Itinerarios: recorridos para el aula

Autores
Philp, María Marta; Canciani Vivanco, María Verónica; Heredia, Verónica; Reyna Berrotarán, Denise; Ceballos, Ayelén; Colqui, Erica; Molar, Rocío; Borrastero, Lucas; Carmignani, Leticia; Plomer, Florencia; Schibli, Magdalena; Zelada, Virginia; del Caño, Bernardo; Maldonado, Rita; Angelini, Lisandro; Iparraguirre, Pablo; Camaño Semprini, Rebeca; Osella, Desirée del Valle; Navarro, Consuelo; Avendaño, Lucía; Boccetti, Fátima Magalí; Inchauspe, Leandro; Capra, Matías; Floridia, Yanina; Giraudo, Mariana; Morón, Silvia; Reche, Federico; Solís, Ana Carol; Almada, Julieta; Noelia Edith, Jorge; Paez, Janet Florencia; Puttini, María Paula; Tejeda, María Victoria; Navarro, Consuelo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Secuencias didácticas destinadas a docentes de nivel medio de educación.
Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Las presentes secuencias didácticas tienen la finalidad de brindar a los y las docentes posibilidades de abordaje del material didáctico sobre Historia de Córdoba. Cada secuencia permitirá acercar a los y las estudiantes a la interpretación de la realidad socio-histórica de nuestra provincia, entendiendo que la misma es compleja, dinámica y conflictiva, partiendo desde la controversialidad, multiperspectividad y multicausalidad. Este enfoque permitirá promover el desarrollo del pensamiento crítico en la especificidad del campo de las Ciencias Sociales. Como instancia de planificación estratégica las secuencias otorgan oportunidades diversas de vincularse con los conocimientos y desarrollar capacidades fundamentales. A partir del abordaje de distintos formatos curriculares proponemos diversas formas de organizar los espacios, los tiempos, los agrupamientos, el abordaje interdisciplinar (a partir de la articulación con otros espacios curriculares) y los modos de organización del saber, que permitirán a los y las estudiantes diversas experiencias de trabajo colaborativo para investigar y producir conocimiento en clave local. Las secuencias están orientadas a la creación de situaciones de aprendizaje que promuevan el abordaje de cuestiones socialmente vivas. Por ello están estructuradas en torno a problematizaciones que vinculan los conocimientos con las realidades de los y las estudiantes, promoviendo el desarrollo de la capacidad de abordaje y resolución de situaciones problemáticas del campo de las Ciencias Sociales. Las actividades que se proponen en cada secuencia son diversas y tienen sentido en sí mismas y entre ellas, en tanto el objetivo es que el conocimiento avance en extensión y profundidad. Dichas actividades, al orientarse al desarrollo de capacidades fundamentales, ofrecen diferentes herramientas teórico-metodológicas de la disciplina histórica, así como estrategias de intervención docente para acompañar a los y las estudiantes en el proceso de aprendizaje y profundizar su alfabetización científica en el campo de las Ciencias Sociales. Por ello que la comprensión lectora y la apropiación del vocabulario específico de la disciplina histórica, a partir del uso de los glosarios por ejemplo, ocupa un lugar central en las propuestas ofreciendo diversas situaciones de lectura y portadores de textos. Los y las docentes que realizamos estas secuencias esperamos que resulten enriquecedoras para la práctica áulica y que constituyan una invitación a seguir creando propuestas significativas desde las diversas realidades escolares.
Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Materia
Historia de Córdoba
Historia local
secuencias didácticas
Docentes
Formacion docente
Nivel medio
Material educativo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546814

id RDUUNC_9994880374effd5e429f5d9288e98a06
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546814
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Itinerarios: recorridos para el aulaPhilp, María MartaCanciani Vivanco, María VerónicaHeredia, VerónicaReyna Berrotarán, DeniseCeballos, AyelénColqui, EricaMolar, RocíoBorrastero, LucasCarmignani, LeticiaPlomer, FlorenciaSchibli, MagdalenaZelada, Virginiadel Caño, BernardoMaldonado, RitaAngelini, LisandroIparraguirre, PabloCamaño Semprini, RebecaOsella, Desirée del ValleNavarro, ConsueloAvendaño, LucíaBoccetti, Fátima MagalíInchauspe, LeandroCapra, MatíasFloridia, YaninaGiraudo, MarianaMorón, SilviaReche, FedericoSolís, Ana CarolAlmada, JulietaNoelia Edith, JorgePaez, Janet FlorenciaPuttini, María PaulaTejeda, María VictoriaNavarro, ConsueloHistoria de CórdobaHistoria localsecuencias didácticasDocentesFormacion docenteNivel medioMaterial educativoSecuencias didácticas destinadas a docentes de nivel medio de educación.Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Las presentes secuencias didácticas tienen la finalidad de brindar a los y las docentes posibilidades de abordaje del material didáctico sobre Historia de Córdoba. Cada secuencia permitirá acercar a los y las estudiantes a la interpretación de la realidad socio-histórica de nuestra provincia, entendiendo que la misma es compleja, dinámica y conflictiva, partiendo desde la controversialidad, multiperspectividad y multicausalidad. Este enfoque permitirá promover el desarrollo del pensamiento crítico en la especificidad del campo de las Ciencias Sociales. Como instancia de planificación estratégica las secuencias otorgan oportunidades diversas de vincularse con los conocimientos y desarrollar capacidades fundamentales. A partir del abordaje de distintos formatos curriculares proponemos diversas formas de organizar los espacios, los tiempos, los agrupamientos, el abordaje interdisciplinar (a partir de la articulación con otros espacios curriculares) y los modos de organización del saber, que permitirán a los y las estudiantes diversas experiencias de trabajo colaborativo para investigar y producir conocimiento en clave local. Las secuencias están orientadas a la creación de situaciones de aprendizaje que promuevan el abordaje de cuestiones socialmente vivas. Por ello están estructuradas en torno a problematizaciones que vinculan los conocimientos con las realidades de los y las estudiantes, promoviendo el desarrollo de la capacidad de abordaje y resolución de situaciones problemáticas del campo de las Ciencias Sociales. Las actividades que se proponen en cada secuencia son diversas y tienen sentido en sí mismas y entre ellas, en tanto el objetivo es que el conocimiento avance en extensión y profundidad. Dichas actividades, al orientarse al desarrollo de capacidades fundamentales, ofrecen diferentes herramientas teórico-metodológicas de la disciplina histórica, así como estrategias de intervención docente para acompañar a los y las estudiantes en el proceso de aprendizaje y profundizar su alfabetización científica en el campo de las Ciencias Sociales. Por ello que la comprensión lectora y la apropiación del vocabulario específico de la disciplina histórica, a partir del uso de los glosarios por ejemplo, ocupa un lugar central en las propuestas ofreciendo diversas situaciones de lectura y portadores de textos. Los y las docentes que realizamos estas secuencias esperamos que resulten enriquecedoras para la práctica áulica y que constituyan una invitación a seguir creando propuestas significativas desde las diversas realidades escolares.Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Editorial de la Universidad Nacional de CórdobaEscuela de Historia. Facultad de Filosofía y HumanidadesMinisterio de Educación de la Provincia de Córdoba2018info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-987-707-088-0http://hdl.handle.net/11086/546814https://ansenuza.ffyh.unc.edu.ar/handle/11086.1/1278spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546814Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:22.882Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Itinerarios: recorridos para el aula
title Itinerarios: recorridos para el aula
spellingShingle Itinerarios: recorridos para el aula
Philp, María Marta
Historia de Córdoba
Historia local
secuencias didácticas
Docentes
Formacion docente
Nivel medio
Material educativo
title_short Itinerarios: recorridos para el aula
title_full Itinerarios: recorridos para el aula
title_fullStr Itinerarios: recorridos para el aula
title_full_unstemmed Itinerarios: recorridos para el aula
title_sort Itinerarios: recorridos para el aula
dc.creator.none.fl_str_mv Philp, María Marta
Canciani Vivanco, María Verónica
Heredia, Verónica
Reyna Berrotarán, Denise
Ceballos, Ayelén
Colqui, Erica
Molar, Rocío
Borrastero, Lucas
Carmignani, Leticia
Plomer, Florencia
Schibli, Magdalena
Zelada, Virginia
del Caño, Bernardo
Maldonado, Rita
Angelini, Lisandro
Iparraguirre, Pablo
Camaño Semprini, Rebeca
Osella, Desirée del Valle
Navarro, Consuelo
Avendaño, Lucía
Boccetti, Fátima Magalí
Inchauspe, Leandro
Capra, Matías
Floridia, Yanina
Giraudo, Mariana
Morón, Silvia
Reche, Federico
Solís, Ana Carol
Almada, Julieta
Noelia Edith, Jorge
Paez, Janet Florencia
Puttini, María Paula
Tejeda, María Victoria
Navarro, Consuelo
author Philp, María Marta
author_facet Philp, María Marta
Canciani Vivanco, María Verónica
Heredia, Verónica
Reyna Berrotarán, Denise
Ceballos, Ayelén
Colqui, Erica
Molar, Rocío
Borrastero, Lucas
Carmignani, Leticia
Plomer, Florencia
Schibli, Magdalena
Zelada, Virginia
del Caño, Bernardo
Maldonado, Rita
Angelini, Lisandro
Iparraguirre, Pablo
Camaño Semprini, Rebeca
Osella, Desirée del Valle
Navarro, Consuelo
Avendaño, Lucía
Boccetti, Fátima Magalí
Inchauspe, Leandro
Capra, Matías
Floridia, Yanina
Giraudo, Mariana
Morón, Silvia
Reche, Federico
Solís, Ana Carol
Almada, Julieta
Noelia Edith, Jorge
Paez, Janet Florencia
Puttini, María Paula
Tejeda, María Victoria
author_role author
author2 Canciani Vivanco, María Verónica
Heredia, Verónica
Reyna Berrotarán, Denise
Ceballos, Ayelén
Colqui, Erica
Molar, Rocío
Borrastero, Lucas
Carmignani, Leticia
Plomer, Florencia
Schibli, Magdalena
Zelada, Virginia
del Caño, Bernardo
Maldonado, Rita
Angelini, Lisandro
Iparraguirre, Pablo
Camaño Semprini, Rebeca
Osella, Desirée del Valle
Navarro, Consuelo
Avendaño, Lucía
Boccetti, Fátima Magalí
Inchauspe, Leandro
Capra, Matías
Floridia, Yanina
Giraudo, Mariana
Morón, Silvia
Reche, Federico
Solís, Ana Carol
Almada, Julieta
Noelia Edith, Jorge
Paez, Janet Florencia
Puttini, María Paula
Tejeda, María Victoria
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia de Córdoba
Historia local
secuencias didácticas
Docentes
Formacion docente
Nivel medio
Material educativo
topic Historia de Córdoba
Historia local
secuencias didácticas
Docentes
Formacion docente
Nivel medio
Material educativo
dc.description.none.fl_txt_mv Secuencias didácticas destinadas a docentes de nivel medio de educación.
Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Las presentes secuencias didácticas tienen la finalidad de brindar a los y las docentes posibilidades de abordaje del material didáctico sobre Historia de Córdoba. Cada secuencia permitirá acercar a los y las estudiantes a la interpretación de la realidad socio-histórica de nuestra provincia, entendiendo que la misma es compleja, dinámica y conflictiva, partiendo desde la controversialidad, multiperspectividad y multicausalidad. Este enfoque permitirá promover el desarrollo del pensamiento crítico en la especificidad del campo de las Ciencias Sociales. Como instancia de planificación estratégica las secuencias otorgan oportunidades diversas de vincularse con los conocimientos y desarrollar capacidades fundamentales. A partir del abordaje de distintos formatos curriculares proponemos diversas formas de organizar los espacios, los tiempos, los agrupamientos, el abordaje interdisciplinar (a partir de la articulación con otros espacios curriculares) y los modos de organización del saber, que permitirán a los y las estudiantes diversas experiencias de trabajo colaborativo para investigar y producir conocimiento en clave local. Las secuencias están orientadas a la creación de situaciones de aprendizaje que promuevan el abordaje de cuestiones socialmente vivas. Por ello están estructuradas en torno a problematizaciones que vinculan los conocimientos con las realidades de los y las estudiantes, promoviendo el desarrollo de la capacidad de abordaje y resolución de situaciones problemáticas del campo de las Ciencias Sociales. Las actividades que se proponen en cada secuencia son diversas y tienen sentido en sí mismas y entre ellas, en tanto el objetivo es que el conocimiento avance en extensión y profundidad. Dichas actividades, al orientarse al desarrollo de capacidades fundamentales, ofrecen diferentes herramientas teórico-metodológicas de la disciplina histórica, así como estrategias de intervención docente para acompañar a los y las estudiantes en el proceso de aprendizaje y profundizar su alfabetización científica en el campo de las Ciencias Sociales. Por ello que la comprensión lectora y la apropiación del vocabulario específico de la disciplina histórica, a partir del uso de los glosarios por ejemplo, ocupa un lugar central en las propuestas ofreciendo diversas situaciones de lectura y portadores de textos. Los y las docentes que realizamos estas secuencias esperamos que resulten enriquecedoras para la práctica áulica y que constituyan una invitación a seguir creando propuestas significativas desde las diversas realidades escolares.
Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
description Secuencias didácticas destinadas a docentes de nivel medio de educación.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-707-088-0
http://hdl.handle.net/11086/546814
https://ansenuza.ffyh.unc.edu.ar/handle/11086.1/1278
identifier_str_mv 978-987-707-088-0
url http://hdl.handle.net/11086/546814
https://ansenuza.ffyh.unc.edu.ar/handle/11086.1/1278
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba
Escuela de Historia. Facultad de Filosofía y Humanidades
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba
Escuela de Historia. Facultad de Filosofía y Humanidades
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618925790199808
score 13.070432