Mecanismos involucrados en la actividad aberrante de las interneuronas colinérgicas estriatales en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson

Autores
Paz, Rodrigo Manuel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Murer, Gustavo
Rela, Lorena
Anastasia González, Agustin
Descripción
Tesis (Doctor en Neurociencias) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021
Fil: Paz, Rodrigo Manuel. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Paz, Rodrigo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; Argentina.
Fil: Murer, Gustavo. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Murer, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; Argentina.
Fil: Anastasia González, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Fil: Rela, Lorena. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Rela, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Hoyssay; Argentina.
RESUMEN La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo causado por la degeneración de las neuronas dopaminérgicas nigroestriatales. Por su desconocida etiología, las opciones terapéuticas apuntan a restaurar la estimulación de los receptores para dopamina en el estriado. La administración de L-DOPA es la terapia más utilizada dado que tiene importantes beneficios sintomáticos en etapas tempranas de la enfermedad. Sin embargo, con grados avanzados de neurodegeneración, comienzan a aparecer complicaciones motoras adicionales como discinesias inducidas por L-DOPA y fluctuaciones motoras. En este contexto, la identificación de nuevos blancos terapéuticos constituye un campo activo de investigación. Ademas de la dopamina, la acetilcolina es otro importante neuromodulador de la actividad estriatal, cuya disponibilidad se ve afectada por la degeneración dopaminérgica y el tratamiento con L-DOPA. De hecho, la administración de anticolinérgicos (antagonistas de receptores muscarínicos), era la opción terapéutica preferida antes del descubrimiento de la L-DOPA, aunque su utilidad clínica se ve limitada por su acción sobre receptores colinérgicos extraestriatales que resulta en efectos secundarios adversos. Así, las nuevas terapias antiparkinsonianas basadas en sitios colinérgicos deberían dirigirse específicamente al estriado. La principal fuente de acetilcolina estriatal son las interneuronas colinérgicas estriatales (ICE), que exhiben actividad tónica intrínseca. Trabajos previos del laboratorio reportaron que las ICE se encuentran hiperexcitables en un modelo de roedor de la EP y estudios recientes encontraron que controlar selectivamente su actividad tiene efectos antiparkinsonianos y antidiscinéticos. Sin embargo, los mecanismos que subyacen a la actividad aberrante de las ICE en etapas avanzadas de la EP luego de un tratamiento con L-DOPA continúan desconocidos. En esta tesis se utilizaron herramientas de electrofisiología in vitro para caracterizar los cambios en excitabilidad y actividad espontánea intrínseca de las ICE en ratones con parkinsonismo experimental tratados con L-DOPA, con el objetivo último de identificar blancos moleculares para modular su actividad. Se encontró que las ICE muestran aumentos de excitabilidad y actividad espontánea con patrones oscilatorios de tipo salva-pausa luego del tratamiento crónico con L-DOPA que son causados por cambios en la señalización del receptor para dopamina D5 que persisten durante el período “off” L-DOPA (cuando los niveles de L-DOPA en plasma y de dopamina estriatal son bajos). Las oscilaciones son mediadas por un aumento de la corriente de potasio inward-rectifier (Kir) y una disminución de una corriente de leak, que resulta en la aparición de una zona de pendiente negativa en la curva corriente-voltaje (I-V) que desestabiliza el potencial de membrana y causa la 4 oscilación. Por otro lado, se describió el rol de los canales de potasio delayed-rectifier Kv7 en la excitabilidad y actividad tónica de las ICE, dado que estos canales son un blanco atractivo para controlar la actividad de las ICE por ser modulados con farmacología aprobada clínicamente. Los resultados de esta tesis permiten entender mejor los efectos de la señalización colinérgica estriatal en la EP luego del tratamiento crónico con L-DOPA y sugieren que terapias dirigidas a reestablecer su actividad normal podrían tener importantes beneficios terapéuticos. Así, los receptores D5, los canales Kir y canales de leak aparecen como potenciales blancos terapéuticos para el tratamiento de la EP, mientras que los canales Kv7 surgen como blancos moleculares alternativos para controlar la actividad de las ICE.
2023-07-31
Fil: Paz, Rodrigo Manuel. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Paz, Rodrigo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; Argentina.
Fil: Murer, Gustavo. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Murer, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; Argentina.
Fil: Anastasia González, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Fil: Rela, Lorena. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Rela, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Hoyssay; Argentina.
Materia
Neurociencia
Animales de laboratorio
Enfermedad de Parkinson
Neuronas
Modelos animales
Enfermedades del Sistema Nervioso
Sistema nervioso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20020

id RDUUNC_b925318646b3eef24f413e62f7303379
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20020
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Mecanismos involucrados en la actividad aberrante de las interneuronas colinérgicas estriatales en un modelo animal de la enfermedad de ParkinsonPaz, Rodrigo ManuelNeurocienciaAnimales de laboratorioEnfermedad de ParkinsonNeuronasModelos animalesEnfermedades del Sistema NerviosoSistema nerviosoTesis (Doctor en Neurociencias) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021Fil: Paz, Rodrigo Manuel. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Paz, Rodrigo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; Argentina.Fil: Murer, Gustavo. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina.Fil: Murer, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; Argentina.Fil: Anastasia González, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Fil: Rela, Lorena. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina.Fil: Rela, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Hoyssay; Argentina.RESUMEN La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo causado por la degeneración de las neuronas dopaminérgicas nigroestriatales. Por su desconocida etiología, las opciones terapéuticas apuntan a restaurar la estimulación de los receptores para dopamina en el estriado. La administración de L-DOPA es la terapia más utilizada dado que tiene importantes beneficios sintomáticos en etapas tempranas de la enfermedad. Sin embargo, con grados avanzados de neurodegeneración, comienzan a aparecer complicaciones motoras adicionales como discinesias inducidas por L-DOPA y fluctuaciones motoras. En este contexto, la identificación de nuevos blancos terapéuticos constituye un campo activo de investigación. Ademas de la dopamina, la acetilcolina es otro importante neuromodulador de la actividad estriatal, cuya disponibilidad se ve afectada por la degeneración dopaminérgica y el tratamiento con L-DOPA. De hecho, la administración de anticolinérgicos (antagonistas de receptores muscarínicos), era la opción terapéutica preferida antes del descubrimiento de la L-DOPA, aunque su utilidad clínica se ve limitada por su acción sobre receptores colinérgicos extraestriatales que resulta en efectos secundarios adversos. Así, las nuevas terapias antiparkinsonianas basadas en sitios colinérgicos deberían dirigirse específicamente al estriado. La principal fuente de acetilcolina estriatal son las interneuronas colinérgicas estriatales (ICE), que exhiben actividad tónica intrínseca. Trabajos previos del laboratorio reportaron que las ICE se encuentran hiperexcitables en un modelo de roedor de la EP y estudios recientes encontraron que controlar selectivamente su actividad tiene efectos antiparkinsonianos y antidiscinéticos. Sin embargo, los mecanismos que subyacen a la actividad aberrante de las ICE en etapas avanzadas de la EP luego de un tratamiento con L-DOPA continúan desconocidos. En esta tesis se utilizaron herramientas de electrofisiología in vitro para caracterizar los cambios en excitabilidad y actividad espontánea intrínseca de las ICE en ratones con parkinsonismo experimental tratados con L-DOPA, con el objetivo último de identificar blancos moleculares para modular su actividad. Se encontró que las ICE muestran aumentos de excitabilidad y actividad espontánea con patrones oscilatorios de tipo salva-pausa luego del tratamiento crónico con L-DOPA que son causados por cambios en la señalización del receptor para dopamina D5 que persisten durante el período “off” L-DOPA (cuando los niveles de L-DOPA en plasma y de dopamina estriatal son bajos). Las oscilaciones son mediadas por un aumento de la corriente de potasio inward-rectifier (Kir) y una disminución de una corriente de leak, que resulta en la aparición de una zona de pendiente negativa en la curva corriente-voltaje (I-V) que desestabiliza el potencial de membrana y causa la 4 oscilación. Por otro lado, se describió el rol de los canales de potasio delayed-rectifier Kv7 en la excitabilidad y actividad tónica de las ICE, dado que estos canales son un blanco atractivo para controlar la actividad de las ICE por ser modulados con farmacología aprobada clínicamente. Los resultados de esta tesis permiten entender mejor los efectos de la señalización colinérgica estriatal en la EP luego del tratamiento crónico con L-DOPA y sugieren que terapias dirigidas a reestablecer su actividad normal podrían tener importantes beneficios terapéuticos. Así, los receptores D5, los canales Kir y canales de leak aparecen como potenciales blancos terapéuticos para el tratamiento de la EP, mientras que los canales Kv7 surgen como blancos moleculares alternativos para controlar la actividad de las ICE.2023-07-31Fil: Paz, Rodrigo Manuel. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Paz, Rodrigo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; Argentina.Fil: Murer, Gustavo. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina.Fil: Murer, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; Argentina.Fil: Anastasia González, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Fil: Rela, Lorena. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina.Fil: Rela, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Hoyssay; Argentina.Murer, GustavoRela, LorenaAnastasia González, Agustin2021-08-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/20020spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20020Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:24.334Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mecanismos involucrados en la actividad aberrante de las interneuronas colinérgicas estriatales en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson
title Mecanismos involucrados en la actividad aberrante de las interneuronas colinérgicas estriatales en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson
spellingShingle Mecanismos involucrados en la actividad aberrante de las interneuronas colinérgicas estriatales en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson
Paz, Rodrigo Manuel
Neurociencia
Animales de laboratorio
Enfermedad de Parkinson
Neuronas
Modelos animales
Enfermedades del Sistema Nervioso
Sistema nervioso
title_short Mecanismos involucrados en la actividad aberrante de las interneuronas colinérgicas estriatales en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson
title_full Mecanismos involucrados en la actividad aberrante de las interneuronas colinérgicas estriatales en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson
title_fullStr Mecanismos involucrados en la actividad aberrante de las interneuronas colinérgicas estriatales en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson
title_full_unstemmed Mecanismos involucrados en la actividad aberrante de las interneuronas colinérgicas estriatales en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson
title_sort Mecanismos involucrados en la actividad aberrante de las interneuronas colinérgicas estriatales en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson
dc.creator.none.fl_str_mv Paz, Rodrigo Manuel
author Paz, Rodrigo Manuel
author_facet Paz, Rodrigo Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Murer, Gustavo
Rela, Lorena
Anastasia González, Agustin
dc.subject.none.fl_str_mv Neurociencia
Animales de laboratorio
Enfermedad de Parkinson
Neuronas
Modelos animales
Enfermedades del Sistema Nervioso
Sistema nervioso
topic Neurociencia
Animales de laboratorio
Enfermedad de Parkinson
Neuronas
Modelos animales
Enfermedades del Sistema Nervioso
Sistema nervioso
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Neurociencias) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021
Fil: Paz, Rodrigo Manuel. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Paz, Rodrigo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; Argentina.
Fil: Murer, Gustavo. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Murer, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; Argentina.
Fil: Anastasia González, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Fil: Rela, Lorena. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Rela, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Hoyssay; Argentina.
RESUMEN La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo causado por la degeneración de las neuronas dopaminérgicas nigroestriatales. Por su desconocida etiología, las opciones terapéuticas apuntan a restaurar la estimulación de los receptores para dopamina en el estriado. La administración de L-DOPA es la terapia más utilizada dado que tiene importantes beneficios sintomáticos en etapas tempranas de la enfermedad. Sin embargo, con grados avanzados de neurodegeneración, comienzan a aparecer complicaciones motoras adicionales como discinesias inducidas por L-DOPA y fluctuaciones motoras. En este contexto, la identificación de nuevos blancos terapéuticos constituye un campo activo de investigación. Ademas de la dopamina, la acetilcolina es otro importante neuromodulador de la actividad estriatal, cuya disponibilidad se ve afectada por la degeneración dopaminérgica y el tratamiento con L-DOPA. De hecho, la administración de anticolinérgicos (antagonistas de receptores muscarínicos), era la opción terapéutica preferida antes del descubrimiento de la L-DOPA, aunque su utilidad clínica se ve limitada por su acción sobre receptores colinérgicos extraestriatales que resulta en efectos secundarios adversos. Así, las nuevas terapias antiparkinsonianas basadas en sitios colinérgicos deberían dirigirse específicamente al estriado. La principal fuente de acetilcolina estriatal son las interneuronas colinérgicas estriatales (ICE), que exhiben actividad tónica intrínseca. Trabajos previos del laboratorio reportaron que las ICE se encuentran hiperexcitables en un modelo de roedor de la EP y estudios recientes encontraron que controlar selectivamente su actividad tiene efectos antiparkinsonianos y antidiscinéticos. Sin embargo, los mecanismos que subyacen a la actividad aberrante de las ICE en etapas avanzadas de la EP luego de un tratamiento con L-DOPA continúan desconocidos. En esta tesis se utilizaron herramientas de electrofisiología in vitro para caracterizar los cambios en excitabilidad y actividad espontánea intrínseca de las ICE en ratones con parkinsonismo experimental tratados con L-DOPA, con el objetivo último de identificar blancos moleculares para modular su actividad. Se encontró que las ICE muestran aumentos de excitabilidad y actividad espontánea con patrones oscilatorios de tipo salva-pausa luego del tratamiento crónico con L-DOPA que son causados por cambios en la señalización del receptor para dopamina D5 que persisten durante el período “off” L-DOPA (cuando los niveles de L-DOPA en plasma y de dopamina estriatal son bajos). Las oscilaciones son mediadas por un aumento de la corriente de potasio inward-rectifier (Kir) y una disminución de una corriente de leak, que resulta en la aparición de una zona de pendiente negativa en la curva corriente-voltaje (I-V) que desestabiliza el potencial de membrana y causa la 4 oscilación. Por otro lado, se describió el rol de los canales de potasio delayed-rectifier Kv7 en la excitabilidad y actividad tónica de las ICE, dado que estos canales son un blanco atractivo para controlar la actividad de las ICE por ser modulados con farmacología aprobada clínicamente. Los resultados de esta tesis permiten entender mejor los efectos de la señalización colinérgica estriatal en la EP luego del tratamiento crónico con L-DOPA y sugieren que terapias dirigidas a reestablecer su actividad normal podrían tener importantes beneficios terapéuticos. Así, los receptores D5, los canales Kir y canales de leak aparecen como potenciales blancos terapéuticos para el tratamiento de la EP, mientras que los canales Kv7 surgen como blancos moleculares alternativos para controlar la actividad de las ICE.
2023-07-31
Fil: Paz, Rodrigo Manuel. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Paz, Rodrigo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; Argentina.
Fil: Murer, Gustavo. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Murer, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; Argentina.
Fil: Anastasia González, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Fil: Rela, Lorena. Universidad Nacional de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Rela, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Hoyssay; Argentina.
description Tesis (Doctor en Neurociencias) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/20020
url http://hdl.handle.net/11086/20020
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618926280933376
score 13.070432