Producción de carne porcina de calidad como estrategia de agregado de valor al maíz y la soja

Autores
Izasa, María Florencia; Díaz, Nancy Elizabeth
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
García, Sergio Daniel
Descripción
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2014.
El presente trabajo se desarrolla en el marco del espacio curricular Gestión de la producción de agroalimentos ” perteneciente al ciclo del Área de Consolidación; el cual contempla como temática de análisis, la producción de carne porcina de calidad a partir del agregado de valor de al grano de maíz y de soja. Se tomó para el estudio de caso, la empresa Agroquímica Toledo S.R.L, situada en la localidad de Toledo, en la provincia de Córdoba. La calidad en los granos para alimento, durante su producción primaria, está determinada por diversos factores como el clima y el suelo que son poco modificables y por otros; como el manejo poscosecha, el transporte y el almacenamiento que son determinantes para conservar la calidad de los alimentos. Por ello resulta indispensable controlar todos los factores que puedan afectar la calidad final del grano que al ser consumido por los animales influirá en la calidad final de la carne. El objetivo principal del trabajo es determinar los puntos de control en el transporte, recepción, acondicionamiento y almacenaje de maíz y soja en plantas de acopio, que permitan conservar la calidad de estos tanto para exportación como para la utilización en la alimentación de porcinos. Se trabajó con información proveniente de diferentes fuentes bibliográficas para poder abordar la temática. Se caracterizó e interrelacionó las cadenas agroalimentarias del maíz y de la soja con la cadena porcina. Se describió todos aquellos factores y prácticas agronómicas que puedan afectar la calidad final del grano que será consumido por los animales. De la recopilación de información y del estudio de caso se concluye que para poder contribuir a la calidad de carne porcina debemos hacer una mirada retrospectiva del origen del producto, es decir, analizar los eslabones de la cadena y su integración con otras cadenas como las de maíz y soja, principales componentes de las raciones a utilizar. En la comercialización de las materias primas, cuando éstas no cumplen con los estándares para consumo humano, son derivados a consumo animal y no siempre conservan la mejor calidad. Es posible revertir gradualmente esta realidad y lograr la calidad del cereal u oleaginosa, como componente de la ración, a través de la aplicación de buenas prácticas de manipulación junto con un sistema de gestión de calidad e inocuidad como es el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (A.P.P.C.C).Por consiguiente, se tomó como base de estudio tal sistema de prevención, cuya implementación conducirá a identificar de manera eficaz los puntos críticos donde el control es esencial para evitar o limitar los peligros identificados.
Materia
Carne de cerdo
Producción de carne
Alimentación de los animales
Maíz
Zea Mays
Soja
Calidad de los alimentos
Tecnología postcosecha
Valor agregado
Córdoba
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1453

id RDUUNC_b864842c7aa289b2f4c578ff0b37454f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1453
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Producción de carne porcina de calidad como estrategia de agregado de valor al maíz y la sojaIzasa, María FlorenciaDíaz, Nancy ElizabethCarne de cerdoProducción de carneAlimentación de los animalesMaízZea MaysSojaCalidad de los alimentosTecnología postcosechaValor agregadoCórdobaArgentinaTrabajo final integrador. (Area de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2014.El presente trabajo se desarrolla en el marco del espacio curricular Gestión de la producción de agroalimentos ” perteneciente al ciclo del Área de Consolidación; el cual contempla como temática de análisis, la producción de carne porcina de calidad a partir del agregado de valor de al grano de maíz y de soja. Se tomó para el estudio de caso, la empresa Agroquímica Toledo S.R.L, situada en la localidad de Toledo, en la provincia de Córdoba. La calidad en los granos para alimento, durante su producción primaria, está determinada por diversos factores como el clima y el suelo que son poco modificables y por otros; como el manejo poscosecha, el transporte y el almacenamiento que son determinantes para conservar la calidad de los alimentos. Por ello resulta indispensable controlar todos los factores que puedan afectar la calidad final del grano que al ser consumido por los animales influirá en la calidad final de la carne. El objetivo principal del trabajo es determinar los puntos de control en el transporte, recepción, acondicionamiento y almacenaje de maíz y soja en plantas de acopio, que permitan conservar la calidad de estos tanto para exportación como para la utilización en la alimentación de porcinos. Se trabajó con información proveniente de diferentes fuentes bibliográficas para poder abordar la temática. Se caracterizó e interrelacionó las cadenas agroalimentarias del maíz y de la soja con la cadena porcina. Se describió todos aquellos factores y prácticas agronómicas que puedan afectar la calidad final del grano que será consumido por los animales. De la recopilación de información y del estudio de caso se concluye que para poder contribuir a la calidad de carne porcina debemos hacer una mirada retrospectiva del origen del producto, es decir, analizar los eslabones de la cadena y su integración con otras cadenas como las de maíz y soja, principales componentes de las raciones a utilizar. En la comercialización de las materias primas, cuando éstas no cumplen con los estándares para consumo humano, son derivados a consumo animal y no siempre conservan la mejor calidad. Es posible revertir gradualmente esta realidad y lograr la calidad del cereal u oleaginosa, como componente de la ración, a través de la aplicación de buenas prácticas de manipulación junto con un sistema de gestión de calidad e inocuidad como es el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (A.P.P.C.C).Por consiguiente, se tomó como base de estudio tal sistema de prevención, cuya implementación conducirá a identificar de manera eficaz los puntos críticos donde el control es esencial para evitar o limitar los peligros identificados.García, Sergio Daniel2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1453spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1453Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:07.698Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de carne porcina de calidad como estrategia de agregado de valor al maíz y la soja
title Producción de carne porcina de calidad como estrategia de agregado de valor al maíz y la soja
spellingShingle Producción de carne porcina de calidad como estrategia de agregado de valor al maíz y la soja
Izasa, María Florencia
Carne de cerdo
Producción de carne
Alimentación de los animales
Maíz
Zea Mays
Soja
Calidad de los alimentos
Tecnología postcosecha
Valor agregado
Córdoba
Argentina
title_short Producción de carne porcina de calidad como estrategia de agregado de valor al maíz y la soja
title_full Producción de carne porcina de calidad como estrategia de agregado de valor al maíz y la soja
title_fullStr Producción de carne porcina de calidad como estrategia de agregado de valor al maíz y la soja
title_full_unstemmed Producción de carne porcina de calidad como estrategia de agregado de valor al maíz y la soja
title_sort Producción de carne porcina de calidad como estrategia de agregado de valor al maíz y la soja
dc.creator.none.fl_str_mv Izasa, María Florencia
Díaz, Nancy Elizabeth
author Izasa, María Florencia
author_facet Izasa, María Florencia
Díaz, Nancy Elizabeth
author_role author
author2 Díaz, Nancy Elizabeth
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García, Sergio Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Carne de cerdo
Producción de carne
Alimentación de los animales
Maíz
Zea Mays
Soja
Calidad de los alimentos
Tecnología postcosecha
Valor agregado
Córdoba
Argentina
topic Carne de cerdo
Producción de carne
Alimentación de los animales
Maíz
Zea Mays
Soja
Calidad de los alimentos
Tecnología postcosecha
Valor agregado
Córdoba
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2014.
El presente trabajo se desarrolla en el marco del espacio curricular Gestión de la producción de agroalimentos ” perteneciente al ciclo del Área de Consolidación; el cual contempla como temática de análisis, la producción de carne porcina de calidad a partir del agregado de valor de al grano de maíz y de soja. Se tomó para el estudio de caso, la empresa Agroquímica Toledo S.R.L, situada en la localidad de Toledo, en la provincia de Córdoba. La calidad en los granos para alimento, durante su producción primaria, está determinada por diversos factores como el clima y el suelo que son poco modificables y por otros; como el manejo poscosecha, el transporte y el almacenamiento que son determinantes para conservar la calidad de los alimentos. Por ello resulta indispensable controlar todos los factores que puedan afectar la calidad final del grano que al ser consumido por los animales influirá en la calidad final de la carne. El objetivo principal del trabajo es determinar los puntos de control en el transporte, recepción, acondicionamiento y almacenaje de maíz y soja en plantas de acopio, que permitan conservar la calidad de estos tanto para exportación como para la utilización en la alimentación de porcinos. Se trabajó con información proveniente de diferentes fuentes bibliográficas para poder abordar la temática. Se caracterizó e interrelacionó las cadenas agroalimentarias del maíz y de la soja con la cadena porcina. Se describió todos aquellos factores y prácticas agronómicas que puedan afectar la calidad final del grano que será consumido por los animales. De la recopilación de información y del estudio de caso se concluye que para poder contribuir a la calidad de carne porcina debemos hacer una mirada retrospectiva del origen del producto, es decir, analizar los eslabones de la cadena y su integración con otras cadenas como las de maíz y soja, principales componentes de las raciones a utilizar. En la comercialización de las materias primas, cuando éstas no cumplen con los estándares para consumo humano, son derivados a consumo animal y no siempre conservan la mejor calidad. Es posible revertir gradualmente esta realidad y lograr la calidad del cereal u oleaginosa, como componente de la ración, a través de la aplicación de buenas prácticas de manipulación junto con un sistema de gestión de calidad e inocuidad como es el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (A.P.P.C.C).Por consiguiente, se tomó como base de estudio tal sistema de prevención, cuya implementación conducirá a identificar de manera eficaz los puntos críticos donde el control es esencial para evitar o limitar los peligros identificados.
description Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2014.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/1453
url http://hdl.handle.net/11086/1453
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143347940392960
score 12.712165