Intereses geopolítico-defensivos de la Monarquía Hispánica en el Atlántico austral: las expediciones al Estrecho de Magallanes en la década de 1780

Autores
Gentinetta, Martín Alejandro
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gentinetta, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Gentinetta, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
La continuada presencia de Inglaterra el Atlántico austral, junto a la sospecha de que los británicos poseían algún enclave en la costa patagónica, en Malvinas o en la zona del cabo de Hornos, fueron algunas de las razones que motivaron que la Monarquía hispánica impulsara un sistemático reconocimiento del litoral patagónico en la segunda mitad del setecientos. En 1785 el Secretario de Marina recibió dos proyectos para explorar el Estrecho de Magallanes: uno del Capitán Antonio de Cordova y el otro del Capitán Santiago de Liniers. Ambos marinos se ofrecían a conducir una expedición con el objetivo de verificar la posible rehabilitación de este canal de comunicación interoceánico, como ruta alternativa al cabo de Hornos. Al mismo tiempo, se comprometían a efectuar un exhaustivo reconocimiento del territorio y los recursos de la región y expulsarían a cualquier extranjero que encontrasen allí. Fue el proyecto de Cordova el que recibió la aprobación real. En este trabajo, entonces, proponemos recuperar los argumentos expuestos en ambos proyectos para justificar la empresa, enmarcándolos dentro del ciclo de expediciones borbónicas de la segunda mitad del siglo XVIII. Asimismo, consideraremos los aportes de las dos expediciones de Cordova (1785-86 y 1788-89), rescatando los aportes al mejor conocimiento territorial y de los recursos del espacio magallánico y la viabilidad de usar el estrecho como ruta de comunicación con el Pacífico.
http://www.fheargentina.com.ar/?page_id=7215
Fil: Gentinetta, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Gentinetta, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Otras Historia y Arqueología
Materia
MONARQUÍA HISPÁNICA
SIGLO XVIII
EXPEDICIONES
ESTRECHO DE MAGALLANES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23028

id RDUUNC_bcb943ecfb587c583840146594961960
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23028
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Intereses geopolítico-defensivos de la Monarquía Hispánica en el Atlántico austral: las expediciones al Estrecho de Magallanes en la década de 1780Gentinetta, Martín AlejandroMONARQUÍA HISPÁNICASIGLO XVIIIEXPEDICIONESESTRECHO DE MAGALLANESFil: Gentinetta, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Gentinetta, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.La continuada presencia de Inglaterra el Atlántico austral, junto a la sospecha de que los británicos poseían algún enclave en la costa patagónica, en Malvinas o en la zona del cabo de Hornos, fueron algunas de las razones que motivaron que la Monarquía hispánica impulsara un sistemático reconocimiento del litoral patagónico en la segunda mitad del setecientos. En 1785 el Secretario de Marina recibió dos proyectos para explorar el Estrecho de Magallanes: uno del Capitán Antonio de Cordova y el otro del Capitán Santiago de Liniers. Ambos marinos se ofrecían a conducir una expedición con el objetivo de verificar la posible rehabilitación de este canal de comunicación interoceánico, como ruta alternativa al cabo de Hornos. Al mismo tiempo, se comprometían a efectuar un exhaustivo reconocimiento del territorio y los recursos de la región y expulsarían a cualquier extranjero que encontrasen allí. Fue el proyecto de Cordova el que recibió la aprobación real. En este trabajo, entonces, proponemos recuperar los argumentos expuestos en ambos proyectos para justificar la empresa, enmarcándolos dentro del ciclo de expediciones borbónicas de la segunda mitad del siglo XVIII. Asimismo, consideraremos los aportes de las dos expediciones de Cordova (1785-86 y 1788-89), rescatando los aportes al mejor conocimiento territorial y de los recursos del espacio magallánico y la viabilidad de usar el estrecho como ruta de comunicación con el Pacífico.http://www.fheargentina.com.ar/?page_id=7215Fil: Gentinetta, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Gentinetta, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Otras Historia y Arqueología2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2347-11152347-1115http://hdl.handle.net/11086/23028spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23028Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:58.673Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Intereses geopolítico-defensivos de la Monarquía Hispánica en el Atlántico austral: las expediciones al Estrecho de Magallanes en la década de 1780
title Intereses geopolítico-defensivos de la Monarquía Hispánica en el Atlántico austral: las expediciones al Estrecho de Magallanes en la década de 1780
spellingShingle Intereses geopolítico-defensivos de la Monarquía Hispánica en el Atlántico austral: las expediciones al Estrecho de Magallanes en la década de 1780
Gentinetta, Martín Alejandro
MONARQUÍA HISPÁNICA
SIGLO XVIII
EXPEDICIONES
ESTRECHO DE MAGALLANES
title_short Intereses geopolítico-defensivos de la Monarquía Hispánica en el Atlántico austral: las expediciones al Estrecho de Magallanes en la década de 1780
title_full Intereses geopolítico-defensivos de la Monarquía Hispánica en el Atlántico austral: las expediciones al Estrecho de Magallanes en la década de 1780
title_fullStr Intereses geopolítico-defensivos de la Monarquía Hispánica en el Atlántico austral: las expediciones al Estrecho de Magallanes en la década de 1780
title_full_unstemmed Intereses geopolítico-defensivos de la Monarquía Hispánica en el Atlántico austral: las expediciones al Estrecho de Magallanes en la década de 1780
title_sort Intereses geopolítico-defensivos de la Monarquía Hispánica en el Atlántico austral: las expediciones al Estrecho de Magallanes en la década de 1780
dc.creator.none.fl_str_mv Gentinetta, Martín Alejandro
author Gentinetta, Martín Alejandro
author_facet Gentinetta, Martín Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MONARQUÍA HISPÁNICA
SIGLO XVIII
EXPEDICIONES
ESTRECHO DE MAGALLANES
topic MONARQUÍA HISPÁNICA
SIGLO XVIII
EXPEDICIONES
ESTRECHO DE MAGALLANES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gentinetta, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Gentinetta, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
La continuada presencia de Inglaterra el Atlántico austral, junto a la sospecha de que los británicos poseían algún enclave en la costa patagónica, en Malvinas o en la zona del cabo de Hornos, fueron algunas de las razones que motivaron que la Monarquía hispánica impulsara un sistemático reconocimiento del litoral patagónico en la segunda mitad del setecientos. En 1785 el Secretario de Marina recibió dos proyectos para explorar el Estrecho de Magallanes: uno del Capitán Antonio de Cordova y el otro del Capitán Santiago de Liniers. Ambos marinos se ofrecían a conducir una expedición con el objetivo de verificar la posible rehabilitación de este canal de comunicación interoceánico, como ruta alternativa al cabo de Hornos. Al mismo tiempo, se comprometían a efectuar un exhaustivo reconocimiento del territorio y los recursos de la región y expulsarían a cualquier extranjero que encontrasen allí. Fue el proyecto de Cordova el que recibió la aprobación real. En este trabajo, entonces, proponemos recuperar los argumentos expuestos en ambos proyectos para justificar la empresa, enmarcándolos dentro del ciclo de expediciones borbónicas de la segunda mitad del siglo XVIII. Asimismo, consideraremos los aportes de las dos expediciones de Cordova (1785-86 y 1788-89), rescatando los aportes al mejor conocimiento territorial y de los recursos del espacio magallánico y la viabilidad de usar el estrecho como ruta de comunicación con el Pacífico.
http://www.fheargentina.com.ar/?page_id=7215
Fil: Gentinetta, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Gentinetta, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Otras Historia y Arqueología
description Fil: Gentinetta, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2347-1115
2347-1115
http://hdl.handle.net/11086/23028
identifier_str_mv 2347-1115
url http://hdl.handle.net/11086/23028
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349687981473792
score 13.13397