Aportes de la participación en espacios de voluntariados a la formación enfermera : Estudio descriptivo transversal realizado con los estudiantes y egresados de la Escuela de Enfer...

Autores
Aguilar, Luis Eduardo; Oliva, Abigail Belén; Morales, Fabiana Guadalupe
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soria, Valeria
Descripción
Fil: Aguilar, Luis Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Oliva, Abigail Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Morales, Fabiana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
El participar de actividades de voluntariado, ya sea universitario o comunitario, aporta a la formación profesional de estudiantes de enfermería una gran suma de herramientas para poder hacer frente a las demandas de la sociedad en la actualidad, y estas van desde compromiso con la sociedad hasta el objetivo de la profesión que es “el cuidado integral de la salud”. La realización de este informe está basado en un proyecto elaborado en el año 2020 por los autores Agüero, Gabriela Lourdes de los Ángeles y Fernandez Marabini, Adriel Federico, colegas que cursan taller de Trabajo Final en ese momento, quienes abordaron la temática “Aportes de la participación en espacios del voluntariado a la formación enfermo” teniendo en cuenta la opinión de los miembros del grupo “EVE” (Estudiantes Voluntarios de Enfermería). Cabe destacar que al mencionado proyecto se le realizaron adaptaciones necesarias, considerando el contexto, para poder ejecutarlo. La investigación se llevó a cabo en la misma institución incluyendo voluntarios comunitarios externos a la misma, con el objetivo de determinar a través de un estudio descriptivo transversal, los aportes del mismo a la formación. Entre las dimensiones estudiadas se encontraron “el refuerzo o la creación de lazos con la comunidad en la que está realizando el voluntariado”, “el desarrollo de la sensibilidad social y colaboración en incorporara actitudes de trabajo coherente con la realidad”, “el manejo de la autoestima y perspectiva de la propia vida del voluntariado” y “ser protagonista y agente de cambio social”. La población estuvo compuesta por 49 estudiantes y graduados de la carrera de enfermería, a los cuales se les otorgó encuestas autoadministradas en modalidad virtual con preguntas semi-estructuradas y abiertas, mediante el uso de un formulario en línea. De acuerdo a los resultados del estudio; En la variable aportes de la participación en espacios de voluntariados comunitario/universitario a la formación enfermero en la primera dimensión “Refuerza o crea un lazo con la comunidad en la que está realizando el voluntariado”, el indicador que se destaca es involucrarse con las personas y su realidad con un 23%, en la segunda dimensión “Desarrollar la sensibilidad social y colaborar en incorporar actitudes de trabajo coherente con la realidad”, el indicador sobresaliente fue valorar el trabajo con otros con un 16.2 %, en la tercera dimensión “Mejorar la autoestima de la propia vida del voluntariado”, el indicador que se destaca fue trabajo en equipo con un 12%, y en la última dimensión “ Protagonista y agente del cambio social” el indicador que resalta fue compromiso social con un 29,5%. Se concluye que los aportes que genera la participación en voluntariados universitarios y comunitarios a los estudiantes y egresados de la licenciatura en Enfermería, les permite desarrollar no solo pensamiento crítico y autonomía a la hora de la toma de decisiones, sino también una serie de habilidades que ayudarán al futuro profesional, brindar una atención de manera integral y eficaz, dando respuesta a la población. En primer lugar, en el análisis cualitativo, se destacaron los servicios a la comunidad en prevención y promoción de la salud en forma integral, como también adquirir experiencia, capacitación y conocimientos profesionales. Por otro lado, se remarca en los sujetos encuestados el haber adquirido experiencia en el trabajo en equipo, la empatía hacia los pacientes y el trabajo intersectorial, como así también un crecimiento personal en su autoconocimiento al estar haciendo una práctica en campo con diversas realidades sociales. En segundo lugar, en referencia al análisis cuantitativo, los resultados obtenidos recalcan que los lazos que se crean con la comunidad se dan en su mayoría por el involucrarse con las personas y sus realidades, sumado al compromiso social que les aportó el voluntariado a los encuestados. Por su parte, el voluntariado les brindó a los sujetos una actitud de valorar el trabajo con los otros y el trabajo en equipo. Por lo tanto, el presente documento se encuentra organizado en el formato de I M R y D. Capítulo I – Introducción: Planteo y definición del problema. Justificación. Objetivo General y específicos. Marco Teórico y Definición conceptual de las Variables. Capítulo II – Material y Método: Tipo de estudio. Universo y muestra, Operacionalización de la Variable, Fuente, Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos, Procesamiento, Presentación y análisis realizado. Capítulo III – Resultados: Presentados en Tablas. Capítulo IV – Discusión. Conclusión. Recomendaciones. Resumen.
Fil: Aguilar, Luis Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Oliva, Abigail Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Morales, Fabiana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
enfermeros voluntarios
estudiantes universitarios voluntarios
covid-19
emergencia sanitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29631

id RDUUNC_bdd329fcf227cd5f7484dcad1050ff1a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29631
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Aportes de la participación en espacios de voluntariados a la formación enfermera : Estudio descriptivo transversal realizado con los estudiantes y egresados de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2021Aguilar, Luis EduardoOliva, Abigail BelénMorales, Fabiana Guadalupeenfermeros voluntariosestudiantes universitarios voluntarioscovid-19emergencia sanitariaFil: Aguilar, Luis Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Oliva, Abigail Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Morales, Fabiana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.El participar de actividades de voluntariado, ya sea universitario o comunitario, aporta a la formación profesional de estudiantes de enfermería una gran suma de herramientas para poder hacer frente a las demandas de la sociedad en la actualidad, y estas van desde compromiso con la sociedad hasta el objetivo de la profesión que es “el cuidado integral de la salud”. La realización de este informe está basado en un proyecto elaborado en el año 2020 por los autores Agüero, Gabriela Lourdes de los Ángeles y Fernandez Marabini, Adriel Federico, colegas que cursan taller de Trabajo Final en ese momento, quienes abordaron la temática “Aportes de la participación en espacios del voluntariado a la formación enfermo” teniendo en cuenta la opinión de los miembros del grupo “EVE” (Estudiantes Voluntarios de Enfermería). Cabe destacar que al mencionado proyecto se le realizaron adaptaciones necesarias, considerando el contexto, para poder ejecutarlo. La investigación se llevó a cabo en la misma institución incluyendo voluntarios comunitarios externos a la misma, con el objetivo de determinar a través de un estudio descriptivo transversal, los aportes del mismo a la formación. Entre las dimensiones estudiadas se encontraron “el refuerzo o la creación de lazos con la comunidad en la que está realizando el voluntariado”, “el desarrollo de la sensibilidad social y colaboración en incorporara actitudes de trabajo coherente con la realidad”, “el manejo de la autoestima y perspectiva de la propia vida del voluntariado” y “ser protagonista y agente de cambio social”. La población estuvo compuesta por 49 estudiantes y graduados de la carrera de enfermería, a los cuales se les otorgó encuestas autoadministradas en modalidad virtual con preguntas semi-estructuradas y abiertas, mediante el uso de un formulario en línea. De acuerdo a los resultados del estudio; En la variable aportes de la participación en espacios de voluntariados comunitario/universitario a la formación enfermero en la primera dimensión “Refuerza o crea un lazo con la comunidad en la que está realizando el voluntariado”, el indicador que se destaca es involucrarse con las personas y su realidad con un 23%, en la segunda dimensión “Desarrollar la sensibilidad social y colaborar en incorporar actitudes de trabajo coherente con la realidad”, el indicador sobresaliente fue valorar el trabajo con otros con un 16.2 %, en la tercera dimensión “Mejorar la autoestima de la propia vida del voluntariado”, el indicador que se destaca fue trabajo en equipo con un 12%, y en la última dimensión “ Protagonista y agente del cambio social” el indicador que resalta fue compromiso social con un 29,5%. Se concluye que los aportes que genera la participación en voluntariados universitarios y comunitarios a los estudiantes y egresados de la licenciatura en Enfermería, les permite desarrollar no solo pensamiento crítico y autonomía a la hora de la toma de decisiones, sino también una serie de habilidades que ayudarán al futuro profesional, brindar una atención de manera integral y eficaz, dando respuesta a la población. En primer lugar, en el análisis cualitativo, se destacaron los servicios a la comunidad en prevención y promoción de la salud en forma integral, como también adquirir experiencia, capacitación y conocimientos profesionales. Por otro lado, se remarca en los sujetos encuestados el haber adquirido experiencia en el trabajo en equipo, la empatía hacia los pacientes y el trabajo intersectorial, como así también un crecimiento personal en su autoconocimiento al estar haciendo una práctica en campo con diversas realidades sociales. En segundo lugar, en referencia al análisis cuantitativo, los resultados obtenidos recalcan que los lazos que se crean con la comunidad se dan en su mayoría por el involucrarse con las personas y sus realidades, sumado al compromiso social que les aportó el voluntariado a los encuestados. Por su parte, el voluntariado les brindó a los sujetos una actitud de valorar el trabajo con los otros y el trabajo en equipo. Por lo tanto, el presente documento se encuentra organizado en el formato de I M R y D. Capítulo I – Introducción: Planteo y definición del problema. Justificación. Objetivo General y específicos. Marco Teórico y Definición conceptual de las Variables. Capítulo II – Material y Método: Tipo de estudio. Universo y muestra, Operacionalización de la Variable, Fuente, Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos, Procesamiento, Presentación y análisis realizado. Capítulo III – Resultados: Presentados en Tablas. Capítulo IV – Discusión. Conclusión. Recomendaciones. Resumen.Fil: Aguilar, Luis Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Oliva, Abigail Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Morales, Fabiana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria2021-09-16info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29631spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29631Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:59.563Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes de la participación en espacios de voluntariados a la formación enfermera : Estudio descriptivo transversal realizado con los estudiantes y egresados de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2021
title Aportes de la participación en espacios de voluntariados a la formación enfermera : Estudio descriptivo transversal realizado con los estudiantes y egresados de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2021
spellingShingle Aportes de la participación en espacios de voluntariados a la formación enfermera : Estudio descriptivo transversal realizado con los estudiantes y egresados de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2021
Aguilar, Luis Eduardo
enfermeros voluntarios
estudiantes universitarios voluntarios
covid-19
emergencia sanitaria
title_short Aportes de la participación en espacios de voluntariados a la formación enfermera : Estudio descriptivo transversal realizado con los estudiantes y egresados de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2021
title_full Aportes de la participación en espacios de voluntariados a la formación enfermera : Estudio descriptivo transversal realizado con los estudiantes y egresados de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2021
title_fullStr Aportes de la participación en espacios de voluntariados a la formación enfermera : Estudio descriptivo transversal realizado con los estudiantes y egresados de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2021
title_full_unstemmed Aportes de la participación en espacios de voluntariados a la formación enfermera : Estudio descriptivo transversal realizado con los estudiantes y egresados de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2021
title_sort Aportes de la participación en espacios de voluntariados a la formación enfermera : Estudio descriptivo transversal realizado con los estudiantes y egresados de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2021
dc.creator.none.fl_str_mv Aguilar, Luis Eduardo
Oliva, Abigail Belén
Morales, Fabiana Guadalupe
author Aguilar, Luis Eduardo
author_facet Aguilar, Luis Eduardo
Oliva, Abigail Belén
Morales, Fabiana Guadalupe
author_role author
author2 Oliva, Abigail Belén
Morales, Fabiana Guadalupe
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soria, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv enfermeros voluntarios
estudiantes universitarios voluntarios
covid-19
emergencia sanitaria
topic enfermeros voluntarios
estudiantes universitarios voluntarios
covid-19
emergencia sanitaria
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aguilar, Luis Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Oliva, Abigail Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Morales, Fabiana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
El participar de actividades de voluntariado, ya sea universitario o comunitario, aporta a la formación profesional de estudiantes de enfermería una gran suma de herramientas para poder hacer frente a las demandas de la sociedad en la actualidad, y estas van desde compromiso con la sociedad hasta el objetivo de la profesión que es “el cuidado integral de la salud”. La realización de este informe está basado en un proyecto elaborado en el año 2020 por los autores Agüero, Gabriela Lourdes de los Ángeles y Fernandez Marabini, Adriel Federico, colegas que cursan taller de Trabajo Final en ese momento, quienes abordaron la temática “Aportes de la participación en espacios del voluntariado a la formación enfermo” teniendo en cuenta la opinión de los miembros del grupo “EVE” (Estudiantes Voluntarios de Enfermería). Cabe destacar que al mencionado proyecto se le realizaron adaptaciones necesarias, considerando el contexto, para poder ejecutarlo. La investigación se llevó a cabo en la misma institución incluyendo voluntarios comunitarios externos a la misma, con el objetivo de determinar a través de un estudio descriptivo transversal, los aportes del mismo a la formación. Entre las dimensiones estudiadas se encontraron “el refuerzo o la creación de lazos con la comunidad en la que está realizando el voluntariado”, “el desarrollo de la sensibilidad social y colaboración en incorporara actitudes de trabajo coherente con la realidad”, “el manejo de la autoestima y perspectiva de la propia vida del voluntariado” y “ser protagonista y agente de cambio social”. La población estuvo compuesta por 49 estudiantes y graduados de la carrera de enfermería, a los cuales se les otorgó encuestas autoadministradas en modalidad virtual con preguntas semi-estructuradas y abiertas, mediante el uso de un formulario en línea. De acuerdo a los resultados del estudio; En la variable aportes de la participación en espacios de voluntariados comunitario/universitario a la formación enfermero en la primera dimensión “Refuerza o crea un lazo con la comunidad en la que está realizando el voluntariado”, el indicador que se destaca es involucrarse con las personas y su realidad con un 23%, en la segunda dimensión “Desarrollar la sensibilidad social y colaborar en incorporar actitudes de trabajo coherente con la realidad”, el indicador sobresaliente fue valorar el trabajo con otros con un 16.2 %, en la tercera dimensión “Mejorar la autoestima de la propia vida del voluntariado”, el indicador que se destaca fue trabajo en equipo con un 12%, y en la última dimensión “ Protagonista y agente del cambio social” el indicador que resalta fue compromiso social con un 29,5%. Se concluye que los aportes que genera la participación en voluntariados universitarios y comunitarios a los estudiantes y egresados de la licenciatura en Enfermería, les permite desarrollar no solo pensamiento crítico y autonomía a la hora de la toma de decisiones, sino también una serie de habilidades que ayudarán al futuro profesional, brindar una atención de manera integral y eficaz, dando respuesta a la población. En primer lugar, en el análisis cualitativo, se destacaron los servicios a la comunidad en prevención y promoción de la salud en forma integral, como también adquirir experiencia, capacitación y conocimientos profesionales. Por otro lado, se remarca en los sujetos encuestados el haber adquirido experiencia en el trabajo en equipo, la empatía hacia los pacientes y el trabajo intersectorial, como así también un crecimiento personal en su autoconocimiento al estar haciendo una práctica en campo con diversas realidades sociales. En segundo lugar, en referencia al análisis cuantitativo, los resultados obtenidos recalcan que los lazos que se crean con la comunidad se dan en su mayoría por el involucrarse con las personas y sus realidades, sumado al compromiso social que les aportó el voluntariado a los encuestados. Por su parte, el voluntariado les brindó a los sujetos una actitud de valorar el trabajo con los otros y el trabajo en equipo. Por lo tanto, el presente documento se encuentra organizado en el formato de I M R y D. Capítulo I – Introducción: Planteo y definición del problema. Justificación. Objetivo General y específicos. Marco Teórico y Definición conceptual de las Variables. Capítulo II – Material y Método: Tipo de estudio. Universo y muestra, Operacionalización de la Variable, Fuente, Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos, Procesamiento, Presentación y análisis realizado. Capítulo III – Resultados: Presentados en Tablas. Capítulo IV – Discusión. Conclusión. Recomendaciones. Resumen.
Fil: Aguilar, Luis Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Oliva, Abigail Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Morales, Fabiana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Aguilar, Luis Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29631
url http://hdl.handle.net/11086/29631
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618915752181760
score 13.069144