La tesis es la tesis: un recorrido dialógico sobre estudiar arte luego del fin del arte

Autores
Gutiérrez, Melisa
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Pascuale, Lucas
Descripción
El tema elegido para desarrollar en la presente tesis de licenciatura es reflexionar actualizando lo producido durante parte del cursado de la misma. Al tratarse de un momento final surge la oportunidad de poder mirar en retrospectiva ese determinado proceso. Llámese proceso a la producción visual realizada durante los años 2011-2014, durante el transcurso y cursado de las materias Grabado II, III y IV y el cruce de estas con otras materias de la licenciatura. El cursado completo de la licenciatura de Grabado como un lienzo que espera se interpretado; todo el proceso como un nuevo signo puesto en este preciso contexto y la instalación como dispositivo de muestra. Si muchas veces el arte surgen de inquietudes y obsesiones se podría decir que la presente producción de tesis surge de la inquietud de qué hacer en concreto con todo lo material producido en nuestra Facultad al finalizar la carrera (¿Se tira, se regala, se archiva, se vende ¿dónde?, se muestra ¿dónde?, o se guarda como ruina en el contexto del hogar?). Si una obra de arte se puede definir por la intención de quien lo haga y la ejecución técnica, la mayoría de las producciones son obras de arte (la demostración de esta premisa es parte de la tesis). Pero a su vez ¿puede el ensayo del estudiante de arte ser una auténtica y legítima obra de arte? Porque ¿hubiesen sido suficientes solo los materiales simbólicos (obras materiales con técnicas inscriptas en disciplinas artísticas históricas y técnicamente bien ejecutadas) o es necesario el discurso contemporáneo? ¿Qué papel juega el contexto, el marco institucional? La presente tesis tiene como objetivos particulares relevar datos anecdóticos sobre la intencionalidad de la producción a su vez que información técnica especializada. Así busca generar en su misma práctica de work in progress ordenamientos, desarrollos, formas de archivos, recopilaciones y búsquedas que permitan generar lecturas sobre interrogantes que pueden ir desde lo más íntimo de lo humano a nociones relacionadas al panorama general de un estudiante de arte. Se trata de un ir-volver-venir de adentro hacia afuera. Desde el "yo" biográfico a la situación concreta de trabajo final en su contexto académico y social. Todo lo anterior se visualizará en un anexo que ordena las producciones con su correspondiente reseña. Ese texto, denominado INDEX TESIS proveerá un pequeño análisis deconstructivo. En un recorrido cronológico se mencionarán los antecedentes y características de manera cultural y anecdótica, haciendo referencias a los conceptos y nociones que se desprenden de la propia lectura de las piezas y sus interinculaciones a través de los años. A su vez, entrelazando la forma con el contenido se hará un recorrido por la materialidad plástica, en forma de ficha técnica.
Materia
grabado
instalación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2230

id RDUUNC_b7ed4731e669ff8967192a322af931bb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2230
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La tesis es la tesis: un recorrido dialógico sobre estudiar arte luego del fin del arteGutiérrez, MelisagrabadoinstalaciónEl tema elegido para desarrollar en la presente tesis de licenciatura es reflexionar actualizando lo producido durante parte del cursado de la misma. Al tratarse de un momento final surge la oportunidad de poder mirar en retrospectiva ese determinado proceso. Llámese proceso a la producción visual realizada durante los años 2011-2014, durante el transcurso y cursado de las materias Grabado II, III y IV y el cruce de estas con otras materias de la licenciatura. El cursado completo de la licenciatura de Grabado como un lienzo que espera se interpretado; todo el proceso como un nuevo signo puesto en este preciso contexto y la instalación como dispositivo de muestra. Si muchas veces el arte surgen de inquietudes y obsesiones se podría decir que la presente producción de tesis surge de la inquietud de qué hacer en concreto con todo lo material producido en nuestra Facultad al finalizar la carrera (¿Se tira, se regala, se archiva, se vende ¿dónde?, se muestra ¿dónde?, o se guarda como ruina en el contexto del hogar?). Si una obra de arte se puede definir por la intención de quien lo haga y la ejecución técnica, la mayoría de las producciones son obras de arte (la demostración de esta premisa es parte de la tesis). Pero a su vez ¿puede el ensayo del estudiante de arte ser una auténtica y legítima obra de arte? Porque ¿hubiesen sido suficientes solo los materiales simbólicos (obras materiales con técnicas inscriptas en disciplinas artísticas históricas y técnicamente bien ejecutadas) o es necesario el discurso contemporáneo? ¿Qué papel juega el contexto, el marco institucional? La presente tesis tiene como objetivos particulares relevar datos anecdóticos sobre la intencionalidad de la producción a su vez que información técnica especializada. Así busca generar en su misma práctica de work in progress ordenamientos, desarrollos, formas de archivos, recopilaciones y búsquedas que permitan generar lecturas sobre interrogantes que pueden ir desde lo más íntimo de lo humano a nociones relacionadas al panorama general de un estudiante de arte. Se trata de un ir-volver-venir de adentro hacia afuera. Desde el "yo" biográfico a la situación concreta de trabajo final en su contexto académico y social. Todo lo anterior se visualizará en un anexo que ordena las producciones con su correspondiente reseña. Ese texto, denominado INDEX TESIS proveerá un pequeño análisis deconstructivo. En un recorrido cronológico se mencionarán los antecedentes y características de manera cultural y anecdótica, haciendo referencias a los conceptos y nociones que se desprenden de la propia lectura de las piezas y sus interinculaciones a través de los años. A su vez, entrelazando la forma con el contenido se hará un recorrido por la materialidad plástica, en forma de ficha técnica.Di Pascuale, Lucas2015-06-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2230spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2230Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:43.268Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La tesis es la tesis: un recorrido dialógico sobre estudiar arte luego del fin del arte
title La tesis es la tesis: un recorrido dialógico sobre estudiar arte luego del fin del arte
spellingShingle La tesis es la tesis: un recorrido dialógico sobre estudiar arte luego del fin del arte
Gutiérrez, Melisa
grabado
instalación
title_short La tesis es la tesis: un recorrido dialógico sobre estudiar arte luego del fin del arte
title_full La tesis es la tesis: un recorrido dialógico sobre estudiar arte luego del fin del arte
title_fullStr La tesis es la tesis: un recorrido dialógico sobre estudiar arte luego del fin del arte
title_full_unstemmed La tesis es la tesis: un recorrido dialógico sobre estudiar arte luego del fin del arte
title_sort La tesis es la tesis: un recorrido dialógico sobre estudiar arte luego del fin del arte
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez, Melisa
author Gutiérrez, Melisa
author_facet Gutiérrez, Melisa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Pascuale, Lucas
dc.subject.none.fl_str_mv grabado
instalación
topic grabado
instalación
dc.description.none.fl_txt_mv El tema elegido para desarrollar en la presente tesis de licenciatura es reflexionar actualizando lo producido durante parte del cursado de la misma. Al tratarse de un momento final surge la oportunidad de poder mirar en retrospectiva ese determinado proceso. Llámese proceso a la producción visual realizada durante los años 2011-2014, durante el transcurso y cursado de las materias Grabado II, III y IV y el cruce de estas con otras materias de la licenciatura. El cursado completo de la licenciatura de Grabado como un lienzo que espera se interpretado; todo el proceso como un nuevo signo puesto en este preciso contexto y la instalación como dispositivo de muestra. Si muchas veces el arte surgen de inquietudes y obsesiones se podría decir que la presente producción de tesis surge de la inquietud de qué hacer en concreto con todo lo material producido en nuestra Facultad al finalizar la carrera (¿Se tira, se regala, se archiva, se vende ¿dónde?, se muestra ¿dónde?, o se guarda como ruina en el contexto del hogar?). Si una obra de arte se puede definir por la intención de quien lo haga y la ejecución técnica, la mayoría de las producciones son obras de arte (la demostración de esta premisa es parte de la tesis). Pero a su vez ¿puede el ensayo del estudiante de arte ser una auténtica y legítima obra de arte? Porque ¿hubiesen sido suficientes solo los materiales simbólicos (obras materiales con técnicas inscriptas en disciplinas artísticas históricas y técnicamente bien ejecutadas) o es necesario el discurso contemporáneo? ¿Qué papel juega el contexto, el marco institucional? La presente tesis tiene como objetivos particulares relevar datos anecdóticos sobre la intencionalidad de la producción a su vez que información técnica especializada. Así busca generar en su misma práctica de work in progress ordenamientos, desarrollos, formas de archivos, recopilaciones y búsquedas que permitan generar lecturas sobre interrogantes que pueden ir desde lo más íntimo de lo humano a nociones relacionadas al panorama general de un estudiante de arte. Se trata de un ir-volver-venir de adentro hacia afuera. Desde el "yo" biográfico a la situación concreta de trabajo final en su contexto académico y social. Todo lo anterior se visualizará en un anexo que ordena las producciones con su correspondiente reseña. Ese texto, denominado INDEX TESIS proveerá un pequeño análisis deconstructivo. En un recorrido cronológico se mencionarán los antecedentes y características de manera cultural y anecdótica, haciendo referencias a los conceptos y nociones que se desprenden de la propia lectura de las piezas y sus interinculaciones a través de los años. A su vez, entrelazando la forma con el contenido se hará un recorrido por la materialidad plástica, en forma de ficha técnica.
description El tema elegido para desarrollar en la presente tesis de licenciatura es reflexionar actualizando lo producido durante parte del cursado de la misma. Al tratarse de un momento final surge la oportunidad de poder mirar en retrospectiva ese determinado proceso. Llámese proceso a la producción visual realizada durante los años 2011-2014, durante el transcurso y cursado de las materias Grabado II, III y IV y el cruce de estas con otras materias de la licenciatura. El cursado completo de la licenciatura de Grabado como un lienzo que espera se interpretado; todo el proceso como un nuevo signo puesto en este preciso contexto y la instalación como dispositivo de muestra. Si muchas veces el arte surgen de inquietudes y obsesiones se podría decir que la presente producción de tesis surge de la inquietud de qué hacer en concreto con todo lo material producido en nuestra Facultad al finalizar la carrera (¿Se tira, se regala, se archiva, se vende ¿dónde?, se muestra ¿dónde?, o se guarda como ruina en el contexto del hogar?). Si una obra de arte se puede definir por la intención de quien lo haga y la ejecución técnica, la mayoría de las producciones son obras de arte (la demostración de esta premisa es parte de la tesis). Pero a su vez ¿puede el ensayo del estudiante de arte ser una auténtica y legítima obra de arte? Porque ¿hubiesen sido suficientes solo los materiales simbólicos (obras materiales con técnicas inscriptas en disciplinas artísticas históricas y técnicamente bien ejecutadas) o es necesario el discurso contemporáneo? ¿Qué papel juega el contexto, el marco institucional? La presente tesis tiene como objetivos particulares relevar datos anecdóticos sobre la intencionalidad de la producción a su vez que información técnica especializada. Así busca generar en su misma práctica de work in progress ordenamientos, desarrollos, formas de archivos, recopilaciones y búsquedas que permitan generar lecturas sobre interrogantes que pueden ir desde lo más íntimo de lo humano a nociones relacionadas al panorama general de un estudiante de arte. Se trata de un ir-volver-venir de adentro hacia afuera. Desde el "yo" biográfico a la situación concreta de trabajo final en su contexto académico y social. Todo lo anterior se visualizará en un anexo que ordena las producciones con su correspondiente reseña. Ese texto, denominado INDEX TESIS proveerá un pequeño análisis deconstructivo. En un recorrido cronológico se mencionarán los antecedentes y características de manera cultural y anecdótica, haciendo referencias a los conceptos y nociones que se desprenden de la propia lectura de las piezas y sus interinculaciones a través de los años. A su vez, entrelazando la forma con el contenido se hará un recorrido por la materialidad plástica, en forma de ficha técnica.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2230
url http://hdl.handle.net/11086/2230
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785312219463680
score 12.982451