La colonización del espacio inhóspito: viajeros al Estrecho de Magallanes (siglo XVI)

Autores
Benites, María Jesús
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se centra en la escritura de los expedicionarios y viajeros españoles que, con distintos fines, recorren las costas del Estrecho de Magallanes y las tierras patagónicas durante el siglo XVI. El corpus está integrado por las relaciones, cartas, declaraciones escritas por quienes participaron, con distintos cargos en las diversas expediciones que solventó la Corona Española a lo largo del siglo XVI: Fernando de Magallanes (1519), Jofré de Loaysa, Simón de Alcazaba (1534), Francisco de Camargo (1539) Juan de Ladrillero (1557) y Pedro Sarmiento de Gamboa (1579 y 1581) para evitar que el paso entre ambos océanos fuera utilizado por corsarios ingleses y franceses. En estos textos se reconoce como rasgo sobresaliente la relación espacio-escritura ya que ésta revela el recorrido, el desplazamiento del discurrir de la navegación y de las exploraciones terrestres. El itinerario forma parte de la materia textual hasta tal punto que el acto de escribir adquiere un paralelismo con el de trazar un mapa. El trazado del mapa y la exposición verbal de la geografía que hace el viajero seconstituyen en representaciones verdaderas y definitivas de los nuevos territorios. En todos los textos el espacio es una dimensión determinante tanto en su sentido racional como en uno emocional ya que las distancias que se recorren se llenan designificaciones tanto para el que las recorre físicamente como para aquél que, desde la distancia y a través de la lectura, las transita con la mente. El vínculo racional con el espacio es guiado por un acto imperial de dominio, el emocional establece una relación en la que se involucra el propio cuerpo que lo atraviesa y expone los momentos eufóricos y disfóricos que transmiten los textos de acuerdo a la vivencia con el entorno. Los escritos que se analizan exhiben componentes comunes con este segundo momento, al que denomino narrativa del desamparo. Concepto que permite dar cuenta del entrecruzamiento de significaciones entre la decepción ante el fracaso y la necesidad de continuar la empresa y lo encomendado por la Corona aún cuando las flaquezas humanas transformen una exploración colonizadora en un penoso vagabundeo y a los tripulantes en náufragos hambriento.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
viajeros españoles
Viaje
Estrecho de Magallanes
Colonización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113857

id SEDICI_7045c280ee3b722ba2cf2a3e075ccb89
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113857
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La colonización del espacio inhóspito: viajeros al Estrecho de Magallanes (siglo XVI)Benites, María JesúsHistoriaviajeros españolesViajeEstrecho de MagallanesColonizaciónEste trabajo se centra en la escritura de los expedicionarios y viajeros españoles que, con distintos fines, recorren las costas del Estrecho de Magallanes y las tierras patagónicas durante el siglo XVI. El corpus está integrado por las relaciones, cartas, declaraciones escritas por quienes participaron, con distintos cargos en las diversas expediciones que solventó la Corona Española a lo largo del siglo XVI: Fernando de Magallanes (1519), Jofré de Loaysa, Simón de Alcazaba (1534), Francisco de Camargo (1539) Juan de Ladrillero (1557) y Pedro Sarmiento de Gamboa (1579 y 1581) para evitar que el paso entre ambos océanos fuera utilizado por corsarios ingleses y franceses. En estos textos se reconoce como rasgo sobresaliente la relación espacio-escritura ya que ésta revela el recorrido, el desplazamiento del discurrir de la navegación y de las exploraciones terrestres. El itinerario forma parte de la materia textual hasta tal punto que el acto de escribir adquiere un paralelismo con el de trazar un mapa. El trazado del mapa y la exposición verbal de la geografía que hace el viajero seconstituyen en representaciones verdaderas y definitivas de los nuevos territorios. En todos los textos el espacio es una dimensión determinante tanto en su sentido racional como en uno emocional ya que las distancias que se recorren se llenan designificaciones tanto para el que las recorre físicamente como para aquél que, desde la distancia y a través de la lectura, las transita con la mente. El vínculo racional con el espacio es guiado por un acto imperial de dominio, el emocional establece una relación en la que se involucra el propio cuerpo que lo atraviesa y expone los momentos eufóricos y disfóricos que transmiten los textos de acuerdo a la vivencia con el entorno. Los escritos que se analizan exhiben componentes comunes con este segundo momento, al que denomino narrativa del desamparo. Concepto que permite dar cuenta del entrecruzamiento de significaciones entre la decepción ante el fracaso y la necesidad de continuar la empresa y lo encomendado por la Corona aún cuando las flaquezas humanas transformen una exploración colonizadora en un penoso vagabundeo y a los tripulantes en náufragos hambriento.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113857<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9583/ev.9583.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113857Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:11.612SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La colonización del espacio inhóspito: viajeros al Estrecho de Magallanes (siglo XVI)
title La colonización del espacio inhóspito: viajeros al Estrecho de Magallanes (siglo XVI)
spellingShingle La colonización del espacio inhóspito: viajeros al Estrecho de Magallanes (siglo XVI)
Benites, María Jesús
Historia
viajeros españoles
Viaje
Estrecho de Magallanes
Colonización
title_short La colonización del espacio inhóspito: viajeros al Estrecho de Magallanes (siglo XVI)
title_full La colonización del espacio inhóspito: viajeros al Estrecho de Magallanes (siglo XVI)
title_fullStr La colonización del espacio inhóspito: viajeros al Estrecho de Magallanes (siglo XVI)
title_full_unstemmed La colonización del espacio inhóspito: viajeros al Estrecho de Magallanes (siglo XVI)
title_sort La colonización del espacio inhóspito: viajeros al Estrecho de Magallanes (siglo XVI)
dc.creator.none.fl_str_mv Benites, María Jesús
author Benites, María Jesús
author_facet Benites, María Jesús
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
viajeros españoles
Viaje
Estrecho de Magallanes
Colonización
topic Historia
viajeros españoles
Viaje
Estrecho de Magallanes
Colonización
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se centra en la escritura de los expedicionarios y viajeros españoles que, con distintos fines, recorren las costas del Estrecho de Magallanes y las tierras patagónicas durante el siglo XVI. El corpus está integrado por las relaciones, cartas, declaraciones escritas por quienes participaron, con distintos cargos en las diversas expediciones que solventó la Corona Española a lo largo del siglo XVI: Fernando de Magallanes (1519), Jofré de Loaysa, Simón de Alcazaba (1534), Francisco de Camargo (1539) Juan de Ladrillero (1557) y Pedro Sarmiento de Gamboa (1579 y 1581) para evitar que el paso entre ambos océanos fuera utilizado por corsarios ingleses y franceses. En estos textos se reconoce como rasgo sobresaliente la relación espacio-escritura ya que ésta revela el recorrido, el desplazamiento del discurrir de la navegación y de las exploraciones terrestres. El itinerario forma parte de la materia textual hasta tal punto que el acto de escribir adquiere un paralelismo con el de trazar un mapa. El trazado del mapa y la exposición verbal de la geografía que hace el viajero seconstituyen en representaciones verdaderas y definitivas de los nuevos territorios. En todos los textos el espacio es una dimensión determinante tanto en su sentido racional como en uno emocional ya que las distancias que se recorren se llenan designificaciones tanto para el que las recorre físicamente como para aquél que, desde la distancia y a través de la lectura, las transita con la mente. El vínculo racional con el espacio es guiado por un acto imperial de dominio, el emocional establece una relación en la que se involucra el propio cuerpo que lo atraviesa y expone los momentos eufóricos y disfóricos que transmiten los textos de acuerdo a la vivencia con el entorno. Los escritos que se analizan exhiben componentes comunes con este segundo momento, al que denomino narrativa del desamparo. Concepto que permite dar cuenta del entrecruzamiento de significaciones entre la decepción ante el fracaso y la necesidad de continuar la empresa y lo encomendado por la Corona aún cuando las flaquezas humanas transformen una exploración colonizadora en un penoso vagabundeo y a los tripulantes en náufragos hambriento.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo se centra en la escritura de los expedicionarios y viajeros españoles que, con distintos fines, recorren las costas del Estrecho de Magallanes y las tierras patagónicas durante el siglo XVI. El corpus está integrado por las relaciones, cartas, declaraciones escritas por quienes participaron, con distintos cargos en las diversas expediciones que solventó la Corona Española a lo largo del siglo XVI: Fernando de Magallanes (1519), Jofré de Loaysa, Simón de Alcazaba (1534), Francisco de Camargo (1539) Juan de Ladrillero (1557) y Pedro Sarmiento de Gamboa (1579 y 1581) para evitar que el paso entre ambos océanos fuera utilizado por corsarios ingleses y franceses. En estos textos se reconoce como rasgo sobresaliente la relación espacio-escritura ya que ésta revela el recorrido, el desplazamiento del discurrir de la navegación y de las exploraciones terrestres. El itinerario forma parte de la materia textual hasta tal punto que el acto de escribir adquiere un paralelismo con el de trazar un mapa. El trazado del mapa y la exposición verbal de la geografía que hace el viajero seconstituyen en representaciones verdaderas y definitivas de los nuevos territorios. En todos los textos el espacio es una dimensión determinante tanto en su sentido racional como en uno emocional ya que las distancias que se recorren se llenan designificaciones tanto para el que las recorre físicamente como para aquél que, desde la distancia y a través de la lectura, las transita con la mente. El vínculo racional con el espacio es guiado por un acto imperial de dominio, el emocional establece una relación en la que se involucra el propio cuerpo que lo atraviesa y expone los momentos eufóricos y disfóricos que transmiten los textos de acuerdo a la vivencia con el entorno. Los escritos que se analizan exhiben componentes comunes con este segundo momento, al que denomino narrativa del desamparo. Concepto que permite dar cuenta del entrecruzamiento de significaciones entre la decepción ante el fracaso y la necesidad de continuar la empresa y lo encomendado por la Corona aún cuando las flaquezas humanas transformen una exploración colonizadora en un penoso vagabundeo y a los tripulantes en náufragos hambriento.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113857
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113857
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9583/ev.9583.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260472291655680
score 13.13397