas del tejido nervioso pertenece a microtúbulos que interaccionan con membranas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nuéz Fernández, Mariana |
author |
Nuéz Fernández, Mariana |
author_facet |
Nuéz Fernández, Mariana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barra, Héctor Silvio Fidelio, Gerardo Daniel Nores, Gustavo Alejandro Ramirez, Oscar Angel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Citoesqueleto Membranas Proteínas Tubulina |
topic |
Citoesqueleto Membranas Proteínas Tubulina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1996. Fil: Nuñez Fernández, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Las membranas de cerebro de rata contienen tubulina que puede ser extraída con detergente Triton X-1 14. Una vez particionada la fracción soluble, el 9% del total de la tubulina presente en cerebro, se aísla en la fase detergente. Esta población de tubulina con características hidrofóbicas es la que denominamos tubulina de membrana. Es importante recordar que la tubulina citoplasmática no posee estas características. En el presente trabajo se realizaron estudios tendientes a dilucidar el modo por el cual la tubulina se asocia a las membranas de cerebro de rata. En primer lugar se estudió la posibilidad de que la tubulina tuviera unido covalentemente una o más moléculas de lípidos. No se detectaron ácidos grasos unidos a tubulina en uniones oxi y tioester. Además en este trabajo se demuestra que la tubulina de membrana se comporta como una proteína periférica ya que puede ser removida por tratamiento con Na2CO3 0,1 M a pH ~ 11,5. La tubulina así liberada pierde sus propiedades hidrofóbicas y se comporta como tubulina citosólica. Estos resultados sugieren que la tubulina se asocia a las membranas a través de algún componente de las mismas y éste sería el responsable del comportamiento hidrofóbico de la tubulina. Si la homogeneización del tejido se realiza en condiciones en que se preserva a los microtúbulos y se solubiliza las membranas la tubulina hidrofóbica se aísla de la fracción de microtúbulos. Por lo tanto, dependiendo de las condiciones de homogeneización la tubulina con características hidrofóbicas se puede aislar de la fracción de membranas o de la fracción de microtúbulos. Finalmente se muestra que es posible convertir tubulina hidrofílica en tubulina hidrofóbica incubando microtúbulos estabilizados con taxol en presencia de membranas libres de tubulina y solubilizadas en detergente. Después de la incubación la preparación fue centrifugada obteniéndose así un sedimento en el cual se encuentran los microtúbulos. Una vez que estos fueron desensamblados y sometidos a una partición en presencia de Triton X-1 14, parte de la tubulina se aísla como un compuesto hidrofóbico en la fase detergente. Este resultado refuerza la idea de que es un componente de la membrana el que le confiere las características hidrofóbicas a la tubulina. De modo que lo que se aísla como tubulina hidrofóbica no es sino el complejo tubulina-componente de membrana. Diferentes líneas de resultados sugieren que este componente es de naturaleza proteica. El análisis electroforético del material presente en la fase detergente muestra la presencia, además de tubulina, de dos proteínas mayoritarias una de 29 kDa y otra de 100 kDa de peso molecular. Es posible que la proteína de 29 KDa o la de 100 kDa o ambas sean las responsables de conferirle propiedades hidrofóbicas a la tubulina. La interacción entre estas proteínas y la tubulina "in vivo', podría ser importante en la estabilización de los microtúbulos, así como también en la interacción y transporte de vesículas y organelas. Analizando las isoespecies presentes en la población de tubulina que adquirió características hidrofóbicas, se encontró una alta proporción de la isoespecie acetilada con respecto al total de la a-tubulina. Esta proporción es similar a la que se obtiene con tubulina aislada de membranas nativas. Este resultado sugiere que esta conversión de tubulina hidrofílica en hidrofóbica es similar a la Que ocurre in "in vivo" y es dependiente de un componente de la membrana. Fil: Nuñez Fernández, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. |
description |
Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1996. |
publishDate |
1996 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1996 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553892 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553892 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846785269710192640 |
score |
12.982451 |