La búsqueda del absoluto o el deseo de la pintura

Autores
Mattoni, Silvio
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
En su libro inicial, publicado en 1970, El hombre sin contenido, Agamben le dedica un capítulo al personaje de Balzac, el pintor Frenhofer, actor fundamental en el relato titulado La obra maestra desconocida. El viejo pintor Frenhofer ha trabajado por años en un cuadro que no le mostró a nadie, que aspiraría a ser la presencia sin más de su objeto, no una pintura, sino una superación de toda técnica. Pero cuando sus dos colegas ven la obra, no encuentran nada. O quizás encuentran demasiado: un revoltijo de colores sin forma, líneas enredadas que no encierran nada, y apenas la punta de un pie que se alcanza a distinguir allí donde el caos general no llegó a propagarse. Frenhofer acepta de inmediato su fracaso: los otros no ven la presencia que lo impulsaba. Pero tal vez la interpretación de Agamben sea una simplificación: el interés del artista y la contemplación del espectador se han bifurcado, y la obra de arte, que se ha reducido a su valoración, lleva las huellas de esa inconciliable dicotomía. "¿Qué le pasó a Frenhofer?", pregunta Agamben, y responde: "Mientras ningún ojo extraño contempló su obra maestra, no dudó de su éxito ni un solo instante"; pero bastó con que mirase por un segundo la tela con los ojos de dos espectadores para que se viera obligado a aceptar la opinión de Porbus y de Poussin: "¡Nada, nada! Y pensar que trabajé diez años". Más bien pareciera que Frenhofer se equivoca, como Agamben, al aceptar el juicio que recibe su cuadro. Los diez años de su secreto no pretendían hacer un cuadro, sino traer a la vida una presencia, una promesa. Ella, la del pie, es un cuerpo deseado, que los colores y las líneas debían volver a hacer presente. De igual modo, Agamben conceptualiza demasiado rápido la cita de Stendhal hecha por Nietzsche, la que expresaba que lo bello era una promesse de bonheur. Porque no se trata simplemente de que el contemplador desinteresado de Kant sea reemplazado por el interés del artista apasionado, sino que el objeto mismo es otro. Cuando Stendhal habla de la promesa de felicidad está refiriéndose a la belleza de un rostro y un cuerpo, no a una pieza de arte. Y Frenhofer tampoco quiere sobresalir en el arte de pintar, que más bien parece haber dejado atrás, sino que el cuerpo de la promesa encuentre al fin su cumplimiento en las huellas de la tela, que aparezca algo que no sea reductible a la forma de su aparición. El único error del maestro está en pensar que la presencia pueda ser comunicada a otros. La promesa sólo a él le estaba destinada. Agamben diagnostica su momento de confusión como una esquizofrenia inmodificable: "Frenhofer se ha desdoblado. Pasó del punto de vista del artista al del espectador, de la interesada promesse de bonheur a la esteticidad desinteresada. En ese pasaje, la integridad de su obra se disolvió". Pero, ¿acaso esa obra que se abisma, que abre paso al caos para hacer presente algo más allá de toda representación, incluso quemada, efectivamente se disolvió?
Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Literaturas Específicas
Materia
LITERATURA FRANCESA
ESTÉTICA
PINTURA
REALISMO
HONORÉ DE BALZAC
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550396

id RDUUNC_bce083f0c6a8f6a11370e30b31dda1ad
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550396
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La búsqueda del absoluto o el deseo de la pinturaMattoni, SilvioLITERATURA FRANCESAESTÉTICAPINTURAREALISMOHONORÉ DE BALZACFil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.En su libro inicial, publicado en 1970, El hombre sin contenido, Agamben le dedica un capítulo al personaje de Balzac, el pintor Frenhofer, actor fundamental en el relato titulado La obra maestra desconocida. El viejo pintor Frenhofer ha trabajado por años en un cuadro que no le mostró a nadie, que aspiraría a ser la presencia sin más de su objeto, no una pintura, sino una superación de toda técnica. Pero cuando sus dos colegas ven la obra, no encuentran nada. O quizás encuentran demasiado: un revoltijo de colores sin forma, líneas enredadas que no encierran nada, y apenas la punta de un pie que se alcanza a distinguir allí donde el caos general no llegó a propagarse. Frenhofer acepta de inmediato su fracaso: los otros no ven la presencia que lo impulsaba. Pero tal vez la interpretación de Agamben sea una simplificación: el interés del artista y la contemplación del espectador se han bifurcado, y la obra de arte, que se ha reducido a su valoración, lleva las huellas de esa inconciliable dicotomía. "¿Qué le pasó a Frenhofer?", pregunta Agamben, y responde: "Mientras ningún ojo extraño contempló su obra maestra, no dudó de su éxito ni un solo instante"; pero bastó con que mirase por un segundo la tela con los ojos de dos espectadores para que se viera obligado a aceptar la opinión de Porbus y de Poussin: "¡Nada, nada! Y pensar que trabajé diez años". Más bien pareciera que Frenhofer se equivoca, como Agamben, al aceptar el juicio que recibe su cuadro. Los diez años de su secreto no pretendían hacer un cuadro, sino traer a la vida una presencia, una promesa. Ella, la del pie, es un cuerpo deseado, que los colores y las líneas debían volver a hacer presente. De igual modo, Agamben conceptualiza demasiado rápido la cita de Stendhal hecha por Nietzsche, la que expresaba que lo bello era una promesse de bonheur. Porque no se trata simplemente de que el contemplador desinteresado de Kant sea reemplazado por el interés del artista apasionado, sino que el objeto mismo es otro. Cuando Stendhal habla de la promesa de felicidad está refiriéndose a la belleza de un rostro y un cuerpo, no a una pieza de arte. Y Frenhofer tampoco quiere sobresalir en el arte de pintar, que más bien parece haber dejado atrás, sino que el cuerpo de la promesa encuentre al fin su cumplimiento en las huellas de la tela, que aparezca algo que no sea reductible a la forma de su aparición. El único error del maestro está en pensar que la presencia pueda ser comunicada a otros. La promesa sólo a él le estaba destinada. Agamben diagnostica su momento de confusión como una esquizofrenia inmodificable: "Frenhofer se ha desdoblado. Pasó del punto de vista del artista al del espectador, de la interesada promesse de bonheur a la esteticidad desinteresada. En ese pasaje, la integridad de su obra se disolvió". Pero, ¿acaso esa obra que se abisma, que abre paso al caos para hacer presente algo más allá de toda representación, incluso quemada, efectivamente se disolvió?Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Literaturas Específicas2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-3874-65-9http://hdl.handle.net/11086/550396spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550396Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:28.176Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La búsqueda del absoluto o el deseo de la pintura
title La búsqueda del absoluto o el deseo de la pintura
spellingShingle La búsqueda del absoluto o el deseo de la pintura
Mattoni, Silvio
LITERATURA FRANCESA
ESTÉTICA
PINTURA
REALISMO
HONORÉ DE BALZAC
title_short La búsqueda del absoluto o el deseo de la pintura
title_full La búsqueda del absoluto o el deseo de la pintura
title_fullStr La búsqueda del absoluto o el deseo de la pintura
title_full_unstemmed La búsqueda del absoluto o el deseo de la pintura
title_sort La búsqueda del absoluto o el deseo de la pintura
dc.creator.none.fl_str_mv Mattoni, Silvio
author Mattoni, Silvio
author_facet Mattoni, Silvio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA FRANCESA
ESTÉTICA
PINTURA
REALISMO
HONORÉ DE BALZAC
topic LITERATURA FRANCESA
ESTÉTICA
PINTURA
REALISMO
HONORÉ DE BALZAC
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
En su libro inicial, publicado en 1970, El hombre sin contenido, Agamben le dedica un capítulo al personaje de Balzac, el pintor Frenhofer, actor fundamental en el relato titulado La obra maestra desconocida. El viejo pintor Frenhofer ha trabajado por años en un cuadro que no le mostró a nadie, que aspiraría a ser la presencia sin más de su objeto, no una pintura, sino una superación de toda técnica. Pero cuando sus dos colegas ven la obra, no encuentran nada. O quizás encuentran demasiado: un revoltijo de colores sin forma, líneas enredadas que no encierran nada, y apenas la punta de un pie que se alcanza a distinguir allí donde el caos general no llegó a propagarse. Frenhofer acepta de inmediato su fracaso: los otros no ven la presencia que lo impulsaba. Pero tal vez la interpretación de Agamben sea una simplificación: el interés del artista y la contemplación del espectador se han bifurcado, y la obra de arte, que se ha reducido a su valoración, lleva las huellas de esa inconciliable dicotomía. "¿Qué le pasó a Frenhofer?", pregunta Agamben, y responde: "Mientras ningún ojo extraño contempló su obra maestra, no dudó de su éxito ni un solo instante"; pero bastó con que mirase por un segundo la tela con los ojos de dos espectadores para que se viera obligado a aceptar la opinión de Porbus y de Poussin: "¡Nada, nada! Y pensar que trabajé diez años". Más bien pareciera que Frenhofer se equivoca, como Agamben, al aceptar el juicio que recibe su cuadro. Los diez años de su secreto no pretendían hacer un cuadro, sino traer a la vida una presencia, una promesa. Ella, la del pie, es un cuerpo deseado, que los colores y las líneas debían volver a hacer presente. De igual modo, Agamben conceptualiza demasiado rápido la cita de Stendhal hecha por Nietzsche, la que expresaba que lo bello era una promesse de bonheur. Porque no se trata simplemente de que el contemplador desinteresado de Kant sea reemplazado por el interés del artista apasionado, sino que el objeto mismo es otro. Cuando Stendhal habla de la promesa de felicidad está refiriéndose a la belleza de un rostro y un cuerpo, no a una pieza de arte. Y Frenhofer tampoco quiere sobresalir en el arte de pintar, que más bien parece haber dejado atrás, sino que el cuerpo de la promesa encuentre al fin su cumplimiento en las huellas de la tela, que aparezca algo que no sea reductible a la forma de su aparición. El único error del maestro está en pensar que la presencia pueda ser comunicada a otros. La promesa sólo a él le estaba destinada. Agamben diagnostica su momento de confusión como una esquizofrenia inmodificable: "Frenhofer se ha desdoblado. Pasó del punto de vista del artista al del espectador, de la interesada promesse de bonheur a la esteticidad desinteresada. En ese pasaje, la integridad de su obra se disolvió". Pero, ¿acaso esa obra que se abisma, que abre paso al caos para hacer presente algo más allá de toda representación, incluso quemada, efectivamente se disolvió?
Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Literaturas Específicas
description Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-3874-65-9
http://hdl.handle.net/11086/550396
identifier_str_mv 978-987-3874-65-9
url http://hdl.handle.net/11086/550396
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618982922911744
score 13.069144