Aportes de la participación en espacios del voluntariado a la formación enfermero : Estudio descriptivo-transversal a realizarse según opinión de los integrantes del grupo de estud...
- Autores
- Agüero, Gabriela Lourdes de los Ángeles; Fernández Marabini, Adriel Federico
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Soria, Valeria
- Descripción
- Fil: Agüero, Gabriela Lourdes de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Fernández Marabini, Adriel Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
El voluntariado es un espacio de participación ciudadana, caracterizado por el sentido de responsabilidad, compromiso social y acción concreta, que no persigue una retribución económica, sino la construcción de ideales vinculados a la noción de la participación colectiva, el sentido de pertenencia a una sociedad y la posibilidad del cambio a través del compromiso concreto. Es una forma de interactuar de manera horizontal y desinteresada en conjunto con otras personas que sueñan, creen y quieren construir un país más justo e inclusivo (Cammarota 2006). Dentro de este marco la Educación Superior y sobre todo la Escuela de Enfermería en particular considera que los profesionales de Enfermería deben adquirir una preparación que les permita brindar una atención integral, humanizada y ética con un sólido sustento de conocimientos científicos para ejercer un rol profesional responsable y comprometido con la demanda social, propiciando una serie de debates y análisis, cuyos resultados respondan de un modo dinámico a la realidad social, política, económica, científica y tecnológica, como así también a los diversos problemas éticos que se plantean. El estudio se llevará a cabo, dado ya que no existen antecedentes de investigación que aborden la temática planteada dentro de la institución, por el cual los autores como estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Enfermería, abordan esta área de investigación educativa. El mismo pretende conocer los “aportes de la participación en espacios de voluntarios a la formación enfermero” según la opinión del grupo de estudiantes voluntarios (E.V.E.) de la Escuela de Enfermería, segundo semestre de 2020. El trabajo, se encuentra organizado en dos capítulos: En el primero se realiza una introducción a la temática en general, una breve descripción de la historia del voluntariado a nivel mundial, para luego describir la historia, misión, visión, finalidad y objetivos del voluntariado E.V.E. El registro de las observaciones de la realidad, el planteamiento de los interrogantes y la búsqueda de antecedentes relacionados, conducen a la definición del problema de investigación. Mediante la justificación, se fundamenta la elaboración y posterior ejecución del proyecto. Teniendo en cuenta un marco teórico de referencia, se formula la conceptualización de la variable “Aportes de la participación en espacios de voluntariado a la formación enfermero” y sus 2 dimensiones. Se presenta el objetivo general y los específicos, que representan el centro de interés de la investigación. El capítulo II, desarrolla el diseño metodológico. Especifica la operacionalización de la variable, el tipo de estudio a realizar, la población y muestra, fuentes e instrumento de recolección de datos, planes de recolección - procesamiento – presentación y análisis de datos, cronograma de actividades, presupuesto y referencias bibliográficas según normas APA. Finalmente, en la sección anexos se adjuntan historia y trayectoria de E.V.E, notas de autorización para la institución seleccionada, consentimiento informado para los estudiantes que participan en el voluntariado E.V.E. el instrumento de recolección de datos y la tabla matriz para el volcado de datos.
Fil: Agüero, Gabriela Lourdes de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Fernández Marabini, Adriel Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. - Materia
-
enfermeros formación
enfermeros voluntarios
licenciatura de enfermería - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28990
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_703d5f611b0483cfecd872f0f3c324ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28990 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Aportes de la participación en espacios del voluntariado a la formación enfermero : Estudio descriptivo-transversal a realizarse según opinión de los integrantes del grupo de estudiantes voluntarios (E.V.E.), de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, en el segundo semestre de 2020Agüero, Gabriela Lourdes de los ÁngelesFernández Marabini, Adriel Federicoenfermeros formaciónenfermeros voluntarioslicenciatura de enfermeríaFil: Agüero, Gabriela Lourdes de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Fernández Marabini, Adriel Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.El voluntariado es un espacio de participación ciudadana, caracterizado por el sentido de responsabilidad, compromiso social y acción concreta, que no persigue una retribución económica, sino la construcción de ideales vinculados a la noción de la participación colectiva, el sentido de pertenencia a una sociedad y la posibilidad del cambio a través del compromiso concreto. Es una forma de interactuar de manera horizontal y desinteresada en conjunto con otras personas que sueñan, creen y quieren construir un país más justo e inclusivo (Cammarota 2006). Dentro de este marco la Educación Superior y sobre todo la Escuela de Enfermería en particular considera que los profesionales de Enfermería deben adquirir una preparación que les permita brindar una atención integral, humanizada y ética con un sólido sustento de conocimientos científicos para ejercer un rol profesional responsable y comprometido con la demanda social, propiciando una serie de debates y análisis, cuyos resultados respondan de un modo dinámico a la realidad social, política, económica, científica y tecnológica, como así también a los diversos problemas éticos que se plantean. El estudio se llevará a cabo, dado ya que no existen antecedentes de investigación que aborden la temática planteada dentro de la institución, por el cual los autores como estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Enfermería, abordan esta área de investigación educativa. El mismo pretende conocer los “aportes de la participación en espacios de voluntarios a la formación enfermero” según la opinión del grupo de estudiantes voluntarios (E.V.E.) de la Escuela de Enfermería, segundo semestre de 2020. El trabajo, se encuentra organizado en dos capítulos: En el primero se realiza una introducción a la temática en general, una breve descripción de la historia del voluntariado a nivel mundial, para luego describir la historia, misión, visión, finalidad y objetivos del voluntariado E.V.E. El registro de las observaciones de la realidad, el planteamiento de los interrogantes y la búsqueda de antecedentes relacionados, conducen a la definición del problema de investigación. Mediante la justificación, se fundamenta la elaboración y posterior ejecución del proyecto. Teniendo en cuenta un marco teórico de referencia, se formula la conceptualización de la variable “Aportes de la participación en espacios de voluntariado a la formación enfermero” y sus 2 dimensiones. Se presenta el objetivo general y los específicos, que representan el centro de interés de la investigación. El capítulo II, desarrolla el diseño metodológico. Especifica la operacionalización de la variable, el tipo de estudio a realizar, la población y muestra, fuentes e instrumento de recolección de datos, planes de recolección - procesamiento – presentación y análisis de datos, cronograma de actividades, presupuesto y referencias bibliográficas según normas APA. Finalmente, en la sección anexos se adjuntan historia y trayectoria de E.V.E, notas de autorización para la institución seleccionada, consentimiento informado para los estudiantes que participan en el voluntariado E.V.E. el instrumento de recolección de datos y la tabla matriz para el volcado de datos.Fil: Agüero, Gabriela Lourdes de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Fernández Marabini, Adriel Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria2020-03-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28990spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:35Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28990Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:35.657Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes de la participación en espacios del voluntariado a la formación enfermero : Estudio descriptivo-transversal a realizarse según opinión de los integrantes del grupo de estudiantes voluntarios (E.V.E.), de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, en el segundo semestre de 2020 |
title |
Aportes de la participación en espacios del voluntariado a la formación enfermero : Estudio descriptivo-transversal a realizarse según opinión de los integrantes del grupo de estudiantes voluntarios (E.V.E.), de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, en el segundo semestre de 2020 |
spellingShingle |
Aportes de la participación en espacios del voluntariado a la formación enfermero : Estudio descriptivo-transversal a realizarse según opinión de los integrantes del grupo de estudiantes voluntarios (E.V.E.), de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, en el segundo semestre de 2020 Agüero, Gabriela Lourdes de los Ángeles enfermeros formación enfermeros voluntarios licenciatura de enfermería |
title_short |
Aportes de la participación en espacios del voluntariado a la formación enfermero : Estudio descriptivo-transversal a realizarse según opinión de los integrantes del grupo de estudiantes voluntarios (E.V.E.), de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, en el segundo semestre de 2020 |
title_full |
Aportes de la participación en espacios del voluntariado a la formación enfermero : Estudio descriptivo-transversal a realizarse según opinión de los integrantes del grupo de estudiantes voluntarios (E.V.E.), de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, en el segundo semestre de 2020 |
title_fullStr |
Aportes de la participación en espacios del voluntariado a la formación enfermero : Estudio descriptivo-transversal a realizarse según opinión de los integrantes del grupo de estudiantes voluntarios (E.V.E.), de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, en el segundo semestre de 2020 |
title_full_unstemmed |
Aportes de la participación en espacios del voluntariado a la formación enfermero : Estudio descriptivo-transversal a realizarse según opinión de los integrantes del grupo de estudiantes voluntarios (E.V.E.), de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, en el segundo semestre de 2020 |
title_sort |
Aportes de la participación en espacios del voluntariado a la formación enfermero : Estudio descriptivo-transversal a realizarse según opinión de los integrantes del grupo de estudiantes voluntarios (E.V.E.), de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, en el segundo semestre de 2020 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Agüero, Gabriela Lourdes de los Ángeles Fernández Marabini, Adriel Federico |
author |
Agüero, Gabriela Lourdes de los Ángeles |
author_facet |
Agüero, Gabriela Lourdes de los Ángeles Fernández Marabini, Adriel Federico |
author_role |
author |
author2 |
Fernández Marabini, Adriel Federico |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Soria, Valeria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
enfermeros formación enfermeros voluntarios licenciatura de enfermería |
topic |
enfermeros formación enfermeros voluntarios licenciatura de enfermería |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Agüero, Gabriela Lourdes de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Fernández Marabini, Adriel Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. El voluntariado es un espacio de participación ciudadana, caracterizado por el sentido de responsabilidad, compromiso social y acción concreta, que no persigue una retribución económica, sino la construcción de ideales vinculados a la noción de la participación colectiva, el sentido de pertenencia a una sociedad y la posibilidad del cambio a través del compromiso concreto. Es una forma de interactuar de manera horizontal y desinteresada en conjunto con otras personas que sueñan, creen y quieren construir un país más justo e inclusivo (Cammarota 2006). Dentro de este marco la Educación Superior y sobre todo la Escuela de Enfermería en particular considera que los profesionales de Enfermería deben adquirir una preparación que les permita brindar una atención integral, humanizada y ética con un sólido sustento de conocimientos científicos para ejercer un rol profesional responsable y comprometido con la demanda social, propiciando una serie de debates y análisis, cuyos resultados respondan de un modo dinámico a la realidad social, política, económica, científica y tecnológica, como así también a los diversos problemas éticos que se plantean. El estudio se llevará a cabo, dado ya que no existen antecedentes de investigación que aborden la temática planteada dentro de la institución, por el cual los autores como estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Enfermería, abordan esta área de investigación educativa. El mismo pretende conocer los “aportes de la participación en espacios de voluntarios a la formación enfermero” según la opinión del grupo de estudiantes voluntarios (E.V.E.) de la Escuela de Enfermería, segundo semestre de 2020. El trabajo, se encuentra organizado en dos capítulos: En el primero se realiza una introducción a la temática en general, una breve descripción de la historia del voluntariado a nivel mundial, para luego describir la historia, misión, visión, finalidad y objetivos del voluntariado E.V.E. El registro de las observaciones de la realidad, el planteamiento de los interrogantes y la búsqueda de antecedentes relacionados, conducen a la definición del problema de investigación. Mediante la justificación, se fundamenta la elaboración y posterior ejecución del proyecto. Teniendo en cuenta un marco teórico de referencia, se formula la conceptualización de la variable “Aportes de la participación en espacios de voluntariado a la formación enfermero” y sus 2 dimensiones. Se presenta el objetivo general y los específicos, que representan el centro de interés de la investigación. El capítulo II, desarrolla el diseño metodológico. Especifica la operacionalización de la variable, el tipo de estudio a realizar, la población y muestra, fuentes e instrumento de recolección de datos, planes de recolección - procesamiento – presentación y análisis de datos, cronograma de actividades, presupuesto y referencias bibliográficas según normas APA. Finalmente, en la sección anexos se adjuntan historia y trayectoria de E.V.E, notas de autorización para la institución seleccionada, consentimiento informado para los estudiantes que participan en el voluntariado E.V.E. el instrumento de recolección de datos y la tabla matriz para el volcado de datos. Fil: Agüero, Gabriela Lourdes de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Fernández Marabini, Adriel Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
description |
Fil: Agüero, Gabriela Lourdes de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-03-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/28990 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/28990 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349663961743360 |
score |
13.13397 |