Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba

Autores
Philp, María Marta; Ceballos, Ayelén; Navarro, Consuelo; Canciani Vivanco, Verónica; Escudero, Eduardo; Reyna Berrotarán, Denise; Gómez, Julia; Misetich, Laura; Recalde, María Andrea; Rivero, Diego; Rustán, María Elizabeth; Castro Olañeta, Isabel; Crouzeilles, Carlos; Carmignani, Leticia; Borrastero, Lucas; Zelada, Virginia; Plomer, Florencia; Schibli, Magdalena; Moyano, María de la Paz; Pérez Zabala, Graciana; Tamagnini, Marcela; Olmedo, Ernesto; Torres, Gustavo; Dain, Mariana; Franchini, Alejandro; Ramos, Virginia; Rojas, Agustín; Santa, Damián; Tagle, Camila; Reyna Manero, Pablo; Moyano, Javier; Reyna Berrotarán, Denise; Fernández Seffino, Pablo Emmanuel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Secuencias didácticas destinadas a docentes y alumnos de nivel medio de educación.
Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Esta publicación se inscribe en el marco del Convenio de Cooperación firmado entre la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional Córdoba (UNC) y el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba para la producción de un Material de Enseñanza sobre Historia de Córdoba. El proyecto se enmarca en las actividades desarrolladas desde la FFyH para pensar las articulaciones entre la educación superior y secundario. Políticas de articulación como las que aquí se han materializado, ponen de manifiesto que el trabajo interinstitucional constituye una estrategia potente para intervenir en el campo de la formación docente, mediante actividades conjuntas, que habilitan el diálogo entre los actores institucionales, el trabajo cooperativo, la identificación de demandas y necesidades de las instituciones educativas y el diseño de dispositivos y materiales para la enseñanza, como una modalidad de intervención pedagógica. Lo que queremos destacar en este proceso, es la participación de docentes y egresados de la Escuela de Historia, que se desempeñan tanto en la UNC (cátedras y equipos de investigación) como en la Educación Secundaria y en los institutos de formación docente de la provincia. Esta experiencia colectiva, nos ha permitido pensar la producción científica de la UNC en diálogo con los espacios de enseñanza-aprendizaje de la historia de Córdoba. La elaboración del material no se ha concebido como una modalidad de transferencia de los resultados de la investigación, sino más bien como un trabajo de reflexión en torno a áreas de vacancia en la producción editorial, pero a la vez como una estrategia pedagógica para la intervención de los docentes de la disciplina en el currículum de la escuela secundaria y en la formación docente, tanto a nivel del Profesorado en Historia de la FFyH como en las carreras de profesorado de los Institutos Superiores de Formación Docente. En tiempos en los que la/s política/s editoriales suelen centrarse en criterios de mercado, por los que generalmente las historias provinciales, regionales o locales quedan marginadas de la producción de textos para la enseñanza, la apuesta que emprendimos en forma interinstitucional pone de relieve la producción y circulación del conocimiento en las instituciones públicas. El texto que presentamos es publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba –a quien agradecemos su participación en el proyecto- de acceso abierto en el Repositorio Digital de la UNC y en los sitios del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. En ese sentido, la propuesta enfatiza el carácter público del conocimiento que se produce en nuestras instituciones, a la vez que pretende ampliar el alcance e impacto de esta producción editorial para las instituciones educativas, y en particular para docentes y estudiantes de la Educación Secundaria de la provincia de Córdoba, quienes son los destinatarios principales de la propuesta. Como comunidad de la Facultad –y en particular de la Escuela de la Historia – el proyecto ha posibilitado recuperar y aprender de las experiencias de trabajo de nuestros egresados, al tiempo que ha sido y es clave para repensar la formación de profesores que realizamos desde la Universidad Nacional de Córdoba. También ha permitido intercambiar perspectivas historiográficas y pedagógicas con otros espacios de formación de profesores, como el Instituto de Culturas Aborígenes de la ciudad de Córdoba y el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Esta experiencia, profundiza un horizonte de trabajo articulado que nuestra facultad viene desarrollando con las instituciones del sistema educativo provincial desde hace años, aportando nuevas modalidades de vinculación interinstitucional que incluye actividades de formación inicial y continua de docentes, desarrollo curricular, diseño de propuestas innovadoras de enseñanza, y construcción conjunta de saberes tanto disciplinares como pedagógicos, que puedan enriquecerse colectivamente en cada espacio institucional y áulico.
Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Materia
Material educativo
Educación Secundaria
Manual para educadores
Formacion docente
Historia de Córdoba
Historia local
Docentes
Nivel medio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546818

id RDUUNC_bf14b84bd4f8196f62c3e0c70de076e8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546818
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Itinerarios: recorridos por la historia de CórdobaPhilp, María MartaCeballos, AyelénNavarro, ConsueloCanciani Vivanco, VerónicaEscudero, EduardoReyna Berrotarán, DeniseGómez, JuliaMisetich, LauraRecalde, María AndreaRivero, DiegoRustán, María ElizabethCastro Olañeta, IsabelCrouzeilles, CarlosCarmignani, LeticiaBorrastero, LucasZelada, VirginiaPlomer, FlorenciaSchibli, MagdalenaMoyano, María de la PazPérez Zabala, GracianaTamagnini, MarcelaOlmedo, ErnestoTorres, GustavoDain, MarianaFranchini, AlejandroRamos, VirginiaRojas, AgustínSanta, DamiánTagle, CamilaReyna Manero, PabloMoyano, JavierReyna Berrotarán, DeniseFernández Seffino, Pablo EmmanuelMaterial educativoEducación SecundariaManual para educadoresFormacion docenteHistoria de CórdobaHistoria localDocentesNivel medioSecuencias didácticas destinadas a docentes y alumnos de nivel medio de educación.Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Esta publicación se inscribe en el marco del Convenio de Cooperación firmado entre la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional Córdoba (UNC) y el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba para la producción de un Material de Enseñanza sobre Historia de Córdoba. El proyecto se enmarca en las actividades desarrolladas desde la FFyH para pensar las articulaciones entre la educación superior y secundario. Políticas de articulación como las que aquí se han materializado, ponen de manifiesto que el trabajo interinstitucional constituye una estrategia potente para intervenir en el campo de la formación docente, mediante actividades conjuntas, que habilitan el diálogo entre los actores institucionales, el trabajo cooperativo, la identificación de demandas y necesidades de las instituciones educativas y el diseño de dispositivos y materiales para la enseñanza, como una modalidad de intervención pedagógica. Lo que queremos destacar en este proceso, es la participación de docentes y egresados de la Escuela de Historia, que se desempeñan tanto en la UNC (cátedras y equipos de investigación) como en la Educación Secundaria y en los institutos de formación docente de la provincia. Esta experiencia colectiva, nos ha permitido pensar la producción científica de la UNC en diálogo con los espacios de enseñanza-aprendizaje de la historia de Córdoba. La elaboración del material no se ha concebido como una modalidad de transferencia de los resultados de la investigación, sino más bien como un trabajo de reflexión en torno a áreas de vacancia en la producción editorial, pero a la vez como una estrategia pedagógica para la intervención de los docentes de la disciplina en el currículum de la escuela secundaria y en la formación docente, tanto a nivel del Profesorado en Historia de la FFyH como en las carreras de profesorado de los Institutos Superiores de Formación Docente. En tiempos en los que la/s política/s editoriales suelen centrarse en criterios de mercado, por los que generalmente las historias provinciales, regionales o locales quedan marginadas de la producción de textos para la enseñanza, la apuesta que emprendimos en forma interinstitucional pone de relieve la producción y circulación del conocimiento en las instituciones públicas. El texto que presentamos es publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba –a quien agradecemos su participación en el proyecto- de acceso abierto en el Repositorio Digital de la UNC y en los sitios del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. En ese sentido, la propuesta enfatiza el carácter público del conocimiento que se produce en nuestras instituciones, a la vez que pretende ampliar el alcance e impacto de esta producción editorial para las instituciones educativas, y en particular para docentes y estudiantes de la Educación Secundaria de la provincia de Córdoba, quienes son los destinatarios principales de la propuesta. Como comunidad de la Facultad –y en particular de la Escuela de la Historia – el proyecto ha posibilitado recuperar y aprender de las experiencias de trabajo de nuestros egresados, al tiempo que ha sido y es clave para repensar la formación de profesores que realizamos desde la Universidad Nacional de Córdoba. También ha permitido intercambiar perspectivas historiográficas y pedagógicas con otros espacios de formación de profesores, como el Instituto de Culturas Aborígenes de la ciudad de Córdoba y el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Esta experiencia, profundiza un horizonte de trabajo articulado que nuestra facultad viene desarrollando con las instituciones del sistema educativo provincial desde hace años, aportando nuevas modalidades de vinculación interinstitucional que incluye actividades de formación inicial y continua de docentes, desarrollo curricular, diseño de propuestas innovadoras de enseñanza, y construcción conjunta de saberes tanto disciplinares como pedagógicos, que puedan enriquecerse colectivamente en cada espacio institucional y áulico.Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Editorial de la Universidad Nacional de CórdobaEscuela de Historia. Facultad de Filosofía y HumanidadesMinisterio de Educación de la Provincia de Córdoba2018info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-987-707-085-9http://hdl.handle.net/11086/546818https://ansenuza.ffyh.unc.edu.ar/handle/11086.1/1279spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:54Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546818Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:54.528Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba
title Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba
spellingShingle Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba
Philp, María Marta
Material educativo
Educación Secundaria
Manual para educadores
Formacion docente
Historia de Córdoba
Historia local
Docentes
Nivel medio
title_short Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba
title_full Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba
title_fullStr Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba
title_full_unstemmed Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba
title_sort Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Philp, María Marta
Ceballos, Ayelén
Navarro, Consuelo
Canciani Vivanco, Verónica
Escudero, Eduardo
Reyna Berrotarán, Denise
Gómez, Julia
Misetich, Laura
Recalde, María Andrea
Rivero, Diego
Rustán, María Elizabeth
Castro Olañeta, Isabel
Crouzeilles, Carlos
Carmignani, Leticia
Borrastero, Lucas
Zelada, Virginia
Plomer, Florencia
Schibli, Magdalena
Moyano, María de la Paz
Pérez Zabala, Graciana
Tamagnini, Marcela
Olmedo, Ernesto
Torres, Gustavo
Dain, Mariana
Franchini, Alejandro
Ramos, Virginia
Rojas, Agustín
Santa, Damián
Tagle, Camila
Reyna Manero, Pablo
Moyano, Javier
Reyna Berrotarán, Denise
Fernández Seffino, Pablo Emmanuel
author Philp, María Marta
author_facet Philp, María Marta
Ceballos, Ayelén
Navarro, Consuelo
Canciani Vivanco, Verónica
Escudero, Eduardo
Reyna Berrotarán, Denise
Gómez, Julia
Misetich, Laura
Recalde, María Andrea
Rivero, Diego
Rustán, María Elizabeth
Castro Olañeta, Isabel
Crouzeilles, Carlos
Carmignani, Leticia
Borrastero, Lucas
Zelada, Virginia
Plomer, Florencia
Schibli, Magdalena
Moyano, María de la Paz
Pérez Zabala, Graciana
Tamagnini, Marcela
Olmedo, Ernesto
Torres, Gustavo
Dain, Mariana
Franchini, Alejandro
Ramos, Virginia
Rojas, Agustín
Santa, Damián
Tagle, Camila
Reyna Manero, Pablo
Moyano, Javier
Fernández Seffino, Pablo Emmanuel
author_role author
author2 Ceballos, Ayelén
Navarro, Consuelo
Canciani Vivanco, Verónica
Escudero, Eduardo
Reyna Berrotarán, Denise
Gómez, Julia
Misetich, Laura
Recalde, María Andrea
Rivero, Diego
Rustán, María Elizabeth
Castro Olañeta, Isabel
Crouzeilles, Carlos
Carmignani, Leticia
Borrastero, Lucas
Zelada, Virginia
Plomer, Florencia
Schibli, Magdalena
Moyano, María de la Paz
Pérez Zabala, Graciana
Tamagnini, Marcela
Olmedo, Ernesto
Torres, Gustavo
Dain, Mariana
Franchini, Alejandro
Ramos, Virginia
Rojas, Agustín
Santa, Damián
Tagle, Camila
Reyna Manero, Pablo
Moyano, Javier
Fernández Seffino, Pablo Emmanuel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Material educativo
Educación Secundaria
Manual para educadores
Formacion docente
Historia de Córdoba
Historia local
Docentes
Nivel medio
topic Material educativo
Educación Secundaria
Manual para educadores
Formacion docente
Historia de Córdoba
Historia local
Docentes
Nivel medio
dc.description.none.fl_txt_mv Secuencias didácticas destinadas a docentes y alumnos de nivel medio de educación.
Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Esta publicación se inscribe en el marco del Convenio de Cooperación firmado entre la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional Córdoba (UNC) y el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba para la producción de un Material de Enseñanza sobre Historia de Córdoba. El proyecto se enmarca en las actividades desarrolladas desde la FFyH para pensar las articulaciones entre la educación superior y secundario. Políticas de articulación como las que aquí se han materializado, ponen de manifiesto que el trabajo interinstitucional constituye una estrategia potente para intervenir en el campo de la formación docente, mediante actividades conjuntas, que habilitan el diálogo entre los actores institucionales, el trabajo cooperativo, la identificación de demandas y necesidades de las instituciones educativas y el diseño de dispositivos y materiales para la enseñanza, como una modalidad de intervención pedagógica. Lo que queremos destacar en este proceso, es la participación de docentes y egresados de la Escuela de Historia, que se desempeñan tanto en la UNC (cátedras y equipos de investigación) como en la Educación Secundaria y en los institutos de formación docente de la provincia. Esta experiencia colectiva, nos ha permitido pensar la producción científica de la UNC en diálogo con los espacios de enseñanza-aprendizaje de la historia de Córdoba. La elaboración del material no se ha concebido como una modalidad de transferencia de los resultados de la investigación, sino más bien como un trabajo de reflexión en torno a áreas de vacancia en la producción editorial, pero a la vez como una estrategia pedagógica para la intervención de los docentes de la disciplina en el currículum de la escuela secundaria y en la formación docente, tanto a nivel del Profesorado en Historia de la FFyH como en las carreras de profesorado de los Institutos Superiores de Formación Docente. En tiempos en los que la/s política/s editoriales suelen centrarse en criterios de mercado, por los que generalmente las historias provinciales, regionales o locales quedan marginadas de la producción de textos para la enseñanza, la apuesta que emprendimos en forma interinstitucional pone de relieve la producción y circulación del conocimiento en las instituciones públicas. El texto que presentamos es publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba –a quien agradecemos su participación en el proyecto- de acceso abierto en el Repositorio Digital de la UNC y en los sitios del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. En ese sentido, la propuesta enfatiza el carácter público del conocimiento que se produce en nuestras instituciones, a la vez que pretende ampliar el alcance e impacto de esta producción editorial para las instituciones educativas, y en particular para docentes y estudiantes de la Educación Secundaria de la provincia de Córdoba, quienes son los destinatarios principales de la propuesta. Como comunidad de la Facultad –y en particular de la Escuela de la Historia – el proyecto ha posibilitado recuperar y aprender de las experiencias de trabajo de nuestros egresados, al tiempo que ha sido y es clave para repensar la formación de profesores que realizamos desde la Universidad Nacional de Córdoba. También ha permitido intercambiar perspectivas historiográficas y pedagógicas con otros espacios de formación de profesores, como el Instituto de Culturas Aborígenes de la ciudad de Córdoba y el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Esta experiencia, profundiza un horizonte de trabajo articulado que nuestra facultad viene desarrollando con las instituciones del sistema educativo provincial desde hace años, aportando nuevas modalidades de vinculación interinstitucional que incluye actividades de formación inicial y continua de docentes, desarrollo curricular, diseño de propuestas innovadoras de enseñanza, y construcción conjunta de saberes tanto disciplinares como pedagógicos, que puedan enriquecerse colectivamente en cada espacio institucional y áulico.
Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
description Secuencias didácticas destinadas a docentes y alumnos de nivel medio de educación.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-707-085-9
http://hdl.handle.net/11086/546818
https://ansenuza.ffyh.unc.edu.ar/handle/11086.1/1279
identifier_str_mv 978-987-707-085-9
url http://hdl.handle.net/11086/546818
https://ansenuza.ffyh.unc.edu.ar/handle/11086.1/1279
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba
Escuela de Historia. Facultad de Filosofía y Humanidades
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba
Escuela de Historia. Facultad de Filosofía y Humanidades
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618913862647808
score 13.070432