La enseñanza de la historia del diseño y la integración de saberes en el desarrollo de las competencias profesionales
- Autores
- Samar, Lidia; Oliva, Silvia Patricia; Zoppi, Carlos; Ortíz Díaz, Pablo; Zanuttini, Luisina; Menéndez, Adriana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en el VI Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad. "Iván Hernández Lauría". La Plata, Buenos Aires. 2014
Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Menéndez, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ortíz Díaz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Zanuttini, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Introducción Los nuevos escenarios, originados en los cambios sociales, la globalización y el desarrollo tecnológico, requieren que los profesionales del diseño estén capacitados para: - interpretar las demandas individuales y/o sociales tanto en sus aspectos culturales como ambientales - establecer pautas de diseño a partir de esa interpretación - dar respuesta a través del diseño a las necesidades, aspiraciones y expectativas reconocidas en dichas demandas. Por ello desde la Cátedra de Historia del Diseño Industrial II en la Universidad Nacional de Córdoba partimos de las siguientes consideraciones: - en un contexto como el nuestro, el concepto de Valor social del diseño y Cultura Tecnológica aunados a la Economía y la Producción nos permite enriquecer conceptualmente la enseñanza y el aprendizaje del diseño. - la selección de contenidos con referencia a campos problemáticos que se reconocen en la propia realidad del contexto del alumno, facilitan la integración entre teoría y práctica y promueven el desarrollo de competencias en la aplicación y profundización de conceptos y teorías. Objetivos - Coadyuvar desde el área de las Ciencias Sociales al mejoramiento de la enseñanza del diseño industrial y al desarrollo de competencias profesionales requeridas en nuestro medio. - Promover en el alumno la inferencia y elaboración de interpretaciones de los distintos puntos de vista e intenciones de diseño de referentes del diseño- tanto internacional como regional y local- frente a aspectos clave como lo son: la dimensión social y la dimensión tecnológica. Métodos El eje está puesto en el alumno, promoviendo que la reflexión sea una constante en su modo de pensar y actuar fortaleciéndolo en el trabajo en equipo, en la valoración de las ideas de los otros, preparándolo para afrontar los desafíos, amenazas y oportunidades del contexto y momento en que opera. Se trata de una formación integral cuyo desafío es a decir de Barnett , hacer converger el mundo académico con el mundo del trabajo en una comprometida relación con el mundo real, un mundo cambiante al que se lo debe entender desde una visión histórico-cultural aportando solidariamente a su desarrollo humano. Hablar de competencias requiere de cambios didácticos considerando a todas las asignaturas como transversales. Resulta de gran importancia que en su proceso de aprendizaje el alumno vincule sus propias experiencias mediante asociaciones, comparaciones e interpretaciones, un proceso que parta de lo vivencial para arribar a lo conceptual. Esto, además de comprometerlo activamente, crea un ámbito de aprendizaje favorable para que alcance niveles de comprensión más profundos y logre un aprendizaje significativo e integrador a partir de un análisis histórico-crítico sustentado en criterios de valoración y en relación a los aportes realizados por los diseñadores. Resultados La detección de diferentes líneas de pensamiento y acción en los diseñadores, con interpretaciones que se realizan sobre los distintos tipos de búsquedas estudiados, que tienen que ver con su carácter -universal o particular-, con la ubicación espacio-temporal, las dimensiones social y tecnológica, y demás aspectos relevantes, permite una modalidad de lectura de los acontecimientos desde una perspectiva actual y crítica, que abarca tanto la mirada de lo local-regional como de lo universal, dentro de una lógica de relaciones complejas, fortalece al alumno de segundo año en la comprensión de la complejidad de variables en las que se mueve el diseñador. Como ya lo planteara Alexander Manu, es prioritario afrontar desde el diseño, los desafíos del momento actual profundizando la comprensión de las necesidades humanas reformulándolas como lo que verdaderamente son: el deseo, los deseos y visiones de un mejor entorno material puesto que el hombre no debe ser considerado solamente en términos mercadotécnicos. Conclusiones Desde el campo disciplinar, podemos afirmar que la formación por competencias fortalece el compromiso y la importancia de estrechar los vínculos entre los saberes teóricos y prácticos, adhiriendo a la afirmación de que saber resolver problemas requiere comenzar por definirlos y de este modo superar la enseñanza tradicional que prioriza el saber teórico y lo separa del saber práctico
Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Menéndez, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ortíz Díaz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Zanuttini, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias Sociales - Materia
-
Método de enseñanza
Diseño industrial
Educación universitaria
Enseñanza del diseño
Historia del diseño industrial
Aprendizaje - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17248
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_5dfd45e520602e0bc361c18d9eb66832 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17248 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La enseñanza de la historia del diseño y la integración de saberes en el desarrollo de las competencias profesionalesSamar, LidiaOliva, Silvia PatriciaZoppi, CarlosOrtíz Díaz, PabloZanuttini, LuisinaMenéndez, AdrianaMétodo de enseñanzaDiseño industrialEducación universitariaEnseñanza del diseñoHistoria del diseño industrialAprendizajePonencia presentada en el VI Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad. "Iván Hernández Lauría". La Plata, Buenos Aires. 2014Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Menéndez, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ortíz Díaz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zanuttini, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaIntroducción Los nuevos escenarios, originados en los cambios sociales, la globalización y el desarrollo tecnológico, requieren que los profesionales del diseño estén capacitados para: - interpretar las demandas individuales y/o sociales tanto en sus aspectos culturales como ambientales - establecer pautas de diseño a partir de esa interpretación - dar respuesta a través del diseño a las necesidades, aspiraciones y expectativas reconocidas en dichas demandas. Por ello desde la Cátedra de Historia del Diseño Industrial II en la Universidad Nacional de Córdoba partimos de las siguientes consideraciones: - en un contexto como el nuestro, el concepto de Valor social del diseño y Cultura Tecnológica aunados a la Economía y la Producción nos permite enriquecer conceptualmente la enseñanza y el aprendizaje del diseño. - la selección de contenidos con referencia a campos problemáticos que se reconocen en la propia realidad del contexto del alumno, facilitan la integración entre teoría y práctica y promueven el desarrollo de competencias en la aplicación y profundización de conceptos y teorías. Objetivos - Coadyuvar desde el área de las Ciencias Sociales al mejoramiento de la enseñanza del diseño industrial y al desarrollo de competencias profesionales requeridas en nuestro medio. - Promover en el alumno la inferencia y elaboración de interpretaciones de los distintos puntos de vista e intenciones de diseño de referentes del diseño- tanto internacional como regional y local- frente a aspectos clave como lo son: la dimensión social y la dimensión tecnológica. Métodos El eje está puesto en el alumno, promoviendo que la reflexión sea una constante en su modo de pensar y actuar fortaleciéndolo en el trabajo en equipo, en la valoración de las ideas de los otros, preparándolo para afrontar los desafíos, amenazas y oportunidades del contexto y momento en que opera. Se trata de una formación integral cuyo desafío es a decir de Barnett , hacer converger el mundo académico con el mundo del trabajo en una comprometida relación con el mundo real, un mundo cambiante al que se lo debe entender desde una visión histórico-cultural aportando solidariamente a su desarrollo humano. Hablar de competencias requiere de cambios didácticos considerando a todas las asignaturas como transversales. Resulta de gran importancia que en su proceso de aprendizaje el alumno vincule sus propias experiencias mediante asociaciones, comparaciones e interpretaciones, un proceso que parta de lo vivencial para arribar a lo conceptual. Esto, además de comprometerlo activamente, crea un ámbito de aprendizaje favorable para que alcance niveles de comprensión más profundos y logre un aprendizaje significativo e integrador a partir de un análisis histórico-crítico sustentado en criterios de valoración y en relación a los aportes realizados por los diseñadores. Resultados La detección de diferentes líneas de pensamiento y acción en los diseñadores, con interpretaciones que se realizan sobre los distintos tipos de búsquedas estudiados, que tienen que ver con su carácter -universal o particular-, con la ubicación espacio-temporal, las dimensiones social y tecnológica, y demás aspectos relevantes, permite una modalidad de lectura de los acontecimientos desde una perspectiva actual y crítica, que abarca tanto la mirada de lo local-regional como de lo universal, dentro de una lógica de relaciones complejas, fortalece al alumno de segundo año en la comprensión de la complejidad de variables en las que se mueve el diseñador. Como ya lo planteara Alexander Manu, es prioritario afrontar desde el diseño, los desafíos del momento actual profundizando la comprensión de las necesidades humanas reformulándolas como lo que verdaderamente son: el deseo, los deseos y visiones de un mejor entorno material puesto que el hombre no debe ser considerado solamente en términos mercadotécnicos. Conclusiones Desde el campo disciplinar, podemos afirmar que la formación por competencias fortalece el compromiso y la importancia de estrechar los vínculos entre los saberes teóricos y prácticos, adhiriendo a la afirmación de que saber resolver problemas requiere comenzar por definirlos y de este modo superar la enseñanza tradicional que prioriza el saber teórico y lo separa del saber prácticoFil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Menéndez, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ortíz Díaz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zanuttini, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias SocialesUniversidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad. HiTePAC2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789506058029http://hdl.handle.net/11086/17248spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17248Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:33.166Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La enseñanza de la historia del diseño y la integración de saberes en el desarrollo de las competencias profesionales |
title |
La enseñanza de la historia del diseño y la integración de saberes en el desarrollo de las competencias profesionales |
spellingShingle |
La enseñanza de la historia del diseño y la integración de saberes en el desarrollo de las competencias profesionales Samar, Lidia Método de enseñanza Diseño industrial Educación universitaria Enseñanza del diseño Historia del diseño industrial Aprendizaje |
title_short |
La enseñanza de la historia del diseño y la integración de saberes en el desarrollo de las competencias profesionales |
title_full |
La enseñanza de la historia del diseño y la integración de saberes en el desarrollo de las competencias profesionales |
title_fullStr |
La enseñanza de la historia del diseño y la integración de saberes en el desarrollo de las competencias profesionales |
title_full_unstemmed |
La enseñanza de la historia del diseño y la integración de saberes en el desarrollo de las competencias profesionales |
title_sort |
La enseñanza de la historia del diseño y la integración de saberes en el desarrollo de las competencias profesionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Samar, Lidia Oliva, Silvia Patricia Zoppi, Carlos Ortíz Díaz, Pablo Zanuttini, Luisina Menéndez, Adriana |
author |
Samar, Lidia |
author_facet |
Samar, Lidia Oliva, Silvia Patricia Zoppi, Carlos Ortíz Díaz, Pablo Zanuttini, Luisina Menéndez, Adriana |
author_role |
author |
author2 |
Oliva, Silvia Patricia Zoppi, Carlos Ortíz Díaz, Pablo Zanuttini, Luisina Menéndez, Adriana |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Método de enseñanza Diseño industrial Educación universitaria Enseñanza del diseño Historia del diseño industrial Aprendizaje |
topic |
Método de enseñanza Diseño industrial Educación universitaria Enseñanza del diseño Historia del diseño industrial Aprendizaje |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en el VI Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad. "Iván Hernández Lauría". La Plata, Buenos Aires. 2014 Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Menéndez, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Ortíz Díaz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Zanuttini, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Introducción Los nuevos escenarios, originados en los cambios sociales, la globalización y el desarrollo tecnológico, requieren que los profesionales del diseño estén capacitados para: - interpretar las demandas individuales y/o sociales tanto en sus aspectos culturales como ambientales - establecer pautas de diseño a partir de esa interpretación - dar respuesta a través del diseño a las necesidades, aspiraciones y expectativas reconocidas en dichas demandas. Por ello desde la Cátedra de Historia del Diseño Industrial II en la Universidad Nacional de Córdoba partimos de las siguientes consideraciones: - en un contexto como el nuestro, el concepto de Valor social del diseño y Cultura Tecnológica aunados a la Economía y la Producción nos permite enriquecer conceptualmente la enseñanza y el aprendizaje del diseño. - la selección de contenidos con referencia a campos problemáticos que se reconocen en la propia realidad del contexto del alumno, facilitan la integración entre teoría y práctica y promueven el desarrollo de competencias en la aplicación y profundización de conceptos y teorías. Objetivos - Coadyuvar desde el área de las Ciencias Sociales al mejoramiento de la enseñanza del diseño industrial y al desarrollo de competencias profesionales requeridas en nuestro medio. - Promover en el alumno la inferencia y elaboración de interpretaciones de los distintos puntos de vista e intenciones de diseño de referentes del diseño- tanto internacional como regional y local- frente a aspectos clave como lo son: la dimensión social y la dimensión tecnológica. Métodos El eje está puesto en el alumno, promoviendo que la reflexión sea una constante en su modo de pensar y actuar fortaleciéndolo en el trabajo en equipo, en la valoración de las ideas de los otros, preparándolo para afrontar los desafíos, amenazas y oportunidades del contexto y momento en que opera. Se trata de una formación integral cuyo desafío es a decir de Barnett , hacer converger el mundo académico con el mundo del trabajo en una comprometida relación con el mundo real, un mundo cambiante al que se lo debe entender desde una visión histórico-cultural aportando solidariamente a su desarrollo humano. Hablar de competencias requiere de cambios didácticos considerando a todas las asignaturas como transversales. Resulta de gran importancia que en su proceso de aprendizaje el alumno vincule sus propias experiencias mediante asociaciones, comparaciones e interpretaciones, un proceso que parta de lo vivencial para arribar a lo conceptual. Esto, además de comprometerlo activamente, crea un ámbito de aprendizaje favorable para que alcance niveles de comprensión más profundos y logre un aprendizaje significativo e integrador a partir de un análisis histórico-crítico sustentado en criterios de valoración y en relación a los aportes realizados por los diseñadores. Resultados La detección de diferentes líneas de pensamiento y acción en los diseñadores, con interpretaciones que se realizan sobre los distintos tipos de búsquedas estudiados, que tienen que ver con su carácter -universal o particular-, con la ubicación espacio-temporal, las dimensiones social y tecnológica, y demás aspectos relevantes, permite una modalidad de lectura de los acontecimientos desde una perspectiva actual y crítica, que abarca tanto la mirada de lo local-regional como de lo universal, dentro de una lógica de relaciones complejas, fortalece al alumno de segundo año en la comprensión de la complejidad de variables en las que se mueve el diseñador. Como ya lo planteara Alexander Manu, es prioritario afrontar desde el diseño, los desafíos del momento actual profundizando la comprensión de las necesidades humanas reformulándolas como lo que verdaderamente son: el deseo, los deseos y visiones de un mejor entorno material puesto que el hombre no debe ser considerado solamente en términos mercadotécnicos. Conclusiones Desde el campo disciplinar, podemos afirmar que la formación por competencias fortalece el compromiso y la importancia de estrechar los vínculos entre los saberes teóricos y prácticos, adhiriendo a la afirmación de que saber resolver problemas requiere comenzar por definirlos y de este modo superar la enseñanza tradicional que prioriza el saber teórico y lo separa del saber práctico Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Menéndez, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Ortíz Díaz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Zanuttini, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Otras Ciencias Sociales |
description |
Ponencia presentada en el VI Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad. "Iván Hernández Lauría". La Plata, Buenos Aires. 2014 |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789506058029 http://hdl.handle.net/11086/17248 |
identifier_str_mv |
9789506058029 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/17248 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad. HiTePAC |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad. HiTePAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349681005297664 |
score |
13.13397 |