Variación espacial y temporal del peso al nacimiento en Jujuy y su relación con factores ambientales y socioeconómicos

Autores
Revollo, Gabriela Beatriz
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, María del Pilar
Alfaro Gómez, Emma Laura
Berra, Silvina
Román, María Dolores
Descripción
Tesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud, 2021
Fil: Revollo, Gabriela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Revollo, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
El tamaño que tiene un recién nacido (RN) es el resultado de todo el crecimiento ocurrido desde su concepción hasta el momento del parto y depende de la duración de la gestación y de la velocidad de crecimiento fetal. El indicador más comúnmente utilizado para evaluarlo es el peso de nacimiento (PN), que se encuentra condicionado por diversos factores sociales, económicos, nutricionales, ambientales. Dentro de los últimos, la altura geográfica es uno de los más relevantes. La provincia de Jujuy presenta 4 ecorregiones claramente diferenciadas por el relieve, clima, biomas y actividades económicas situadas sobre un gradiente altitudinal, Puna (≈ 3000 msnm); Quebrada (≈ 2000 msnm); Valle (≈ 1000 msnm) y Ramal (≈ 500 msnm). El objetivo principal de esta tesis fue analizar la variación espacial y temporal (secular y estacional) del peso al nacimiento en la provincia de Jujuy y relacionarla con factores ambientales y socioeconómicos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal de carácter censal, a partir de la información incluida en las bases de datos de Recién N período 1991 – 2014. Se excluyeron los registros de embarazos múltiples y con lugar de residencia fuera de la provincia de Jujuy quedando un total de 310793 datos, que se agruparon por región y/o departamento de residencia de la madre. Las variables del RN analizadas fueron: sexo, PN, edad gestacional y tamaño al nacer (Peso/Edad gestacional); mientras que las maternas fueron: lugar de residencia, altura geográfica del lugar de residencia, edad, nivel de instrucción, situación conyugal, cobertura de salud, atención al parto, lugar de ocurrencia del parto, paridad y riesgo socioambiental. Para su análisis el PN se categorizó en: Muy Bajo peso al Nacer (MBPN) < 1500 g; Bajo Peso al Nacer (BPN) ≥ 1500 g y < 2500 g; Peso Insuficiente al Nacer (PIN) ≥ 2500 g y < 3000 g; Peso Normal al Nacer (PNN) ≥ 3000 g y < 4000 g; P Edad Gestacional (PEG) < P3 y < P10; Adecuado para la Edad Gestacional (AEG) P10-P90; Grande para la Edad Gestacional (GEA) > P90. La altura geográfica se agrupó en: tierras altas (≥ 2500 msnm) y tierras bajas (< 2500 msnm). Para caracterizar el peso y el tamaño al nacer en función de las variables maternas y del recién nacido se realizó un análisis descriptivo y se efectuaron pruebas de comparación de medias y proporciones. Se analizó la variación estacional del peso promedio y se estimaron los percentiles del PN para el total provincial, para tierras altas y tierras bajas. Para evaluar la asociación entre el peso promedio al nacer y las variables maternas se estimaron modelos lineales generalizados mixtos, siendo las covariables maternas: edad, nivel de instrucción y situación conyugal, y la del recién nacido, edad gestacional, e incorporando dos efectos aleatorios (año, departamento) en la formulación del modelo para dar cuenta de la variabilidad longitudinal y espacial. Se encontró una distribución heterogénea del PN con diferencias interregionales y una tendencia al aumento del peso medio a nivel departamental, regional y provincial. Las prevalencias de BPN, PIN y PEG (< P10 y < P3) fueron más elevadas en tierras altas mostrando una tendencia descendente en todas las regiones, mientras que las de PNN, PAN, AEG y GEG mostraron tendencias opuestas y fueron más elevadas en tierras bajas. No se observó variación estacional del peso medio al nacer en ninguna de las regiones. En relación a los factores maternos, los nacimientos de madres adolescentes, que no convivían en pareja, primíparas o que presentaban riesgo socioambiental presentaron las prevalencias más elevadas de BPN, PIN, PEG (< P10 y < P3) y el peso medio más bajo, siendo este comportamiento más evidente en las tierras altas, por su parte, el nivel de instrucción no condicionó el PN. A través de los modelos estimados se determinó que al ajustar por la edad materna, situación conyugal, nivel de instrucción y edad gestacional, existe un peso promedio significativamente más bajo, en aproximadamente 150 g, para las tierras altas. Los resultados de esta tesis muestran que en la provincia de Jujuy se identifica una variación espacial y temporal del PN y la influencia de factores socioambientales. Existe una disminución significativa a lo largo del tiempo de las categorías que indican estados desfavorables de peso y tamaño al nacer y un aumento del peso promedio, también se observa una gran heterogeneidad espacial. A pesar de que son numerosos los factores que pueden influir en el crecimiento fetal, la altura geográfica es un determinante per se del PN. Es por ello que, la caracterización del comportamiento de estos indicadores en relación a la altura geográfica representa un aporte importante para conocer el crecimiento prenatal en la provincia de Jujuy, donde cerca del 15% de la población reside por encima de 2500 msnm, constituyendo una herramienta importante para el diseño e implementación de políticas socio-sanitarias.
2023-09-06
Fil: Revollo, Gabriela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Revollo, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
Materia
Recién nacido
Peso corporal
Factores socioeconómicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546220

id RDUUNC_bb69fe04827886b32cbac76a3bb13065
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546220
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Variación espacial y temporal del peso al nacimiento en Jujuy y su relación con factores ambientales y socioeconómicosRevollo, Gabriela BeatrizRecién nacidoPeso corporalFactores socioeconómicosTesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud, 2021Fil: Revollo, Gabriela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Revollo, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaEl tamaño que tiene un recién nacido (RN) es el resultado de todo el crecimiento ocurrido desde su concepción hasta el momento del parto y depende de la duración de la gestación y de la velocidad de crecimiento fetal. El indicador más comúnmente utilizado para evaluarlo es el peso de nacimiento (PN), que se encuentra condicionado por diversos factores sociales, económicos, nutricionales, ambientales. Dentro de los últimos, la altura geográfica es uno de los más relevantes. La provincia de Jujuy presenta 4 ecorregiones claramente diferenciadas por el relieve, clima, biomas y actividades económicas situadas sobre un gradiente altitudinal, Puna (≈ 3000 msnm); Quebrada (≈ 2000 msnm); Valle (≈ 1000 msnm) y Ramal (≈ 500 msnm). El objetivo principal de esta tesis fue analizar la variación espacial y temporal (secular y estacional) del peso al nacimiento en la provincia de Jujuy y relacionarla con factores ambientales y socioeconómicos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal de carácter censal, a partir de la información incluida en las bases de datos de Recién N período 1991 – 2014. Se excluyeron los registros de embarazos múltiples y con lugar de residencia fuera de la provincia de Jujuy quedando un total de 310793 datos, que se agruparon por región y/o departamento de residencia de la madre. Las variables del RN analizadas fueron: sexo, PN, edad gestacional y tamaño al nacer (Peso/Edad gestacional); mientras que las maternas fueron: lugar de residencia, altura geográfica del lugar de residencia, edad, nivel de instrucción, situación conyugal, cobertura de salud, atención al parto, lugar de ocurrencia del parto, paridad y riesgo socioambiental. Para su análisis el PN se categorizó en: Muy Bajo peso al Nacer (MBPN) < 1500 g; Bajo Peso al Nacer (BPN) ≥ 1500 g y < 2500 g; Peso Insuficiente al Nacer (PIN) ≥ 2500 g y < 3000 g; Peso Normal al Nacer (PNN) ≥ 3000 g y < 4000 g; P Edad Gestacional (PEG) < P3 y < P10; Adecuado para la Edad Gestacional (AEG) P10-P90; Grande para la Edad Gestacional (GEA) > P90. La altura geográfica se agrupó en: tierras altas (≥ 2500 msnm) y tierras bajas (< 2500 msnm). Para caracterizar el peso y el tamaño al nacer en función de las variables maternas y del recién nacido se realizó un análisis descriptivo y se efectuaron pruebas de comparación de medias y proporciones. Se analizó la variación estacional del peso promedio y se estimaron los percentiles del PN para el total provincial, para tierras altas y tierras bajas. Para evaluar la asociación entre el peso promedio al nacer y las variables maternas se estimaron modelos lineales generalizados mixtos, siendo las covariables maternas: edad, nivel de instrucción y situación conyugal, y la del recién nacido, edad gestacional, e incorporando dos efectos aleatorios (año, departamento) en la formulación del modelo para dar cuenta de la variabilidad longitudinal y espacial. Se encontró una distribución heterogénea del PN con diferencias interregionales y una tendencia al aumento del peso medio a nivel departamental, regional y provincial. Las prevalencias de BPN, PIN y PEG (< P10 y < P3) fueron más elevadas en tierras altas mostrando una tendencia descendente en todas las regiones, mientras que las de PNN, PAN, AEG y GEG mostraron tendencias opuestas y fueron más elevadas en tierras bajas. No se observó variación estacional del peso medio al nacer en ninguna de las regiones. En relación a los factores maternos, los nacimientos de madres adolescentes, que no convivían en pareja, primíparas o que presentaban riesgo socioambiental presentaron las prevalencias más elevadas de BPN, PIN, PEG (< P10 y < P3) y el peso medio más bajo, siendo este comportamiento más evidente en las tierras altas, por su parte, el nivel de instrucción no condicionó el PN. A través de los modelos estimados se determinó que al ajustar por la edad materna, situación conyugal, nivel de instrucción y edad gestacional, existe un peso promedio significativamente más bajo, en aproximadamente 150 g, para las tierras altas. Los resultados de esta tesis muestran que en la provincia de Jujuy se identifica una variación espacial y temporal del PN y la influencia de factores socioambientales. Existe una disminución significativa a lo largo del tiempo de las categorías que indican estados desfavorables de peso y tamaño al nacer y un aumento del peso promedio, también se observa una gran heterogeneidad espacial. A pesar de que son numerosos los factores que pueden influir en el crecimiento fetal, la altura geográfica es un determinante per se del PN. Es por ello que, la caracterización del comportamiento de estos indicadores en relación a la altura geográfica representa un aporte importante para conocer el crecimiento prenatal en la provincia de Jujuy, donde cerca del 15% de la población reside por encima de 2500 msnm, constituyendo una herramienta importante para el diseño e implementación de políticas socio-sanitarias.2023-09-06Fil: Revollo, Gabriela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Revollo, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaDíaz, María del PilarAlfaro Gómez, Emma LauraBerra, SilvinaRomán, María Dolores2021-09-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546220spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546220Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:30.251Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variación espacial y temporal del peso al nacimiento en Jujuy y su relación con factores ambientales y socioeconómicos
title Variación espacial y temporal del peso al nacimiento en Jujuy y su relación con factores ambientales y socioeconómicos
spellingShingle Variación espacial y temporal del peso al nacimiento en Jujuy y su relación con factores ambientales y socioeconómicos
Revollo, Gabriela Beatriz
Recién nacido
Peso corporal
Factores socioeconómicos
title_short Variación espacial y temporal del peso al nacimiento en Jujuy y su relación con factores ambientales y socioeconómicos
title_full Variación espacial y temporal del peso al nacimiento en Jujuy y su relación con factores ambientales y socioeconómicos
title_fullStr Variación espacial y temporal del peso al nacimiento en Jujuy y su relación con factores ambientales y socioeconómicos
title_full_unstemmed Variación espacial y temporal del peso al nacimiento en Jujuy y su relación con factores ambientales y socioeconómicos
title_sort Variación espacial y temporal del peso al nacimiento en Jujuy y su relación con factores ambientales y socioeconómicos
dc.creator.none.fl_str_mv Revollo, Gabriela Beatriz
author Revollo, Gabriela Beatriz
author_facet Revollo, Gabriela Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, María del Pilar
Alfaro Gómez, Emma Laura
Berra, Silvina
Román, María Dolores
dc.subject.none.fl_str_mv Recién nacido
Peso corporal
Factores socioeconómicos
topic Recién nacido
Peso corporal
Factores socioeconómicos
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud, 2021
Fil: Revollo, Gabriela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Revollo, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
El tamaño que tiene un recién nacido (RN) es el resultado de todo el crecimiento ocurrido desde su concepción hasta el momento del parto y depende de la duración de la gestación y de la velocidad de crecimiento fetal. El indicador más comúnmente utilizado para evaluarlo es el peso de nacimiento (PN), que se encuentra condicionado por diversos factores sociales, económicos, nutricionales, ambientales. Dentro de los últimos, la altura geográfica es uno de los más relevantes. La provincia de Jujuy presenta 4 ecorregiones claramente diferenciadas por el relieve, clima, biomas y actividades económicas situadas sobre un gradiente altitudinal, Puna (≈ 3000 msnm); Quebrada (≈ 2000 msnm); Valle (≈ 1000 msnm) y Ramal (≈ 500 msnm). El objetivo principal de esta tesis fue analizar la variación espacial y temporal (secular y estacional) del peso al nacimiento en la provincia de Jujuy y relacionarla con factores ambientales y socioeconómicos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal de carácter censal, a partir de la información incluida en las bases de datos de Recién N período 1991 – 2014. Se excluyeron los registros de embarazos múltiples y con lugar de residencia fuera de la provincia de Jujuy quedando un total de 310793 datos, que se agruparon por región y/o departamento de residencia de la madre. Las variables del RN analizadas fueron: sexo, PN, edad gestacional y tamaño al nacer (Peso/Edad gestacional); mientras que las maternas fueron: lugar de residencia, altura geográfica del lugar de residencia, edad, nivel de instrucción, situación conyugal, cobertura de salud, atención al parto, lugar de ocurrencia del parto, paridad y riesgo socioambiental. Para su análisis el PN se categorizó en: Muy Bajo peso al Nacer (MBPN) < 1500 g; Bajo Peso al Nacer (BPN) ≥ 1500 g y < 2500 g; Peso Insuficiente al Nacer (PIN) ≥ 2500 g y < 3000 g; Peso Normal al Nacer (PNN) ≥ 3000 g y < 4000 g; P Edad Gestacional (PEG) < P3 y < P10; Adecuado para la Edad Gestacional (AEG) P10-P90; Grande para la Edad Gestacional (GEA) > P90. La altura geográfica se agrupó en: tierras altas (≥ 2500 msnm) y tierras bajas (< 2500 msnm). Para caracterizar el peso y el tamaño al nacer en función de las variables maternas y del recién nacido se realizó un análisis descriptivo y se efectuaron pruebas de comparación de medias y proporciones. Se analizó la variación estacional del peso promedio y se estimaron los percentiles del PN para el total provincial, para tierras altas y tierras bajas. Para evaluar la asociación entre el peso promedio al nacer y las variables maternas se estimaron modelos lineales generalizados mixtos, siendo las covariables maternas: edad, nivel de instrucción y situación conyugal, y la del recién nacido, edad gestacional, e incorporando dos efectos aleatorios (año, departamento) en la formulación del modelo para dar cuenta de la variabilidad longitudinal y espacial. Se encontró una distribución heterogénea del PN con diferencias interregionales y una tendencia al aumento del peso medio a nivel departamental, regional y provincial. Las prevalencias de BPN, PIN y PEG (< P10 y < P3) fueron más elevadas en tierras altas mostrando una tendencia descendente en todas las regiones, mientras que las de PNN, PAN, AEG y GEG mostraron tendencias opuestas y fueron más elevadas en tierras bajas. No se observó variación estacional del peso medio al nacer en ninguna de las regiones. En relación a los factores maternos, los nacimientos de madres adolescentes, que no convivían en pareja, primíparas o que presentaban riesgo socioambiental presentaron las prevalencias más elevadas de BPN, PIN, PEG (< P10 y < P3) y el peso medio más bajo, siendo este comportamiento más evidente en las tierras altas, por su parte, el nivel de instrucción no condicionó el PN. A través de los modelos estimados se determinó que al ajustar por la edad materna, situación conyugal, nivel de instrucción y edad gestacional, existe un peso promedio significativamente más bajo, en aproximadamente 150 g, para las tierras altas. Los resultados de esta tesis muestran que en la provincia de Jujuy se identifica una variación espacial y temporal del PN y la influencia de factores socioambientales. Existe una disminución significativa a lo largo del tiempo de las categorías que indican estados desfavorables de peso y tamaño al nacer y un aumento del peso promedio, también se observa una gran heterogeneidad espacial. A pesar de que son numerosos los factores que pueden influir en el crecimiento fetal, la altura geográfica es un determinante per se del PN. Es por ello que, la caracterización del comportamiento de estos indicadores en relación a la altura geográfica representa un aporte importante para conocer el crecimiento prenatal en la provincia de Jujuy, donde cerca del 15% de la población reside por encima de 2500 msnm, constituyendo una herramienta importante para el diseño e implementación de políticas socio-sanitarias.
2023-09-06
Fil: Revollo, Gabriela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Revollo, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
description Tesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud, 2021
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/546220
url http://hdl.handle.net/11086/546220
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143331520741376
score 12.712165