Consumo de ácidos grasos omega – 3 según tipo de alimentación y crecimiento en niños nacidos pretérmino. Clínica y Maternidad del Sol de la Ciudad de Córdoba, 2019
- Autores
- Gerez, Bárbara Anahí; Hartwig Acosta, Glenda Lourdes; Villarreal, Enzo Nicolas
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Laquis, Mariana
Furnes, Raquel - Descripción
- Introducción: En Argentina, 9 de cada 100 nacimientos son partos prematuros. Una alimentación adecuada en este grupo es esencial para mantener una tasa de crecimiento asegurando que los niños/as alcancen todo su potencial. El presente estudio pretende conocer si el consumo de omega -3 se relaciona con el estado nutricional de niños nacidos pretérmino. Objetivo: Analizar si el consumo de ácidos grasos omega 3 según tipo de alimentación láctea influye en el crecimiento de niños nacidos pretérmino que asistieron a la Clínica y Maternidad del Sol de la Ciudad de Córdoba en el año 2019. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, transversal y retrospectivo en 30 niños pretérmino de la Clínica y Maternidad del Sol de la Ciudad de Córdoba (2019). Se extrajeron de las historias clínicas los datos de Sexo, Edad gestacional y actual, Peso al nacer y actual, longitud, perímetro cefálico, tipo de alimentación, cantidad de tomas de leche materna y fórmula para prematuro y se calculó la ingesta diaria de ácidos grasos omega - 3. Para analizar la asociación entre las variables se aplicó el Test Chi Cuadrado utilizando el software “Infostat”. Resultados: El 57% sexo femenino y 43% masculino. El 70% cubrió la recomendación de ácido docosahexaenoico. La ingesta de omega -3 según tipo de alimentación láctea fue estadísticamente diferente (p=0,0352) entre los prematuros de alimentación Mixta y los que tomaron leche materna. No hubo diferencia significativa entre los prematuros alimentados con fórmula y leche materna (p=0,1411). No hay asociación entre la ganancia de peso y la ingesta de omega – 3 (p=0,2397). Conclusión: El peso alcanzado de los prematuros fue diferente según el tipo de alimentación recibida. No existió asociación entre ganancia de peso e ingesta de omega - 3.
2021 - Materia
-
Recién Nacidos Prematuros
Omega – 3
Alimentación
Peso - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14066
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_01b6006ee39b1c0dbf239509266573a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14066 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Consumo de ácidos grasos omega – 3 según tipo de alimentación y crecimiento en niños nacidos pretérmino. Clínica y Maternidad del Sol de la Ciudad de Córdoba, 2019Gerez, Bárbara AnahíHartwig Acosta, Glenda LourdesVillarreal, Enzo NicolasRecién Nacidos PrematurosOmega – 3AlimentaciónPesoIntroducción: En Argentina, 9 de cada 100 nacimientos son partos prematuros. Una alimentación adecuada en este grupo es esencial para mantener una tasa de crecimiento asegurando que los niños/as alcancen todo su potencial. El presente estudio pretende conocer si el consumo de omega -3 se relaciona con el estado nutricional de niños nacidos pretérmino. Objetivo: Analizar si el consumo de ácidos grasos omega 3 según tipo de alimentación láctea influye en el crecimiento de niños nacidos pretérmino que asistieron a la Clínica y Maternidad del Sol de la Ciudad de Córdoba en el año 2019. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, transversal y retrospectivo en 30 niños pretérmino de la Clínica y Maternidad del Sol de la Ciudad de Córdoba (2019). Se extrajeron de las historias clínicas los datos de Sexo, Edad gestacional y actual, Peso al nacer y actual, longitud, perímetro cefálico, tipo de alimentación, cantidad de tomas de leche materna y fórmula para prematuro y se calculó la ingesta diaria de ácidos grasos omega - 3. Para analizar la asociación entre las variables se aplicó el Test Chi Cuadrado utilizando el software “Infostat”. Resultados: El 57% sexo femenino y 43% masculino. El 70% cubrió la recomendación de ácido docosahexaenoico. La ingesta de omega -3 según tipo de alimentación láctea fue estadísticamente diferente (p=0,0352) entre los prematuros de alimentación Mixta y los que tomaron leche materna. No hubo diferencia significativa entre los prematuros alimentados con fórmula y leche materna (p=0,1411). No hay asociación entre la ganancia de peso y la ingesta de omega – 3 (p=0,2397). Conclusión: El peso alcanzado de los prematuros fue diferente según el tipo de alimentación recibida. No existió asociación entre ganancia de peso e ingesta de omega - 3.2021Laquis, MarianaFurnes, Raquel2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/14066spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/14066Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:50.483Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consumo de ácidos grasos omega – 3 según tipo de alimentación y crecimiento en niños nacidos pretérmino. Clínica y Maternidad del Sol de la Ciudad de Córdoba, 2019 |
title |
Consumo de ácidos grasos omega – 3 según tipo de alimentación y crecimiento en niños nacidos pretérmino. Clínica y Maternidad del Sol de la Ciudad de Córdoba, 2019 |
spellingShingle |
Consumo de ácidos grasos omega – 3 según tipo de alimentación y crecimiento en niños nacidos pretérmino. Clínica y Maternidad del Sol de la Ciudad de Córdoba, 2019 Gerez, Bárbara Anahí Recién Nacidos Prematuros Omega – 3 Alimentación Peso |
title_short |
Consumo de ácidos grasos omega – 3 según tipo de alimentación y crecimiento en niños nacidos pretérmino. Clínica y Maternidad del Sol de la Ciudad de Córdoba, 2019 |
title_full |
Consumo de ácidos grasos omega – 3 según tipo de alimentación y crecimiento en niños nacidos pretérmino. Clínica y Maternidad del Sol de la Ciudad de Córdoba, 2019 |
title_fullStr |
Consumo de ácidos grasos omega – 3 según tipo de alimentación y crecimiento en niños nacidos pretérmino. Clínica y Maternidad del Sol de la Ciudad de Córdoba, 2019 |
title_full_unstemmed |
Consumo de ácidos grasos omega – 3 según tipo de alimentación y crecimiento en niños nacidos pretérmino. Clínica y Maternidad del Sol de la Ciudad de Córdoba, 2019 |
title_sort |
Consumo de ácidos grasos omega – 3 según tipo de alimentación y crecimiento en niños nacidos pretérmino. Clínica y Maternidad del Sol de la Ciudad de Córdoba, 2019 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gerez, Bárbara Anahí Hartwig Acosta, Glenda Lourdes Villarreal, Enzo Nicolas |
author |
Gerez, Bárbara Anahí |
author_facet |
Gerez, Bárbara Anahí Hartwig Acosta, Glenda Lourdes Villarreal, Enzo Nicolas |
author_role |
author |
author2 |
Hartwig Acosta, Glenda Lourdes Villarreal, Enzo Nicolas |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Laquis, Mariana Furnes, Raquel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Recién Nacidos Prematuros Omega – 3 Alimentación Peso |
topic |
Recién Nacidos Prematuros Omega – 3 Alimentación Peso |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: En Argentina, 9 de cada 100 nacimientos son partos prematuros. Una alimentación adecuada en este grupo es esencial para mantener una tasa de crecimiento asegurando que los niños/as alcancen todo su potencial. El presente estudio pretende conocer si el consumo de omega -3 se relaciona con el estado nutricional de niños nacidos pretérmino. Objetivo: Analizar si el consumo de ácidos grasos omega 3 según tipo de alimentación láctea influye en el crecimiento de niños nacidos pretérmino que asistieron a la Clínica y Maternidad del Sol de la Ciudad de Córdoba en el año 2019. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, transversal y retrospectivo en 30 niños pretérmino de la Clínica y Maternidad del Sol de la Ciudad de Córdoba (2019). Se extrajeron de las historias clínicas los datos de Sexo, Edad gestacional y actual, Peso al nacer y actual, longitud, perímetro cefálico, tipo de alimentación, cantidad de tomas de leche materna y fórmula para prematuro y se calculó la ingesta diaria de ácidos grasos omega - 3. Para analizar la asociación entre las variables se aplicó el Test Chi Cuadrado utilizando el software “Infostat”. Resultados: El 57% sexo femenino y 43% masculino. El 70% cubrió la recomendación de ácido docosahexaenoico. La ingesta de omega -3 según tipo de alimentación láctea fue estadísticamente diferente (p=0,0352) entre los prematuros de alimentación Mixta y los que tomaron leche materna. No hubo diferencia significativa entre los prematuros alimentados con fórmula y leche materna (p=0,1411). No hay asociación entre la ganancia de peso y la ingesta de omega – 3 (p=0,2397). Conclusión: El peso alcanzado de los prematuros fue diferente según el tipo de alimentación recibida. No existió asociación entre ganancia de peso e ingesta de omega - 3. 2021 |
description |
Introducción: En Argentina, 9 de cada 100 nacimientos son partos prematuros. Una alimentación adecuada en este grupo es esencial para mantener una tasa de crecimiento asegurando que los niños/as alcancen todo su potencial. El presente estudio pretende conocer si el consumo de omega -3 se relaciona con el estado nutricional de niños nacidos pretérmino. Objetivo: Analizar si el consumo de ácidos grasos omega 3 según tipo de alimentación láctea influye en el crecimiento de niños nacidos pretérmino que asistieron a la Clínica y Maternidad del Sol de la Ciudad de Córdoba en el año 2019. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, transversal y retrospectivo en 30 niños pretérmino de la Clínica y Maternidad del Sol de la Ciudad de Córdoba (2019). Se extrajeron de las historias clínicas los datos de Sexo, Edad gestacional y actual, Peso al nacer y actual, longitud, perímetro cefálico, tipo de alimentación, cantidad de tomas de leche materna y fórmula para prematuro y se calculó la ingesta diaria de ácidos grasos omega - 3. Para analizar la asociación entre las variables se aplicó el Test Chi Cuadrado utilizando el software “Infostat”. Resultados: El 57% sexo femenino y 43% masculino. El 70% cubrió la recomendación de ácido docosahexaenoico. La ingesta de omega -3 según tipo de alimentación láctea fue estadísticamente diferente (p=0,0352) entre los prematuros de alimentación Mixta y los que tomaron leche materna. No hubo diferencia significativa entre los prematuros alimentados con fórmula y leche materna (p=0,1411). No hay asociación entre la ganancia de peso y la ingesta de omega – 3 (p=0,2397). Conclusión: El peso alcanzado de los prematuros fue diferente según el tipo de alimentación recibida. No existió asociación entre ganancia de peso e ingesta de omega - 3. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/14066 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/14066 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349623693279233 |
score |
13.13397 |